Ojos de Sofía: puente entre Borinquen y Quisqueya

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Ojos de Sofía es el resultado de un viaje de la diáspora dominico-boricua por el Caribe y Nueva York.

Los une e integra en una hermandad musical original y vigorosa que enriquece el pentagrama caribeño.

La importancia cultural de la agrupación, dirigida por la multifacética artista Raquel Z. Rivera, es el ingenioso maridaje entre el folclor boricua y el dominicano.

IMG_3094
Ojos de Sofía integra musicalmente el folklore boricua y el dominicano. (Fotos Erika Morillo)

La banda regresará a Puerto Rico la semana del 27 de agosto como parte de una gira de conciertos, talleres y charlas, denominada “Las décimas del amargue y otras canciones de amor”.

Ojos de Sofia, cuyo primer cd “Las 7 Salves de la Magdalena” fue editado en 2010, es un concepto de vanguardia en el que jóvenes músicos, compositores e intérpretes de la comunidad puertorriqueña y dominicana en Nueva York proponen un trabajo que utiliza como base la integración de la bomba, el seis y el aguinaldo con la salve, el palo y la bachata dominicanas, entre otros ritmos antillanos, como el bolero.

“En Nueva York hay una comunidad de músicos que se especializan en la música tradicional de estos lugares. Los boricuas sabemos bastante de la música cubana, pero más allá del merengue y la bachata, por lo general no conocemos mucho. Cuando llegué a Nueva York en 1994, encontré a los Pleneros de la 21 y Viento de Agua estaba empezando a sonar muy fuerte y había grupos dominicanos como el de Luis Días y me impresionó que se integraran en lugares como la Casita de Chema. Eso me atrajo a nivel musical. Y de las tensiones o aislamientos entre los dominicanos y puertorriqueños comenzó a salir esta música”, explicó la cantautora, escritora y socióloga Raquel Z. Rivera en entrevista con la Fundación Nacional para la Cultura Popular.

El sábado 29 de agosto, desde las 9:00 p.m. en La Respuesta en Santurce, Raquel & Ojos de Sofía presentarán su nuevo espectáculo, alternando con Enoch y Los Elegidos, especializados en el palo dominicano.

IMG_3093
El colectivo tendrá una intensa agenda de actividades en su regreso a Puerto Rico. (Foto Erika Morillo

La primera charla, no obstante, la dictarán el jueves 27 de agosto a las 7:30 p.m. en Casa de Cultura Ruth Hernández, en la Calle Georgetti, Río Piedras. El título de la disertación de Raquel Z. Rivera será “Décimas: de lo jíbaro, a la bachata, a los palos dominicanos”.

“El hecho es que la bachata temprana tuvo tanta influencia de los cantantes jíbaros puertorriqueños. A Puerto Rico, debido a la tradición que nos vino de España, llegaron las décimas. Hubo un momento en que la música jíbara influencia a la bachata, aunque hay una tradición de décima en la República Dominicana, que no se ha estudiado lo suficiente”.

Previo al concierto en La Respuesta, el sábado 29 a la 1:00 p.m. en la Casa de Cultura Ruth Hernández, presentarán el conversatorio “De la bomba puertorriqueña, a los palos dominicanos y al gagá dominico-haitiano”, otra aportación cultural de la socióloga y musicóloga boricua Raquel Z. Rivera.

“Ahí van a ser los percusionistas y uno de los guitarristas los que van a hablar de los géneros y relacionar unos con los otros. Porque son géneros paralelos, es bueno dejarle saber a la gente cómo suenan. Usamos la bomba como un punto de referencia para hablar de estos géneros y de cómo se conectan con otros”.

Los interesados en aprender a tocar los palos dominicanos pudieran considerar el taller de percusión que Jonathan Troncoso y Camilo Molina-Gaetán, de Ojos de Sofía, ofrecerán el domingo 30 a las 11:00 a.m. en el Centro para el Fomento y Desarrollo de Arte Capoeira (CFDAC), en Santurce.

“Es una oportunidad para que gente que son conocedores de otras tradiciones antillanas vengan. Estaremos enfatizando mucho en la conexión con las organizaciones dominicanas que nos están apoyando, como el Centro de la Mujer Dominicana. Quiero identificar gente dentro de la comunidad dominicana en Puerto Rico que sean maestros y puedan enseñar”.

No regresarán a Nueva York sin visitar la Isla Nena. El viernes, 4 de septiembre las cantantes Raquel Z. Rivera y Anabellie Rivera encabezarán un taller para estudiantes e integrantes de la Banda Municipal, en estrecha colaboración con el Museo Fuerte Conde Mirasol, el Programa de Museos y Parques del Instituto de Cultura Puertorriqueña.

“Lamento que ya para ese entonces el resto de los muchachos de la banda no van a estar. Vamos a dar una charla y poner música. Apareció esta oportunidad. Como mi hermana vive en Puerto Rico, acordó con la gente de Vieques hacer esos talleres”.

El concepto “Las décimas del amargue y otras canciones de amor”, que Raquel desarrolla junto al guitarrista puertorriqueño Bryan Vargas y su homólogo dominicano Yasser Tejeda, culminará en el segundo cd de Ojos de Sofía.

Parte de la identidad de la banda, mediantes arreglos vanguardistas, descansa en un discurso que cuestiona las concepciones sexistas sobre el amor que predominan en la música popular contemporánea.

IMG_3092
Anabellie Rivera participará también en los talleres en Vieques. (Foto Erika Morillo)

“Mis composiciones están escritas desde una juguetona perspectiva feminista que promueve la empatía entre mujeres (en vez de alimentar rivalidades) pero que también rechaza convertir el amor en una “batalla de los sexos”, explicó Raquel.

Ojos de Sofía regresará a Puerto Rico luego de debutar con “Las décimas del amargue y otras canciones de amor” en diciembre de 2013 en Nueva York, plataforma de despegue para una serie de presentaciones en universidades, escuelas y clubes nocturnos de California, Nuevo México y Nueva Inglaterra.

Respecto al cd “Las 7 Salves de La Magdalena”, valiente propuesta que desafía los convencionalismos litúrgicos y doctrinales de la Iglesia Católica, es una producción inspirada en María Magdalena, primer testigo del Cristo histórico cuya gesta Raquel Z. Rivera investigó consultando textos apócrifos.

“Ha sido bien interesante para nosotros como ha sido acogido ese cd. Nos han invitado a las iglesias a hablar de esto y tocar esta música. Lo han tocado en emisoras católicas. No es muy ortodoxo lo que estoy diciendo y por eso me sorprende. Han sido maravillosas todas las experiencias que hemos vivido y las historias de la gente de cómo les apasiona el tema de María Magdalena. Es algo que musicalmente me lo goce muchísimo. Al menos dos de las canciones, las interpretaremos en La Respuesta”.

Total
7
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Céspedes canta en el Mariott

El concierto “Cruzando destinos” del cantautor cubano Francisco Céspedes, se presentará este sábado, 28 de septiembre, a las…
Leer más

Superan falta de apoyo radial

Por Omar Marrero Para Fundación Nacional para la Cultura Popular La música popular instrumental prácticamente ha desaparecido de…
Leer más

Tsunami de generosidad salsera

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular El trompetista Luis González alquiló una guagua…
Total
7
Share