La bomba tiene su Congreso

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Son embajadores de la bomba puertorriqueña en Chicago y otras ciudades de Estados Unidos.

En el Norte, se dedican a diseminar la cultura afroboricua y su diversidad de seises de bomba, los rudimentos de sus instrumentos representativos, los rigores de su peculiar ajuar y las figuras de sus bailes y coreografías.

Y como parte de sus estudios, desde el próximo viernes 4 de septiembre, los esposos Melanie Maldonado y Jorge IMG_3224Emmanuelli regresarán a Borinquen para presentar el Sexto Congreso Investigativo de la Bomba con una serie de actividades y presentaciones didácticas de gran relevancia cultural.

“En los últimos cinco congresos hemos logrado hacer contribuciones muy significativas al escenario musical y de la investigación histórica de Puerto Rico y la diáspora tales como crear un evento para por primera vez unir las comunidades bomberas de Puerto Rico y los EEUU (de Loíza a Texas, Michigan y Nueva York) y facilitar un espacio donde el conocimiento y las experiencias del pueblo fueran elevadas a nivel de ponencia fortaleciendo así el conocimiento fundamental del género”, dijo Jorge Emanuelli en entrevista con la Fundación Nacional para la Cultura Popular.

Con la experiencia de una década de investigaciones, la primera sesión del sexto congreso consistirá, el viernes 4 desde las 9:30 a.m. en el Cementerio San José de Villa Palmeras, de la conferencia “Este Último Belén: Tradición e Investigación”.
“Se estará enfocando en una tradición funeraria conectada a la bomba. Esto se llevará a cabo en el cementero de Villa Palmeras y estaremos hablando sobre la tradición ancestral y el ambiente donde se llevaba a cabo este ritual de nuestra tradición costera. La presentación será complementada con una breve instrucción en cuanto a cómo conducir una búsqueda investigativa en un cementerio”.

Ese mismo día, desde las 3 p.m. en el Centro Cultural de Arroyo, harán un recorrido por lugares históricos para documentar las huellas de una bombera cuya gesta ha sido relegada al olvido y que buscan rescatar para el conocimiento de las presentes y futuras generaciones.

“Será un recorrido a pie en el pueblo de Arroyo donde visitaremos la antigua casa de una de las grandes bomberas a IMG_3225principios del 1900. Allí estaremos divulgando información genealógica sobre esta bailadora y su conexión a muchos otros bomberos de esa época”, explicó, por su parte, Melanie, quien revelará su nombre esa tarde.

Los esposos pernoctarán en Arroyo y a las 7 p.m., frente a la Casa Alcaldía, presentarán un baile de bomba y una competencia de enaguas. “Según la memoria colectiva de la comunidad estos bailes han estado ausentes por más de 50 años. Ese mismo día en Arroyo estaremos celebrando una competencia de enaguas de bomba en donde se estimulará la investigación entres los participantes provenientes de toda la Isla y los EE. UU., los cuales confeccionarán sus propias enaguas partiendo de su propio trabajo investigativo para luego ser juzgados dentro de las categorías de enagua tradicional, folclorizada y creativa”, abundó Melanie Maldonado.

Al día siguiente, sábado 5, se trasladarán a Ponce, pueblo de gran tradición bombera. Desde las 9:30 a.m., en el Museo de la Música Puertorriqueña, dictarán la conferencia “De África a Nueva York: una historia desarrollada en Puerto Rico – la ascendencia de Desmar Guevara, director de Taller Sicá”.

“Allí exploraremos retrospectivamente la experiencia de los esclavos recién llegados de África durante el tiempo de esclavitud y las experiencias cotidianas y de trabajo de sus descendientes en las haciendas y centrales del sur de la Isla. También analizaremos cómo se manifiesta la herencia e influencia de esta historia dentro del linaje de una familia puertorriqueña contemporánea”.

De Ponce visitarán Patillas, en cuya plaza de recreo Adelina Cintrón, a las 7 p.m. escenificarán un baile de bomba. “Estaremos honrando y celebrando a los descendientes de bomberos antiguos en la plaza del pueblo de Patillas en donde no se ha visto la bomba comunitaria por más de medio siglo”.

El Sexto Congreso Investigativo de la Bomba culminará en San Juan el domingo 6 con la jornada “En búsqueda de un batey bombero del siglo 19”. Los esposos Melanie Maldonado y Jorge Emmanuelli, junto a sus colaboradores, partirán de la Plaza Colón en el Viejo San Juan.

“Será una búsqueda interactiva donde los participantes seguirán diversas pistas que los ayudarán a navegar el Viejo IMG_3226San Juan hasta llegar al lugar histórico designado donde se tocaba bomba en el 1840”.

Personalidades como Jalil Sued Badillo, Jorge David Capiello y el antropólogo Ignacio Olazagasti son algunos de los recursos del patio que se unirán a la serie de conferencias y paneles coordinados por los esposos Maldonado-Emanuelli para el Sexto Congreso Investigativo de la Bomba.

La cruzada que Melanie y Jorge emprenden desde hace una década a favor de la divulgación de la bomba en Estados Unidos tiene como misión “honrar el conocimiento y experiencia de los ancianos incorporándolos como oradores en nuestras conferencias; promover la enseñanza en las comunidades usándolas como aulas de clase y laboratorio para promover el conocimiento comunitario y promover el interés por la investigación en las comunidades equipando al pueblo con técnicas académicas de investigación”, explicaron.

También diseminan la investigación sobre la bomba comunitaria de antaño; organizan bailes en lugares de trascendencia histórica para la expresión y promueven su cultivo en pueblos en que ha estado ausente durante medio siglo.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Turbantes de identidad

Por Gabriela Ortiz Díaz Para Fundación Nacional para la Cultura Popular La ruta condujo a la Cueva María…
Total
0
Share