Por Gabriela Ortiz Díaz
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
Para ellos, el arte de crear murales va más allá que plasmar colores sobre una superficie. Al inventar, quieren establecer nuevos conceptos y vocablos para denominar el arte público. Sus propuestas artísticas pueden definirse como intervenciones a color en estructuras en desuso con la intención de crear e impactar comunidades, desarrollar nuevas economías, educar y abrir el diálogo.
Bajo la gestión cultural de la reconocida artista Sofía Maldonado y la coordinación de José Hernández Castrodad, un grupo de artistas puertorriqueños revitalizan con su arte varios edificios en desuso alrededor del centro de la ciudad de Caguas. La iniciativa es una colaboración entre seis artistas locales—Sofía Maldonado, Omar Torres Calvo, Guillermo Rodríguez, Javier y Jaime Suárez, Quintín Rivera-Toro—y estudiantes del Columbia Central University, en Caguas.
“Cromática, Caguas a color”, como se titula el evento, cuenta con el apoyo del Municipio de Caguas y pinturas

Benjamin Moore. El público podrá ha podido presenciarlo durante cinco sábados consecutivos, desde el pasado 15 de agosto hasta el próximo 12 de septiembre, a partir de las 12:00 p.m.
Esta idea se desliga completamente de lo que se conoce como arte urbano. En el intento de clasificar el arte como “urbano” y de describirlo como tal, ha sido estigmatizado y relacionado solo con un tipo de arte y con unos artistas en particular. Por el contrario, aunque por referencial visual pueda parecer arte urbano, esta iniciativa no recae en eso porque “incluye todo un texto curatorial que explica de qué es el proyecto…Esta iniciativa tiene como foco el arte para hacer comunidad”, expresó Sofía Maldonado.
“Este en un proyecto que llevaba planificando hace tiempo como parte de un replanteamiento de mi carrera y mi obra, que están tomando un giro más abstracto y de producción artística histórico-cultural”, aseguró Maldonado.
Dentro de su más reciente conceptualización de arte está bien presente la educación porque “no hay forma de rescatar el País si no se educa a las nuevas generaciones. Regresé a Puerto Rico – tras ocho años en Nueva York – porque me siento muy responsable de educar a los jóvenes, especialmente en las artes”, continuó la artista, quien próximamente estrenará un estudio de pintura en Miramar.
Las cinco instalaciones que se crean – una por cada artista invitado – se concentra en el casco del pueblo de Caguas. Los alrededores de la Plaza Palmer quedarán adornados con esta iniciativa. La sede del proyecto será una pieza que está dentro de un edificio en desuso y que alberga la idea completa del evento. “De mi pieza – Kalaña – saldrán las demás intervenciones y dentro de esta estarán contenidas todas las demás”, explicó Maldonado.
Y es que Kalaña es una especie de pintura expandida que cubre paredes, techos y pisos en el interior y exterior del edificio Angora, Antiguo local La Reina. Con esta intervención, el edificio se convertirá en una pieza de arte en la que se llevarán a cabo talleres educativos, presentaciones de documentales, charlas, presentaciones musicales y recorridos hacia las otras propuestas artísticas.
Como parte de las propuestas de “Cromática, Caguas a color”, la intervención “Sobrearquitectura” del artista Omar Torres-Calvo, en la antigua sede del correo, hace referencia a los patrones de seguridad impresos dentro de los sobres postales.
Mientras que Guillermo Rodríguez presenta “Fachada/Cianómetro”, proyecto que convertirá la fachada entera de un edificio en un cianómetro de escala monumental. Esta pieza será susceptible al cambio de tonos del cielo, tal como lo era el instrumento en el siglo 18, además, buscará involucrar a los espectadores con la realidad lumínica y sensible de su entorno.
Los hermanos Javier y Jaime Suárez, crearán su obra “Para los pájaros”, una intervención efímera con semillas en el

centro de la Plaza Palmer. Al concluir la acción creativa, esta se desvanecerá y el gesto artístico se disolverá al ser consumido por las aves que se acerquen.
Por su parte, Quintín Rivera-Toro presentará una pintura pública a gran escala de la serie “Sin señal”. El artista trabajará la idea de estar sin señal al documentar en un ejercicio formal los momentos de parálisis intelectual y bloqueo creativo.
Entre las actividades que se llevan a cabo como parte del evento figuran las presentaciones de los documentales “Waste Land” de Vic Muñiz y “Summer 77” de Gordon Matta-Clark. Además, se ofrecerán charlas sobre temas de arte, iniciativas comunitarias, economía, decoración de espacios, entre otros.
“Nuestra ciudad cuenta con una trayectoria de apoyo al arte en sus diversas manifestaciones y, en particular, a las relacionadas al arte público. Con ‘Cromática, Caguas a color’, no sólo le damos vida a la ciudad, sino que le brindamos a nuestros ciudadanos y visitantes un atractivo adicional para visitarla, además de fomentar la actividad económica”, expresó el alcalde del municipio, William Miranda Torres.
“A pesar de la crisis económica por la que atravesamos, esta es una oportunidad para dar a conocer los beneficios de las artes: crear una nueva economía, darle utilidad a espacios en desuso, y crear conciencia de que si los espacios están ahí, se pueden tomar por medio del arte”, concluyó Sofía Maldonado.
