Desequilibrio armonioso en ‘Perspectivo’

Por Gabriela Ortiz Díaz
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Se altera la perspectiva tradicional, esa que se priorizaba en el arte hasta el surgimiento del cubismo a principios del siglo XX. Se privilegia la descomposición espacial. Se transforman los rostros y demás pinturas o dibujos en muchos fragmentos dentro de un mismo plano. Se perciben multiplicidad de ángulos y figuras geométricas en los rostros y bodegones dibujados.

En “Perspectivo”, más reciente exposición individual del artista cagüeño Luis Manuel González, transita la libertad

La obra "Familia de pescadores" fue realizada en 2007 por el artista Luis Manuel González.
La obra “Familia de pescadores” forma parte de la exhibición del artista Luis Manuel González .

formal de colores y líneas conexas. Hay bocetos, dibujos, pinturas. Sobra la entrega y pasión.

Con la intención de celebrar el trabajo, que consta de más de 100 obras fechadas en diversas décadas, y la vida de uno de los artistas más prolíficos de la región cagüeña, el Museo de Arte de Caguas (MUAC) le rinde homenaje a Luis Manuel en la Sala de Exposiciones Temporales.

“Pocos son los artistas de la década de 1950 que aún nos quedan vivos. Tiene 81 años y nos va a durar más. Creo que Luis Manuel ha influenciado a muchos otros artistas de la década de los 60 y 70 como a Héctor Escalante, Tomás Cabán y a mí”, expresó el pintor cagüeño Artemio Rivera. La trayectoria artística de este pintor alcanza las cinco décadas, largo periodo de tiempo en el que ha sido constante la alteración de la perspectiva y el volumen.

A pesar de esa característica invariable en su trabajo y en el cubismo, Luis Manuel también ha desarrollado en su propuesta artística los ideales realistas y las estampas impresionistas. Por eso, aunque se destaca por su estilo no tradicional, “no ha dejado de pintar las exuberantes escenas paisajísticas en las que impresiona la luz y los volúmenes logrados con solamente la aplicación acertada de color en los que la línea deja de ser protagónica para dar paso a la figuración impresionista como es el caso de “Paisaje, Caguas” de 2002, “El río” y “Aquellos árboles”, ambos de 2007. En todos estos, “las manchas expresivas de color se transmutan en los árboles en los que el artista ha depositado la mirada detenida”, según escribió la curadora del MUAC, Elsa María Meléndez, en el opúsculo informativo de la exposición.

"Magoo" fue realizada por Luis Manuel González en 1975.
“Magoo”, obra que se exhibe en la Sala de Exposiciones Temporales del MUAC, fue realizada por Luis Manuel González en 1975.

Tomás Cabán, otro de los colegas y amigos de Luis Manuel que colaboraron con el proyecto expositivo, comentó que lo que más le impresiona del artista homenajeado es que realiza bocetos antes de pintar cualquier cosa, que no improvisa. Además, que a pesar de su edad, pinta todos los días.

Los espectadores que se enfrenten a la obra de este pintor podrán apreciar la gran cantidad de desnudos femeninos y cómo esquematiza con sensualidad las formas del cuerpo de una mujer. También, los bodegones y los rostros impregnados de tridimensionalidad y contrastes geométricos.

Los temas que expone Luis Manuel en sus obras remontan su trabajo a los años 1907 al 1914, época de apogeo del cubismo, el cual constituye la primera de las vanguardias artísticas. Ese movimiento provocó que desapareciera la profundidad a la hora de dibujar objetos comunes, además incentivó la proliferación de las formas geométricas y la supresión de detalles como normas para crear figuras naturales.

Sin duda, este artista tiene rasgos de los maestros del cubismo: los españoles Pablo Picasso y Juan Gris y los franceses Georges Braque y Fernand Léger. Pero, es muy cierto que “hace lo suyo como quiere hacerlo”, como mencionó el pintor Héctor Escalante. En diálogo con esos grandes precursores, la obra de Luis Manuel consta de un sinnúmero de rostros y cada uno de ellos “encierra la monumentalidad en sus formas, en el despojo de las esquinas rectas, se perciben estos seres de miradas perdidas…”, según la curadora de la exposición.

Luis Manuel González conoció el Departamento de Bellas Artes de la Universidad de Puerto Rico en 1956; desde entonces comenzó su carrera formal. A través de su pasión, ha demostrado el compromiso con la patria y con el desarrollo cultural de nuestro pueblo. Al retirarse en el 2000, abrió su propio estudio de pintura para dedicarse de lleno a la producción.

Para continuar exaltando la labor de Luis Manuel, otra de las salas del MUAC se adorna con la exposición colectiva

Luis Manuel González, cuarto de izquierda a derecha, acompañado de otros artistas cagueños en la apertura de la exposición el pasado 22 de mayo. (Foto suministrada)
Luis Manuel González, cuarto de izquierda a derecha, acompañado de otros artistas cagueños en la apertura de la exposición el pasado 22 de mayo. (Foto suministrada)

“Al ras del filo”, proyecto que aglomera distintos artistas que admiran la obra de González y que por ende, quisieron poner a conversar sus obras con las del homenajeado destacando los temas desarrollados en “Perspectivo”.

En definitiva, mediante sus pinturas y dibujos este ciudadano de Caguas rompe con el tradicionalismo de antes de principios del siglo XX para resaltar y valorar las raíces del vanguardismo artístico. Por toda la cultura que promueve en cada una de sus piezas y por encaminar su vida entre colores, canvas y creación, se levanta esta exposición en el Museo de Arte de Caguas hasta el próximo 19 de septiembre.

Total
11
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Plástica para ser feliz

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular Arte para la emancipación del ser. Colores…
Leer más

Pinta a Chucho en la Navidad

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular Con el manejo de la gráfica digital,…
Total
11
Share