Por Gabriela Ortiz Díaz
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
Con la intención de presentar una selección de documentales que exponen y reflexionan sobre cómo es la vida y cómo se manifiesta la cultura en el Continente Suramericano y en el Caribe, la Asociación de Documentalistas de Puerto Rico (AdocPR) se complace en presentar, del 2 al 8 de septiembre, la 4ta Muestra de Cine Documental ‘Latinoamérica en Nosotros’.
Uno de los objetivos de esta asociación es diseminar y exhibir documentales nacionales, latinoamericanos y caribeños. Para cumplir con este propósito y tras un escogido minucioso, la muestra conducirá a los espectadores por las situaciones y manifestaciones de vida que se evidencian en Cuba, República Dominicana, Haití, Panamá, Guatemala, Costa Rica, Chile, México, El Salvador, Brasil y Puerto Rico.
Varios lugares servirán de sede para la proyección de los documentales: Cinema Bar en el Cuartel de Ballajá en el Viejo San Juan, el Teatro La Beckett en Río Piedras, La Respuesta y los teatros Victoria Espinosa y Francisco Arriví en Santurce, además del Centro Criollo de Ciencia y Tecnología del Caribe (C3Tec) en Caguas.
Con el evento, que en los pasados tres años logró un público recurrente y familiarizó a las nuevas audiencias con el género documental, también aspiran a crear un banco de datos de documentalistas nacionales y de sus obras. Para abonar a esa base de datos, los documentales puertorriqueños que se expondrán en esta ocasión serán: “The Distorted Island”, “Extramuros”, “La otra intención”, “Ciudadana”, una selección de trabajos boricuas que enviaron a una convocatoria pública que AdocPR realizó (“Los tremenditos”, “Free Live Ride”, “Kusillo”, “Fecha real”) y el documental “Y no había luz”, cuyo estreno servirá para contar la historia de los 10 años de trayectoria del colectivo teatral que lleva el mismo nombre.
La cartelera está organizada en siete ejes temáticos; un tema para cada uno de los siete días que dura la actividad.
Según un comunicado de prensa emitido por la Asociación, la muestra comenzará en Cinema Bar mañana 2 de septiembre con un homenaje al cineasta y pintor cubano Nicolás Guillén Landrián. Para enaltecerlo, se presentará una selección de las obras más representativas de su trayectoria: “Barrio Viejo” (1963), “Ociel del Toa” (1965), “Reportaje”, “Cuba” (1966), “Cofea Arábiga” (1968), además de un documental acerca de su vida y obra, hecho por Raydel Araoz y Julio Ramos y titulado “Retornar a La Habana con Guillén Landrián” (2013).
Dean Luis Reyes comentó en una reseña sobre este último documental que “se trata de una pieza que pretende ofrecer una semblanza acerca de uno de los cineastas más desconocidos, pero al propio tiempo más admirados del cine cubano”.
“Retornar a La Habana hace referencia una y otra vez a las distintas estaciones de la vida de un hombre que no tuvo jamás reposo, que fue aplaudido y vituperado, que estuvo preso ocho años de su vida sin perpetrar crimen alguno, que estuvo por delante de todos los creadores de su generación y cuya luz fue ocultada hasta que acabó cegando a estos que no lo conocimos en vida. Tras la censura ejercida por más de 30 años sobre su obra cinematográfica, hoy, por suerte, sabemos”, continúo Reyes describiendo el documental.
El jueves 3 de septiembre, por otro lado, el Teatro La Becket será el escenario para exhibir el documental panameño “El héroe transparente” (2014) y el guatemalteco “El vuelo del azacuán” (2014), ambos pertenecientes a la serie “DocTV Latinoamérica 2014”.
Por su parte, el viernes 4 de septiembre en La Respuesta se proyectará el trabajo puertorriqueño “The Distorted

Island”, que se complementará con la presencia de sus realizadores y la presentación de dos bandas en vivo.
En el Victoria Espinosa, el sábado 5 de septiembre, el tema tratado será el uso del arte plástico y corporal como recurso cinematográfico, temática que enmarca la trama del documental “Apocalipsis para nuestro tiempo” (2014), una colaboración entre Costa Rica y Chile. Este día se presentará “La otra intención” (2014), documental de Vilma Liella que explora la obra de la artista puertorriqueña Myrna Báez.
El domingo 6 de septiembre, Cinema Bar contará con dos tandas de cortometrajes: en la primera se exhibirá “La Parka”, filme nominado a un Oscar; y en la segunda, la selección de piezas puertorriqueñas cerrará la velada. El recorrido fílmico continuará el lunes 7 de septiembre en C3Tec en Caguas con una muestra de películas haitiano-dominicanas. Para finalizar, el martes 8 de septiembre se estrenará el documental “Y no había luz” y los jóvenes del colectivo presentarán una pieza teatral.
Para más información pueden contactar los siguientes números telefónicos: 787-649-3363 o 787-510- 2388. También, pueden acceder a la página electrónica adocpr.wix.com.