Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
El salsero puertorriqueño Jerry Rivera asegura que “aprende todos los días” estando cerca de los nuevos talentos.
Rivera resalta que su participación como “coach” o jurado en las competencias televisivas llamadas “reality shows” le ha permitido estar junto a la nueva generación llena de sueños en la música.

El otrora “Bebé de la Salsa”, que formó parte del panel de jueces de “Idol Puerto Rico” (WAPA TV) y “La Voz Perú” y actualmente está en “La Voz Ecuador”, resalta que “aprendo cuando veo sus nervios, expresiones, cómo se desplazan por la tarima y los escucho un día cantando bien y otro cantando mal. Ya sea por los nervios, por el cambio de canción o de género. ¡Me veo en ellos! Aprendo de la seguridad que veo en gente que no tiene experiencia y de los errores de otros que tienen mucha experiencia”.
Puntualizó que “las generaciones actuales tienen ventajas sobre las contemporáneas conmigo y a otras más antiguas. Tienen redes sociales, el YouTube, y se educan mucho”.
El artista aclaró que estas competencias en televisión no son una fábrica de talentos, como dicen muchos detractores de este tipo de programas. “¡Ahí no hay fábrica de nada! La gente que hay son los más talentosos. Nadie me puede decir que eso es fabricado. Los tipos más talentosos en general se meten a compartir ahí. A veces no gana el más talentoso, porque no hace la mejor elección de canción”, explicó.
-De tú no no ser famoso, ¿aconsejarías y apoyarías a un hijo tuyo a participar en una competencia de este tipo?
-“¡Claro que sí! ¡Definitivamente! Puede pasar que si no ganas, alguien se interese en tu talento, porque te vio. Estar en el anonimato es una gran desventaja. Hay participantes que a raíz de los programas han desarrollado una carrera y trabajan muchísimo”, recalcó.
Insistió que, aunque se lanzó en la música en 1989, “todos los días me siento en pañales. Me escucho y autocritico. Sé que hay muchas áreas en que uno debe superar. ¡Eso no acaba! Es como una inconformidad, una insatisfacción eternamente”.
El cantante de 42 años indicó que en sus horas de asueto escucha música clásica. “No escucho estaciones comunes. Me gusta escuchar estaciones satélites; música de los 80, 90, clásicos, jazz…”, dijo.
Admitió que no escucha música tropical, pero que sí le gusta la propuesta del grupo N’Klabe. “Originalmente, ese grupo era mío antes de que se llamara N’Klabe. Grabamos un disco que nunca salió. Yo estaba ocupado y entendí que lo mejor era que se soltaran y lo hicieran ellos mismos”, manifestó.
Con su habitual sinceridad, Jerry mencionó que en Puerto Rico hay talento, pero se necesitan más estaciones radiales

de salsa. “Lo que hace falta no es tanto más figuras… (interrumpió) Hacen falta figuras, pero más difusión salsera. No vas a crear expectativa si no hay estaciones que pongan la música de salsa. Las pocas que hay respaldan la salsa, pero faltan más. Como en los 90 que habían más estaciones que tocaban salsa. Lo digo solamente como cuestión de que a mí me gusta la salsa, nada que ver con otros géneros… Todos los géneros que estén pegados se lo merecen”, precisó.
-¿Consideras que Colombia le quitó el mercado de la salsa a Puerto Rico, porque hay más oportunidades de trabajo para los artistas de este género?
-“Yo no he sentido eso”, respondió en forma escueta.
Luego, el cantante precisó que “Puerto Rico tiene tres millones y medio de habitantes; Colombia tiene 40 millones. Sí puedes trabajar en Colombia todo el año sin repetir un lugar y no te vas a quemar. Lo que no sabe mucha gente es que Colombia es un país que ama a Puerto Rico. Hasta el colombiano que no ha venido a Puerto Rico ama a Puerto Rico. Yo tengo muchos amigos colombianos que aman mi tierra… Colombia es un país como Venezuela, Ecuador y Perú que aman a Puerto Rico. Pero, los puertorriqueños no saben eso. Aman a El Gran Combo, a La Sonora Ponceña, a Andy Montañez, a Gilberto Santa Rosa… Todas esas generaciones que han estado antes que yo y que todos los artistas actuales”…
Comentó, por otro lado, que sus hijos son más rockeros. “Mi hija pequeña toca piano y los dos grandes tocan guitarra. A la pequeñita le gusta más la música clásica”, detalló.
Jerry, quien reside en Puerto Rico, aprovechó para expresar que no entiende por qué sus hermanos Edwin y Saned Rivera no han grabado un disco. “Mucha gente quiere escuchar a Saned y a Edwin. Me han preguntado muchísimo por ellos… Mi hermano José toca guitarra y batería, pero nunca se dedicó a la música. Toca súper bien y pudiera estar en un grupo, pero nunca se dedicó a la música. Parece que nunca le atrajo a la idea o fue tan tímido que no se lanzó”, reveló.
Canta con Eddie Santiago –
Jerry Rivera quiere realizar más conciertos con su ídolo Eddie Santiago, luego de “Los Reyes de la Salsa”, que

presentó el sábado 24 de octubre en el Coliseo de Puerto Rico José Miguel Agrelot, en Hato Rey. Además, confía en poder grabar un disco con el intérprete del clásico “Lluvia”. “Estoy seguro que en algún momento se va a lograr. Ojalá que sea el año que viene… Aunque se retire un tiempo (por un quebranto de salud), aunque diga que no quiere, yo quiero hacerlo”, apuntó.
El vocalista con “Cara de niño” lanzará un disco “muy divertido” el próximo año con salsa, música romántica y otras influencias. “Nunca dejando de ser lo que soy yo, pero tendré invitados”, precisó.
De su experiencia grabando la bachata “Noche Bohemia” con Anthony Santos (“Mayimbe”), Jerry sentenció que “para mí fue un gran privilegio. ¡Llegamos número uno en Billboard! No pensé que íbamos a llegar tanto, porque no soy bachatero. Verdaderamente fue un lujo yo cantar con él. Un gran oportunidad compartir con ‘Mayimbe”.
Durante la conferencia de prensa con motivo del show “Los Reyes de la Salsa”, Jerry Rivera confesó que nunca le dio el seguimiento correcto a su carrera en su país.
Rivera sostuvo que cuando lanzó su primer disco quería que no fuera solo de salsa, sino grabar también boleros, porque lo tenía en la sangre por su padre (Edwin Rivera) que cantaba en hoteles.