Recio: Faro cultural en el Este

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Procedente de España, vía Cuba y República Dominicana, el profesor Eloy Recio Ferreras hizo de Puerto Rico su segunda Patria, contribuyendo significativamente a la educación universitaria y a la cultura, en particular a la divulgación de la literatura medieval, la ética y la historia hispanoamérica.

Recio, con maestrías en Educación y Filosofía y un doctorado en Estudios Hispánicos, es el animador del segmento “Aperitivo cultural” que, en el marco del programa “La Noticia a Fondo”, va al aire el primer viernes de cada mes, a las 10 a.m., por WMDD 1480 AM.

Con cátedras prolongadas por casi cuatro décadas en la Universidad Mundial y en los recintos de Ponce y Fajardo

(Foto Jaime Torres Torres para Fundación Nacional para la Cultura Popular)
Recio Ferreras anima el segmento “Aperitivo cultural” que va al aire los primeros viernes de mes, a las 10 a.m., por WMDD 1480 AM,como parte del programa “La Noticia a Fondo”. . (Foto Jaime Torres Torres para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

de la Universidad Interamericana, Recio aporta hoy al crecimiento cultural de los residentes del Este, Noreste y Sureste de la Nación con contenidos de gran pertinencia en torno a la historia de Puerto Rico y a figuras como el General Antonio Valero, la poetisa Julia de Burgos, el poeta Francisco Matos Paolí, Manuel Zeno Gandía y decenas de literatos e intelectuales puertorriqueños.

“Hemos hablado de ‘El Gíbaro’ de Manuel Alonso y de las obras de otros escritores del Siglo XIX, que para mí es el más contundente e importante porque es cuando nace la identidad del puertorriqueño con una fuerza enorme. Tanto es así que en enero de 1898 logran la autonomía como expresión del sentimiento puertorriqueño, hasta julio de ese año en que empieza la invasión norteamericana”, dijo a la Fundación Nacional para la Cultura Popular, en entrevista en la terraza de su residencia en Colinas del Yunque.

Tradicionalmente, la radio regional ha carecido de espacios culturales como el del Profesor Recio. Su presencia con el “Aperitivo cultural” prestigia a WMDD 1480 AM, como sus aportaciones en el campo de la literatura con su más reciente publicación “Fajardo: Un hidalgo, un río, un pueblo”, editada por Palibrio.

“El libro de Fajardo me llevó tres años investigar y cada dato que menciono, como lo de Juan Ponce de León o la fundación del primer pueblo en Santiago de Daguao, conlleva un insumo de mucha investigación. Tuve que ir al Archivo General de Indias a investigar y hasta dónde sé del fundador de Fajardo no se ha escrito nada. Y hasta cierto punto me apena la despreocupación del alcalde de Fajardo de que al tener ahí un personaje no se preocupe de él cuando es el personaje que le da el nombre al río y luego al pueblo”.

En su nueva serie de programas, Recio desarrollará el tema de los derechos humanos, desde la Declaración Universal suscrita en 1948. “Hay cuatro o cinco subtemas que emergen del tema del derecho a la vida. Si vamos a hablar del asesinato, del suicidio y otros temas, esperamos tener recursos como algún sociólogo o abogado”, señaló Recio, quien actualmente trabaja en una obra en torno a Antonio Valero y Francisco Matos Paoli.

“Será una contribución cultural para la ciudad de Fajardo”, afirmó.

Otro tema que domina es el de la Biblia, desde el punto de vista cultural, aclarando que no pocas veces sus textos

(Foto Jaime Torres Torres para Fundación Nacional para la Cultura Popular)
El profesor Recio aporta a la divulgación de la literatura medieval, la ética y la historia hispanoamérica.(Foto Jaime Torres Torres para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

son sacados de contexto por criterios fundamentalistas y dogmáticos.

“Es un inmenso tesoro que hay que saber interpretar de acuerdo a las intenciones de cada uno de sus autores. No se puede interpretar como historia lo que es pura profecía. La Biblia y el cristianismo han sobrevalorado el concepto de la verdad y no el del bien. Cuando comparamos el cristianismo y el judaísmo con las religiones asiáticas encontramos que éstas se preocupan más por el bien que por la verdad. En la religión cristiana hemos endiosado la verdad y en virtud de esa verdad hemos declarado herejes y hemos caído contra ellos cuando son hermanos”.

También reflexiona con regularidad sobre el fundamentalismo, que incluso se manifiesta en la Iglesia Católica, mediante posturas doctrinales recalcitrantes y anacrónicas.

“Tengo un amigo, Primitivo Martínez, que es autor del libro ‘La Inquisición: el lado oscuro de la Iglesia’. Que si es sombra, pudiera ser la mancha. Cuando hablemos de la libertad, dentro del tema de los derechos humanos, lo tendremos. Cuando caemos en un dogmatismo, caemos en un fundamentalismo”, explicó Recio, de 79 años.

Los libros de Eloy Recio Ferreras se consiguen en las librerías locales y por Internet.

“Estudios Humanísticos”, una colección de ensayos cuya publicación dirigió en 2004, es texto de Humanidades en la Universidad Interamericana.

Gómez Manrique: Hombre de armas y de letras”, su tesis doctoral, lo escribió en 1981 y se publicó en 2005. “Pensamiento y Vida: Destrezas de razonamiento lógico y crítico”, cuya primera edición fue publicada en 1992, es muy útil para los estudiantes universitarios porque, según el autor, los enseña a pensar. No es una puerta al ateísmo y sí a la razón. “Los enseña a pensar, a no creer en nada y a ser ellos mismos. Es un libro fundamental que todavía se usa en algunas universidades”.

Igualmente en 2001 aportó con “Presencia de la Educación a Distancia” un precedente a los diseños curriculares digitales. “A partir de ahí se fue organizando los sistemas de educación a distancia hasta el momento actual en que muchas universidades tienen toda su enseñanza en plataformas virtuales partiendo precisamente de mi libro”, indicó Recio, quien ha publicado centenares de ensayos en periódicos y revistas especializadas.

El profesor Eloy Recio Ferreras echó raíces profundas en Puerto Rico. Con su inseparable Hilda, oriunda de Quebradillas, procreó tres varones que le han regalado tres nietos.

Patriarca de una familia puertorriqueña, aquí se siente como en su casa y nunca, pese a su acento español, nunca se ha sentido extranjero.

De Puerto Rico, solo puede hablar positivo. Considera que su mayor riqueza es su recurso humano, gracias a lo accesible que es la educación superior. “Con las Becas Pell, el que no estudia es porque no quiere. Puerto Rico tiene una juventud muy instruida y educada. Esa es la esperanza para el futuro, tanto en lo económico como en lo cultural”, concluyó, arrullado por el verdor de la flora de El Yunque.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Regalo gratuito de El Yunque

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular De El Yunque se han publicado libros…
Leer más

Gloria Waldman presenta su libro

‘Frente a las tablas puertorriqueñas’ recopila las críticas teatrales de la autora publicadas en la prensa entre 1979 y 1981.
Total
0
Share