Tributo de Severo al Sonero Mayor

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Había cumplido cuatro años en 1975 cuando Ismael Rivera y Los Cachimbos grabaron el elepé “Soy feliz” que incluye la composición “Borinqueneando” de Johnny Ortiz.

Cuatro décadas después el plenero Charlie Pizarro presenta una versión innovadora en la secuencia del disco “De Severo a la Calma: honrando al Sonero Mayor”, un tributo al Brujo de Borinquen.

“Maelo es la representación de mayor expresión de nuestro folclor. Es pueblo, es lo que somos… De verdad, es uno

Los Pleneros de Severo acaban de editar un disco dedicado a Ismael Rivera. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)
“De Severo a la Calma” de Los Pleneros de Severo ya comenzó a distribuirse en las tiendas de discos del País. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)

de mis ídolos. Tiene muchos elementos de los que actualmente sigo aprendiendo, como la clave, sus vivencias y las expresiones que llevó de la calle a la tarima”, dijo Charlie Pizarro a la Fundación Nacional para la Cultura Popular.

Pizarro y los Pleneros de Severo, que integran Rafael Falú, José Pacheco, Rolando Claudio, Luis Raúl Rivera y el cantante Willito Otero, sorprenden a la industria con un tributo muy original a Maelo. En el pasado Rafi Cortijo, Sammy Ayala, Ismaelito Rivera, Moncho Rivera, Celia Cruz, Jesús Cepeda y Saxomanía le dedicaron discos, pero el concepto “De Severo a la Calma” (en alusión a la Calle Calma donde Ismael nació y creció) discurre en torno a una secuencia de éxitos grabados por el Sonero en ritmos como el chachachá, la guaracha, la rumba y el bolero, pero incorporados por Severo a la cadencia de la plena y la bomba, con soneos diferentes.

“Hace mucho tiempo tenía la idea de hacer algo a Ismael. El cantante del grupo original se marchó a Boston y le hice un acercamiento a Willito Otero, que estaba trabajando en la onda salsera y tiene unos elementos de Ismael en el sentido de la improvisación. Willito aceptó, pero no quería hacerlo en salsa, sino en bomba y plena porque ahí fue que Cortijo e Ismael se dieron a conocer”.

Pizarro reitera que fue un reto renovar títulos como “Mi negrita me espera”, “Arrecotín, arrecotán”, “Sale el sol”, “Severa”, “Borinqueneando”, “La gata montesa”, “Cúcala” y “Carimbó”.
“Me encanta la letra de “La gata montesa”. Pero hice como un censo y la gente me mencionaba temas y los que se repitieron, como “Mi negrita me espera”, los incluimos”.

Severo, que de conjunto plenero de configuración percusiva ha evolucionado a una orquesta, encabezada por la combinación de trompeta y saxofones alto y tenor, logrando una sonoridad parecida a las del Combo de Cortijo y Los Cachimbos de Ismael, aporta al pentagrama afroborincano los nuevos ritmos “rompe” y “kompa”, resultado de sus experimentos con injertos de plena con los seises de bomba.

“En ‘Borinqueneando’ me surgió la idea de presentar un nuevo ritmo de bomba que surge de la mezcla del seis

"Mi negrita me espera" es una de las puntas de lanza de la grabación de Los Pleneros de Severo. (Foto suministrada)
“Mi negrita me espera” es una de las puntas de lanza de la grabación de Los Pleneros de Severo. (Foto suministrada)

corrido de Loíza y el holandé de Mayagüez. Hay innovaciones con la plena que son originales. En mi disco anterior, ‘Palo pa’ fuego’, en el mosaico de éxitos el pandero se mantiene haciendo la base rítmica de la plena, pero con las congas rellené los espacios, creando esa base rítmica que nombro ‘Rompe’, que es derivado de la plena y tiene una parte que se acerca al cuembé de la bomba”.

Otro acierto de la producción es la identidad musical que distingue cada interpretación. Charlie Pizarro repartió el cancionero entre los arreglistas Guillermo Calderón, Jorge del Valle, Manolo Navarro, Ricardo Pons, Ariel Robles y José Heredia.

“Se puede distinguir a los arreglistas por sus armonías. Deseaba armonías frescas. Ellos entendieron lo que nosotros necesitábamos”.

En términos de contenido, el discurso social contra el racismo, que entraña la obra “Carimbó” de Plácido Acevedo, estampada por Maelo en el elepé “Vengo por la maceta”, es la advertencia de Severo a los actos de odio y violencia contra los negros registrados recientemente en Missouri y Carolina del Sur.

“Eso es algo que sucede y está presente ese tema social, que deseaba incluir”.
De hecho, Charlie Pizarro considera que una de las razones que dificultan el establecimiento de la plena en los medios corporativos es el discrimen racial hacia sus exponentes.

“Entiendo que es así porque ahora mismo nuestro folclor lo mantienen marginado y excluido, si lo comparamos con la forma en que ven al vallenato o al mismo merengue. Nuestra plena la clasifican, de generación en generación, como que es música de negros”.

Por último, Charlie Pizarro elogió el desempeño de Willito Otero, joven sonero y trovador que aborda los éxitos de Ismael Rivera con luz propia. Meses atrás Willito audicionó con El Gran Combo.

“Hizo un excelente trabajo. Nos dimos a la tarea de estudiar a Ismael. La mayoría de los soneos son de su inspiración. Estoy bien claro en que Willito, en cualquier momento, emprenderá su carrera porque promete mucho. Hasta el momento está comprometido con este proyecto. El legado está ahí y las futuras generaciones dirán: “estos muchachos honraron a Ismael Rivera con su proyecto”.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Completa la trilogía con McCartney III

El compositor, cantante y multi-instrumentista Paul McCartney continúa su trayectoria discográfica de seis décadas, con su más reciente producción.
Leer más

A la escena Karly Rivera

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular Esperó 35 años para grabar su primer…
Leer más

A la luz ‘Cantar de Poetas’

La Fundación Nacional para la Cultura Popular (FNCP) lanzará oficialmente mañana la producción discográfica “Cantar de Poetas” de…
Total
0
Share