Pactan Martorell, Imalabra y Museo UPR de Cayey

Detalle del original de ‘El Pan Nuestro'(1905), una de las obra maestras del pintor cayeyano Ramón Frade. (Foto Gabriela Ortiz para Fundación Nacional para la Cultura Popular).

Por Gabriela Ortiz Diaz
Para Fundación Nacional para la Cultura

Con motivos de sumarse a la celebración del gran proyecto Imalabra, el cual recoge la trayectoria de 50 años del Maestro Antonio Martorell, el Museo Dr. Pío López Martínez de la Universidad de Puerto Rico en Cayey estrenó el pasado mes de agosto las exposiciones temporeras “Reencuentro: artistas en Cayey de Frade al presente” e “Imprecisiones”.

Exhibidas en la Sala Central y en la Sala Lorenzo Homar, respectivamente, ambas cumplen con el propósito de

Detalle de la exposión temporera 'Reencuentro artistas en Cayey de Frade al presente', abierta al público el pasado agosto. (Foto suministrada)
Detalle de la exposión temporera ‘Reencuentro artistas en Cayey de Frade al presente’, abierta al público el pasado agosto. (Foto suministrada)

estimular el desarrollo cultural de la comunidad universitaria y público en general.

La Sala Central reúne el trabajo de 27 artistas plásticos que comparten las circunstancias de nacer o vivir en el pueblo de Cayey y mantener su trayectoria artística ligada a este municipio. La muestra tiene la intención de facilitar un nuevo encuentro entre la comunidad y sus artistas plásticos a partir de la figura del primer artista reconocido de Cayey, Ramón Frade León. Este recorrido artístico, que comprende un periodo de sobre cien años y obras de diversos géneros como pintura, grabado, escultura, dibujo y fotografía, es parte de la propuesta educativa que ofrecerá el Museo durante este semestre académico.

En la Sala Lorenzo Homar, por otra parte, se presenta la exposición “Imprecisiones”, la cual aborda los procesos o resultados gráficos que varios artistas han integrado a su práctica. Las piezas incluidas en esta sala, abarcan dos núcleos importantes: el interés por los dispositivos de comunicación, tales como periódicos, postales, medios digitales y vallas publicitarias, así como la multiplicidad de formas que se dejan influenciar por la gráfica. Algunas piezas de esta muestra toman los medios de comunicación como eje desde el cual articulan sus críticas a sistemas políticos y económicos, tanto en el País como en el exterior.

Los artistas incluidos en la exposición “Reencuentro: artistas en Cayey de Frade al presente” son: Ramón Frade León, Félix Bonilla Norat, Tulio Alvelo, Félix Rodríguez Báez, Heriberto Dávila, Antonio Martorell, Luis Torres, Elena González, Ramón Sánchez López, Héctor Muñiz, Ismael Hidalgo, Wilda Rodríguez, María del Carmen Rodríguez, Román Berríos Gutiérrez, Roberto A. Cortés, Ángel Nevárez, Carlos J. López, Alicia Rodríguez, Stanley Coll, Ángel Suárez, Lionel Ortiz, Jacinto Torres, Hiram Yunqué, Jesús Gómez, Mónica Félix, Iria Prieto y Anaís Prieto.

Por otro lado, los artistas que forman parte de “Imprecisiones” son: Osvaldo de Jesús, Sofía Gallisá, Carlos Irizarry, Carlos Fajardo, Antonio Martorell, Jason Mena, Raquel Quijano, Mónica Rodríguez, Carlos Santiago, Garvin Sierra, Roberto “Yiyo” Tirado y José Vega.

Latente Ramón Frade en Cayey

Para perpetuar el legado artístico e histórico del multifacético cayeyano Ramón Frade León (1875-1954), el Museo de Arte de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Cayey abrió sus puertas al público universitario y al resto de la comunidad en 1979, pero desde 1996 fue reconceptualizado por el Maestro Martorell, quien recreo en la Casa Frade una estructura residencial del siglo XX, ambientada con madera y con habitaciones de biblioteca, estudio y dormitorio típicas de la época.

El Museo, que recibió el nombre de su fundador y director, el Dr. Pío López Martínez, tiene tres salas:

Muestra de la sala permanente 'La Casa Frade', conceptualizada por el Maestro Antonio Martorell en 1996.(Foto Gabriela Ortiz para Fundación Nacional para la Cultura Popular)
Muestra de la sala permanente ‘La Casa Frade’, conceptualizada por el Maestro Antonio Martorell en 1996.(Foto Gabriela Ortiz para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

la Casa Frade, diseñada para exponer permanentemente las obras de ese ilustre pintor puertorriqueño; la Sala Lorenzo Homar, dedicada al cartel y la gráfica producidos por artistas del País; y la Sala Central, en la cual se exhiben muestras temporales de arte actual puertorriqueño siempre alusivo al legado de Frade.

Ramón Frade fue pintor, fotógrafo, arquitecto, ingeniero, agrimensor y escenógrafo. De niño, vivió en Valladolid y Madrid, y tras su familia asentarse en Santo Domingo, en esa ciudad inició sus estudios en arte. Con su creatividad artística, viajó entre Haití, Jamaica y Cuba, y al regresar a Puerto Rico a principios del siglo XX, pintó una de sus piezas más reconocidas: El Pan Nuestro (1905). En estos momentos, el original de esta pintura se encuentra albergado en mencionado museo. También, se pueden apreciar otras obras caracterizadas por el realismo con el que describió nuestro paisaje y al jíbaro puertorriqueño, además, con el que “captó el sentimiento del pueblo en momentos de transición”, según indicó su discípulo el Dr. Osiris Delgado.

El legado de Frade que custodia el Museo desde 1979 se compone de una diversidad de obras de arte y objetos producidos por el propio artista, así como de sus pertenencias y materiales culturales procedentes de su domicilio en Cayey. Todos esos valiosos objetos están organizados dentro de la casa que creó Martorell, quien ha fungido como Artista Residente de Cayey por muchos años.

Para estudiar, conservar y difundir la obra artística de Ramón Frade, el cartel, la gráfica puertorriqueña y el arte nacional, otro de los objetivos del Museo Dr. Pío López Martínez, hoy martes 30 habrá un conversatorio con el Maestro Martorell sobre el papel del artista puertorriqueño como coleccionista.

Para información puede comunicarse, al 787-738-0650 o escribir al correo electrónico: [email protected].

Total
11
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Pinceladas de patria para Rita

Éktor Rivera devela los secretos de la impresionante obra que realizó para la eterna ‘Anita’ de ‘West Side Story’, la cual engalana el vestíbulo de la Sala Antonio Paoli.
Total
11
Share