Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
Acaba de superar un paro renal, luego de que le practicaran una biopsia que degeneró en una fiebre muy alta por unas bacterias en su organismo.
Pero su compañera Rosa Alicea inmediatamente lo transportó al Hospital de Veteranos y salvaron al cantautor Rafael

“Pole” Ortiz, uno de los intérpretes más polifacéticos de la música puertorriqueña contemporánea.
“Pude superar la enfermedad por mi buena condición física porque siempre estoy activo haciendo ejercicios y cantando. Así mantengo la cabeza bien y me he recuperado. Estoy en mi casa en Naranjito y todo está bajo control”, dijo Pole a la Fundación Nacional para la Cultura Popular.
En los próximos días viajará con su Rosa a la República Dominicana y, tras unos días de vacaciones, reanudará su taller con su conjunto SalBomPle y con el Trío Épocas, que los lunes se presenta en el club nocturno y centro cultural Embeleco en Naranjito.
Y es que a Pole Ortiz le resta mucho por ofrecer a la vida. Encamina a su hijo Rafael en la música; inicialmente lo hizo en la trova campesina y en la salsa durante los pasados años.
“Sin mentir tiene más registro que yo y es más sonero que yo. Tiene un grupo de bomba en Virginia y uno de plena que se llama Tocan Cuatro”, sostuvo complacido Pole, quien a su vez es un respetado compositor que no olvida cuando le escribió a Celia Cruz la plena “Échale agua a la sopa”, por la que Emilio Estefan Jr. le envió un primer cheque de regalías por $12 mil.
En 2009 Pole fundó SalBomPle, conjunto que especializa en la música autóctona boricua. Es un taller simultáneo al del Trío Épocas. “Los lunes estoy con Épocas en Naranjito, con Modesto Nieves en el cuatro y Carlos Sáez en la guitarra. Con SalBomPle, cuando me llaman voy, pero no estoy con mucho faranduleo. Me llaman a tocar gratis en televisión y digo que no porque ya tengo un nombre por mi trayectoria. De todo lo que he hecho en mi carrera, SalBomPle ha sido lo mejor porque fui el productor y no me parezco a nadie. Usé a Ángel Torres Pajai como arreglista y con lo poco que sé de música, le tarareaba como quería las introducciones de las entradas y los mambos”.
Antes de SalBomPle, entre 2003 y 2009, Pole fue cantante estelar de Plena Libre, agrupación con la que recorrió el mundo. “Sólo llegué a sustituir a Víctor ‘Toro’ Muñiz, pero me pidieron que me quedara y negociamos. La experiencia musical y de viajes fue tremenda. Fui dos veces a África, Holanda, Dinamarca, Italia, Alemania, Francia y a casi todos los Estados Unidos. Fue una etapa de mucho crecimiento y desarrollo”.
No olvida su presencia con Plena Libre en la Cumbre Mundial Indígena, celebrada en Alburquerque, México y su

participación en el Encuentro Africano Mundial en el Parque del Milenio en Chicago. “El Foro de las Artes en San José, México, con 70 países, fue otra experiencia inolvidable”.
Previo a Plena Libre, Pole fue vocalista de Plenéalo, entre 1996 y 2003. “Salí por unas diferencias sobre lo que es el reguetón y lo que es el folclor. Hubo un tema que solo grabé los coros, pero que prometí que cuando lo tocaran en la tarima yo no participaría porque soy folclorista. Por esa diferencia salí y también porque cuando iban a hacer el vídeo yo debía hacer el personaje principal que era como un mafioso que al final cuando abría un maletín aparecía un pandero con el nombre de Plenéalo, pero antes de eso se podía especular que contenía otra cosa. Pero decidí no seguir por mis principios”.
Al salir de Plenéalo grabó el disco “De sonero a trovador” con Mariano Cotto, a quien conocía de su infancia en su cuna en común: Naranjito.
Antes de Plenéalo, Pole cantó durante15 años con Elías Lopés y su Trompeta con Trovadores. “Eso es un concepto

que inventé yo un 28 de agosto de 1985. Elías no fue el creador. Por esa misma razón fue me que fui en 1996. Esto se iba a llamar Orquesta con Trovadores, pero Elías lo registró como Trompeta con Trovadores. Quien consiguió a Félix Morales, Luis Miranda y a Mariano fui yo porque él no los conocía”.
Con la agrupación de Lopés, entre 1986 y 1991, coincidió con el fenecido Junior Toledo. “De ese caballero puedo decir que era el cantante más fino, elegante y original que he conocido. Apostábamos almuerzos a ver quién era el primero que repetía soneos porque en esos días Elías tocaba mucho. Junior era un bolerista consumado y tenía una gran afinación”.
Antes de 1986, Pole Ortiz cantaba música típica en Naranjito. Trabajó con Roberto Berríos y su Nuevo Montuno. Y luego, a su regreso del Ejército de Estados Unidos, grabó con la Orquesta Integración.
No obstante, su música favorita es la trova campesina, herencia de don Rosa Ortiz y doña Monserrate Nieves, quienes

procrearon 20 hijos. “Mis viejos tocaban cuatro y entonaban décimas. También me nutrí mucho de mi abuela Eulolia y de mi abuelo José del Carmen. En el Barrio Nuevo de Naranjito, sector La Marina, crecí entre trovas y coplas”.
Su hermano trovador José Ortiz, de 85 años, conocido como El Pollo y a quien hoy aqueja el alzheimer, es su modelo e inspiración. “Fue el primer trovador que fue a Hawaii y quien llevó a los hermanos Morales Ramos al estado”.
A los 64 años, Rafael “Pole” Ortiz es considerado uno de los cantantes más completos de Puerto Rico. Canta aguinaldo, seis, bomba, plena, salsa, bolero y danza… Todo, excepto rap y reguetón.
“Eso lo dijo Elías Lopés. En ese tiempo su orquesta tenía 1,900 arreglos y yo cantaba mil. Yo me aprendía los arreglos y las letras. Al cantar tantos géneros con Elías, hoy lo puedo cantar todo, hasta danzas como ‘Sueño de Dios’ de Esteban Taronjí”, concluyó.