Por Javier Santiago
Fundación Nacional para la Cultura Popular
Hacía tiempo que no conversábamos con él. Pero en su reciente paso por Puerto Rico, Eduardo Cautiño, cantautor boricua radicado en Buenos Aires, hizo el espacio para visitar la sede de la Fundación y ponernos al día de su labor en el campo musical. Asuntos personales lo trajeron desde el Cono Sur a su tierra natal. Y como corona a su visita, participó en la grabación de dos temas del esperado debut discográfico de Ileana Cabra como solista.
“Me halaga que me hayan invitado a participar en esta grabación para tocar la guitarra en un par de temas”,

confiesa de entrada Eduardo Cautiño quien ha sido testigo del impacto de Calle 13 y sus integrantes en Argentina.
“Conocí a Ismael Cancel (baterista de Calle 13) hace unos años acá y nos hicimos amigos con el tiempo… Así surgió la oportunidad de grabar y hacer una parte artesanalmente con la guitarra. Ellos quedaron contentos y yo, por mi lado, quedé satisfecho también con lo que hice. Eso es lo mejor de los dos mundos porque todo fluyó con naturalidad”, dijo el cantautor.
Sin entrar en grandes detalles sobre la producción de Ileana, Cautiño fue comedido en dar información sobre la misma. Sí adelantó que entre los temas que trabajó había uno “bastante ‘hip’ que tiene sabor de Motown pero sigue siendo canción”. El otro lo describió como “una balada ‘hip’ muy ‘cool”.
“Son dos lindas canciones con muy buena temática. Ambos son melodiosas pero para mí la palabra que mejor las describe es ‘hip”, dijo.
A la pregunta de si por lo que había escuchado del proyecto le augura un impacto internacional Eduardo fue contundente en su respuesta: “Sí. Seguro. Claro que sí”.
De inmediato añadió lo que es su sentir como boricua en otras tierras. “Cómo las cosas se dan en diferentes mercados, para mí es un misterio. Pero me parece que es una maravilla que Puerto Rico suene en todas partes del mundo, con cualquier artista en cualquier género. Y me siento orgulloso de que así suceda”.
Con su aportación “artesanal” – cual si fuera un grano de arena – en la grabación de Ileana Cabra, Eduardo Cautiño pasó entonces a resumir lo que han sido los últimos meses de trabajo en el pentagrama musical argentino.
“He estado trabajando mucho durante este último año y pico. Recién salió un disco nuevo de Nito Mestre que coproduje con él. Tengo seis temas que hicimos juntos. Fue este un disco sencillo, producido con la idea de mantenerlo lo más simple posible para destacar más que nada la voz y las canciones. Llevo además año y pico trabajando con Lito Nebbia. Finalmente terminamos de escribir las 12 canciones las cuales grabamos en preproducción. Y ahora estamos laborando para hacer un disco a principios de 2016”, indicó.
“Trip de agosto” es la producción de Mestre a la que se refiere Cautiño. “El título debió haber sido ‘Sueño del

aire’. Pero Nito tuvo sus razones para ponerle ese”, comentó al margen mientras sonreía traviesamente.
El guitarrista reconoció que la experiencia de trabajar con Nito para algunos puede ser difícil dado a que el cantautor no es amigo de trabajar – o sobreproducir – mucho las cosas. “Eso lo entiendo porque a él le gusta mantener la frescura (del momento de la creación). Es amante de escoger las primeras tomas. No le gusta mucho trabajar sobre los arreglos. Le gustan los espacios. Lo simple. Y uno se inclina por hacer más con las canciones”.
En el proceso de producción de Nito se da entonces la negociación entre propuestas. “Hasta que encontramos un punto donde balanceamos la cosa. Y creo que quedó, dentro de todo, con bastante de lo que él quería y bastante de lo que yo buscaba. Todas las bases – piano, batería, guitarra, bajo y guitarra acústica – las grabamos en vivo. Después pusimos unas cuerdas, las voces… Y al final quedó lindo”, apuntó sobre la producción que trabajara con el legendario cantautor argentino.
Al igual que con Nito Mestre, el boricua atesora la oportunidad de haber trabajado en los pasados meses con la también leyenda del rock argentino Lito Nebbia.
“Ha sido una maravilla trabajar con él. Es un tipo que está todo el tiempo escribiendo; todo el tiempo produciendo discos de diferentes personas. Con él, armamos un estudio en su casa, allá en Argentina. Creamos un ‘home studio’, le pusimos los micrófonos, y acabamos grabando dos discos enteros, con un piano grandísimo que él tiene allá. Ambas producciones salieron ahora recientemente, celebrando los 50 años del rock argentino (bajo el título ‘Las canciones que faltaban’). La experiencia ha sido muy chévere porque él es un tipo opuesto a la forma de escribir estructurada. Es totalmente sin estructura, pero las canciones salen tremendas. Lito es un tipo que tiene un talento para escribir que está realmente fuera de liga”.
– Si fueras a definir dentro de estos 50 años de rock argentino estas dos personalidades del rock, ¿cuáles consideras son sus grandes aportaciones?, preguntamos.
“Para mí, al hablar de Lito Nebbia hay que entender que él empezó en los 60, con la banda Los Gatos, que es una

de las primeras bandas de rock de la Argentina, que tocaba música original. Y cuando yo empecé a trabajar con Nebbia yo no sabía muy bien quién era porque lo conocí a través de Nito Mestre. Nos fuimos conociendo, me invitó a cantar en un par de discos de él. Y después me fui dando cuenta de quién era. Como tuve la ventaja de que lo conocí a nivel personal y musical sin tener claro quién era él en Argentina, eso me dio un ángulo más puro de análisis y observación, pienso yo. Entonces pude ver cómo es él, en un ambiente creativo dentro del estudi, sin estar conectado con la historia y la fama de él. Lito es un tipo super talentoso que no para de escribir para trabajar. Que siempre anda en la búsqueda de la excelencia musical. Que no le importa si se vendió o no un disco; si es o no es comercial. Entonces eso es lo que más me gusta de él y lo que más admiro. Porque es un tipo creativo, que siempre se ha mantenido en esa vena creativa sin preocuparse por formatos, estructuras específicas… digo, tiene su estructura, pero es distinta”.
Por su parte, Cautiño considera que Nito Mestre tiene un talento muy especial para la composición. “El no lo hace todo el tiempo, pero cuando se sienta a escribir salen joyitas. Entonces tiene canciones sencillas pero muy profundas. Es un tipo que cuando está con las ganas de hacerlo, sale una canción hermosa. Por otro lado es un ser sencillo. Se ha convertido en gran amigo. Y a la verdad que vive su vida también así, en sencillez. Sus temas son simples pero vive muy profundamente todas las cosas. Eso es lo que caracteriza a Lito más que nada. Ahora viendo desde otro lugar su carrera con Sui Generis, con Charlie García y todo lo que ha significado en la historia de Argentina, pues he podido ver que encaja lo que es él como persona y lo que yo conocí fuera de ese mundo. Cuando lo veo dentro de eso es el mismo tipo. Una de las mejores maneras de confirmar lo legítimo que es una persona su arte y su vida, existe ahí”.
– En este momento en que se celebra 50 años de rock argentino, que debe haber mucha información y análisis fluyendo, ¿qué es lo más que te llama más la atención de ese rock tan particular?
“Spinetta. Digo, Spinetta era otra cosa porque era rock y era muchas cosas más. Tengo que decirte Nebbia,

definitivamente. Charlie García, sin duda. Y hay una banda de allá que a mí me encanta y que por acá no la conocen, se llamaba Virus. Era más new wave, pero el cantante era un tipo que te ponía la piel de gallina. Y los temas en la época en que ellos cantaban, que eran los años duros en la Argentina, eran de vanguardia. Son muchos más pero eso son los que me saltan a la mente ahora.
Dentro de ese mundo tan intenso del movimiento del rock argentino, Eduardo Cautiño tiene claramente definido lo que es su norte como artista. Si bien está activo en la producción y colaboración musical, el boricua sabe bien hacia dónde se dirige en la música.
Ya tengo la preproducción de dos discos míos; uno en inglés y otro en español. A lo mejor los saco a los dos juntos o quizás lo hago por separado. Los quería lanzar este año pero no se pudo. Así que saldrán el año que viene. Y quiero dedicarme a tocar lo más posible solo y con banda. Se va a grabar las bases en vivo con músicos en Puerto Rico y en Buenos Aires”, concluye el cantautor cuya producción “Viajero” fuera seleccionada en 2010 como una de las más sobresalientes del año por la Fundación Nacional para la Cultura Popular.