Por Gabriela Ortiz Díaz
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
El conjunto puertorriqueño de plena Viento de Agua acaba de lanzar al mercado una producción discográfica creada con el deseo de “involucrar a nuestra niñez con nuestros sonidos autóctonos”, según aseguró uno de los productores ejecutivos del disco, Héctor ‘Tito’ Matos.
El disco “Sonidos primarios” no solo se titula de tal forma porque está dirigido a los niños, sino “porque para Viento de Agua, la bomba, la plena y la música jíbara son nuestros sonidos primarios”, continuó comentando el también músico integrante de la agrupación formada en 1997 y con cuatro producciones discográficas previas. Y es que el contenido del disco sumerge a los niños entre estos tres géneros que, ciertamente, no se habían conceptualizado juntos dentro de una misma propuesta musical infantil.
Partiendo de la realidad de que no había una compilación de canciones para niños arregladas musicalmente con estos ritmos, el grupo sometió esta propuesta al Instituto de Cultura Puertorriqueña el cual, a través del National Endowment for the Arts, pudo subsidiar el proyecto.
Tito Matos y otros compañeros de grupo como Ricardo Pons, actualmente están experimentando esa experiencia de ser padres de niños pequeños y eso les confirmó la teoría de que hacía falta una producción actualizada para el fin de ir contagiando a los bebés con los ritmos autóctonos. Así que desde octubre de 2014 estuvieron diseñando y elaborando este proyecto que contiene una combinación de temas inéditos y de otros previamente grabados. A esos, les dieron un nuevo tratamiento para que sonaran más juguetones y les cambiaron un poco los textos para que los soneos atrajeran más al público a los que están dirigidos.

Dos temas originales son “Cococoquí”, que es una composición conjunta de Ricardo Pons y el trovador Ricardo Villanueva, además, “Las notas musicales”, también compuesta por Villanueva. Otro es “¿Y por qué? ¿Y por qué?”, tema creado por Ramón “Tito” Rodríguez, fundador junto con su hermano Axel del grupo de plena La R. Este sencillo es uno de los favoritos de Tito Matos porque el coro recoge las voces de un gran grupo de niños, incluyendo la de su hijo Marcelo.
Por otra parte, “Plena Nana”, interpretada por la cantante cubana Gema Corredera, tiene mucha carga emotiva para Tito porque el compositor, el antropólogo Ramón López, se la regaló para que se la cantara a Marcelo de recién nacido. De los regrabados, a Matos le gustan las plenas “Canta el gallo”, “Ola de la mar” y “El león”, escrita por Tite Curet.
Una decisión que tomaron al final del proceso de producción fue la de incluir el cuento musicalizado “Marcelo y el misterio del sonido desaparecido”, escrito por Juan Carlos Quiñones. Para fomentar la lectura en los niños, el paquete del disco incluye un pequeño libro que contiene el texto del cuento e ilustraciones hechas por el artista puertorriqueño Rabindranat Díaz Cardona.
Este disco sale publicado dentro del marco de una proliferación de escuelas y agrupaciones fundamentadas en estos sonidos primarios. Según Tito Matos, este auge se debe a que una “nueva generación de bomberos y pleneros se han dado a la tarea de auto educarse, de investigar y de involucrarse en el género difundiendo lo que han aprendido. En la trova también ha pasado lo mismo gracias a gente como Decimanía, la familia Villanueva, Arturito Santiago, que hacen lo propio con escuelas de cuatro y trova para niños. Matos concluyó con la idea de que “sin nosotros querer, se ha dado un movimiento súper importante para que estos géneros se mantengan vivos”.
Debido al rechazo de la industria musical comercial, Tito Matos puntualizó sobre la importancia de que haya programas del gobierno que colaboren con proyectos como “Sonidos primarios”; sino, “sería devastador que, tras de que el comercio no nos da la oportunidad, tampoco contáramos con una ayuda gubernamental”.
Estos tres géneros, al igual que lo hace la salsa, “representan la música popular, pero la gente que domina la industria prefiere ponernos el sello de música folklórica para encajonarnos, tal vez, en la música navideña y con eso nos matan”. Por eso, hace tiempo que Viento de Agua dejó de hacer discos para el comercio; nosotros hacemos discos para que nos gusten a nosotros y al público”.
Como representante de Viento de agua, Tito Matos comentó durante la entrevista con la Fundación Nacional para la Cultura Popular que desde el principio, “tenemos un compromiso de vida con fomentar la bomba y la plena porque existe la necesidad de defenderlos”.
De esta manera, todos los artistas envueltos en el proyecto asumieron la producción como si fuera para sus propios hijos. Con el cariño y el placer de crear un disco de bomba, plena y trova para niños, Viento de Agua solo espera que le den “play” a “¿Y por qué? ¿Y por qué?”, primer sencillo del repertorio del disco.
Por el momento, las copias estarán disponibles en: Fundación Nacional para la Cultura Popular y en Museos del Instituto de Cultura en el Viejo San Juan; en Viera Discos, Abracadabra, Counter Café y La Terraza De Bonanza, todos en Santurce; y en Taller Tambuyé y Juguetería Creativa PaLú en Río Piedras. Pronto estarán disponibles a través de las plataformas electrónicas CD Baby, Itunes y Amazon. También, en sus próximas presentaciones en ‘Lunes de Plena de Bonanza’ y en el Taller de Plena y Bomba, los miércoles en El Bar Bero en Santurce.