El rap volátil y explosivo de Intifada

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Sus inseparables botas simbolizan su compromiso con la lucha por la emancipación de la Patria.

Lucha que libra a destiempo, a fuerza de su palabra hablada y los versos que, como poeta del hip-hop, ha concebido para cantar a la liberación de Puerto Rico.

Hace unos días, en El Taller en Río Piedras, lanzó su primer poemario “Intifada: Volátil y Explosivo”, en una

"Volátil y explosivo" de Intifada vio la luz el pasado primero de octubre.
El disco/libro fue lanzado oficialmente en Puerto Rico el pasado primero de octubre.

presentación a cargo de Hermes Ayala, cuyo programa incluyó la música de Los Pleneros de la Cresta, La Estación Central y Dj Predator.

Intifada, proyecto cultural-patriótico que el mc Luis Díaz encabeza junto al productor Yallzee, recibió la invitación de la Fundación Editorial El Perro y La Rana en Venezuela para publicar sus poemas en la Serie Contemporáneos de la Colección Poesía del Mundo.

“La Feria Internacional del Libro este año se celebró allá y como la dedicaron a Puerto Rico me hicieron un volumen que para mí fue una sorpresa”, dijo Luis a la Fundación Nacional para la Cultura Popular.

Son alrededor de 30 poemas publicados en aproximadamente 150 páginas con el atractivo de dos discos compactos que incluyen sus canciones junto a Yallzee.

“Es básicamente un trabajo antológico de mis tres discos y material inédito y trabajos que salieron en recopilaciones de otra gente y en discos lanzados en otros países, pero aquí no”, explicó Luis en alusión a las composiciones “El cielo por asalto” y “El fuego del Chicago” de los álbumes “Betances suena así” y “La lucha es vida toda” (dedicado a Óscar López Rivera), respectivamente.

De su primer cd “Intifada I”, editado en 2004, incluye en el libro “Épica del tiempo”, “Flor cautiva” y “Pueblo”, un canto profético a la integridad nacional.

Los poemas de Intifada fueron publicados como parte de la Serie Contemporáneos de la Colección Poesía del Mundo. (Foto suministrada)
Los poemas de Intifada fueron publicados en Venezuela como parte de la Serie Contemporáneos de la Colección Poesía del Mundo. (Foto suministrada)

Quién dice pueblo sumándose a la suma
Quién se embriagó en la fiesta y hoy queda solo espuma
Será el tecato, el mendigo, la prostituta
Serán los ingenieros o las gentes astutas
Será resulta que nos han engañado
Que en el puerto de troya soltaron sus caballos
Será que acaso hay que escoger el lado
De quienes se sonríen con los dientes robados
Quién dice ‘welcome’ PR incorporado
Y empujó las montañas en el nombre del asfalto
Suba las manos porque este es un asalto
Vine a robarle el alma si fuese necesario.

El cd “Intifada I”, que contiene su poema “Pueblo”, significa un referente ineludible para comprender la obra de Luis porque representa la primera oportunidad que tuvo de hacer un trabajo solo en términos de contenido y estilo.

Si bien Luis y Yallzee no conciben la propuesta de Intifada para las masas, 11 años después de su primer cd reconocen que han despertado conciencias del letargo o anestesia moral en que los códigos que caracterizan el coloniaje sumen a muchas personas.

“No he tenido la oportunidad de una gran difusión masiva, pero el impacto que ha tenido en gente que ha escuchado esta música ha sido bien fuerte y grande, en verdad. Particularmente, el contenido de la historia, la lectura que doy de la historia en términos de lo que es Puerto Rico, su resistencia histórica contra el coloniaje, nuestra vinculación histórica con América Latina y la lectura que hacemos de la actualidad con una perspectiva no academicista son nuestras mayores contribuciones aquí y fuera de Puerto Rico, donde el impacto ha sido mayor porque he llevado el caso de Puerto Rico a lugares donde hay mucho desconocimiento, incluyendo la propia Venezuela”.

El desarrollo del movimiento del rap/hip-hop, como una expresión en la que Intifada ha cantado y contado lo que pocos se atreven cantar y contar, es percibido por Luis con relativa ambigüedad.

“Nosotros, al menos, lo entendemos como un movimiento independiente que no está apadrinado por payolas y casas disqueras. Hay otras manifestaciones que tienen ese respaldo y se les considera hip-hop, incluso cuando lo bregan con reguetón. Por esa misma naturaleza se nos ha hecho un poco difícil. También han surgido manifestaciones que son bien vacías en contenido, que el contenido es del reguetón, pero con música del rap y el hip-hop. Yo me he concentrado por seguir una fórmula en términos de contenido y forma que sigue la misma línea por la que empecé”.

Intifada no considera que el hip-hop sea exclusivo de la juventud, pues sus orígenes se remontan, según dijo, a la década del 60. No cree que resulte imposible que un muchacho que disfruta del reguetón pueda apreciar, divertirse y pensar con un buen rap.

“Más cuando es algo de calidad porque muchos de los jóvenes escuchan cosas parecidas a nosotros que son en inglés y a veces ni las entienden. Cuando vemos el caso de Pirulo, él llevaba 15 años haciendo lo mismo y ahora, por alguna razón, está sonando en radio y haciendo anuncios. Pero no es algo nuevo porque ya lo conocemos. Fue músico de Tego Calderón. De hecho, en 2006, hicimos una gira en Cuba. Somos de la misma escena”.

Luego de la presentación del poemario “Intifada: Volátil y Explosivo” en El Taller, Luis Díaz se enfocará en mover su música mucho más en Puerto Rico. “Quiero mover lo mío aquí y en Estados Unidos. Este es un buen momento para seguir creciendo”.

Si Puerto Rico algún día, ejerciendo su derecho a la libre determinación, optara por la independencia, irrespectivamente de eso, el discurso de Intifada no cambiaría. “La patria que buscamos es diferente a la que sueñan algunos sectores políticos. Es la construcción de un proyecto nacional más allá de la obtención de una soberanía estatal. Va hacia la participación de los sectores marginados de Puerto Rico en el poder y una distribución de las riquezas más justas. Si viene la independencia de Puerto Rico, habría que evaluar qué tipo de independencia es porque si es con la misma gente y auspiciadores sabemos que tendremos que seguir dando una pelea dura. El proceso revolucionario es continuo y permanente. No hay descanso en eso”.

Su arte en el hip-hop, que sectores del medio y la derecha califican como rap de izquierda, se hace eco de las

El documento que resume parte de las inquietudes de Intifada fue lanzado en la pasada Feria Internacional del Libro en Caracas. (Foto suministrada)
Próximamente Intifada presentará la producción fuera del área metropolitana. (Foto suministrada)

luchas de un pueblo que parece destinado a purificarse y renacer de las cenizas con las botas puestas y la frente en alto. De ahí que su discurso a favor de la causa de Óscar López Rivera sea una convocatoria contundente a la acción.

“No tenemos que esperar a que los norteamericanos tomen el paso definitivo. En el caso de Vieques, la movilización popular fue lo que hizo que los norteamericanos se movieran. Sin ese elemento de movilización popular, esperar que Obama firme para sacar de la cárcel a Óscar es algo ingenuo. Hace falta unir los reclamos que hay de incomodidad contra el gobierno y encontrar su vínculo con la marginación colonial y el hecho de que Óscar esté preso. Todo es parte de una misma lucha. Los sectores políticos no tradicionales de la sociedad civil debemos buscar cómo articular un discurso que pueda unificar todo el coraje masivo que hay en Puerto Rico”.
El siguiente paso del poeta y mc Luis Díaz será presentar el libro “Intifada: Volátil y Explosivo” fuera del área metropolitana y a fin de mes traer al cantante de hip-hop venezolano, Little Supa para un concierto.

La obra se consigue en internet a través de www.picalopuertorico.com y en las librerías El Candil en Ponce y La Tertulia en Río Piedras.

Quién es el pueblo quién es el limpiabotas
O una madre soltera con sus dos alas rotas
Quién dijo aquello y hoy queda solo espuma
Quién dice pueblo sumándose a la suma
Será que nada que no jamás ni nunca
Repite el barrendero sacudiendo preguntas
Revuelca el polvo que se esparce en la calle
La piedra en el zapato un coágulo de sangre.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Brilla el talento de Jearnest

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular La experimentada actriz Viviana Torres Mestey es…
Total
0
Share