Por Gabriela Ortiz Díaz
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
“Me engendraron mis padres en el faro de Culebrita y ahí creció la barriga de mi mamá… Nací en Cabo Rojo y a los dos meses, regresamos al faro. Ese era mi hogar. Allí aprendí a caminar, a comer. Y ahí estuve hasta que cumplí siete años”.
Al igual que narra Haydee Kleinschmidt, para su familia y para otras durante mediados del siglo XIX, los faros

constituyeron un hogar. Muchos torreros y asistentes de limpieza se establecieron en esas zonas por motivos laborales y allí tuvieron a su prole. Conocer los recuerdos de quienes fueron niños en esa época es uno de los elementos centrales del documental ‘15 Faros de Puerto Rico’, producido y dirigido por Sonia Fritz, cineasta mexicana radicada en Puerto Rico desde 1985 y actual profesora en la Universidad del Sagrado Corazón.
El lanzamiento oficial del documental de 71 minutos de duración será este miércoles 12 de agosto en las salas de Fine Arts en Miramar y en Popular Center.
Contaba Fritz en abril de 2014 que, en una ocasión, mientras realizaban una excursión por las costas del sur y el este de nuestro País, “reflexionamos sobre la importancia y simbología de los faros de Puerto Rico y también nos preguntamos sobre la literatura que se ha escrito al respecto. No recordamos nada en la literatura puertorriqueña…”.
Para ese entonces, el reto que se propusieron la cineasta y su equipo de trabajo fue “rescatar esas historias cotidianas de los torreros y sus familias que vivieron aislados por años, rescatar las arquitecturas neoclásicas con elementos franceses, poner en perspectiva el ingenio español en diseñar el sistema de faros de Puerto Rico, que irónicamente terminan los norteamericanos”.
En ese sentido, “este documental es una recopilación de la historia, la arquitectura, la literatura y el medio

ambiente que los rodea. Pero, sobre todo, es reconocer que tenemos algunos de los faros más lindos y son nuestros, parte de nuestro pasado y nuestro porvenir”, señaló Fritz.
El primer faro de Puerto Rico data de 1846 y está ubicado en el Castillo San Felipe del Morro. El filme recoge la conversación que tuvieron con Efraín López,
“El faro de las Cabezas de San Juan se construyó entre 1880 y 1882. Fue el segundo faro más antiguo de un ambicioso Plan de Alumbrado Marítimo del Gobierno Español para Puerto Rico, una de sus colonias de ultramar”, comentó para el documental la arquitecta Beatriz del Cueto, quien trabajó en la restauración de este faro localizado en Fajardo.
Continuó explicando la arquitecta que “cuando el sistema de alumbrado marítimo español pasó a manos de los norteamericanos luego de la Guerra Hispanoamericana de 1898, los faros se convirtieron en propiedad del United States Lighthouse Service. Eventualmente, esta entidad se convirtió en el United State’s Coast Guard, quienes tenían a cargo el Faro de Las Cabezas de San Juan cuando nos envolvimos en el proyecto de restauración y rehabilitación entre el 1988 al 1991”.
Los faros restantes son: Faro de Punta Borinquen, Aguadilla; Faro Punta de las Figuras, Arroyo; Faro de los Morrillos, Cabo Rojo, tercero en construirse en la Isla; Faro de Cayo Cardona, Ponce; Faro de Caja de Muerto, Ponce; Faro de Culebrita, Culebra; Faro de Guánica; Faro de Punta Tuna, Maunabo; Faro de Isla de Mona, Mona; Faro de Punta Higuera, Rincón; Faro de Punta Mulas, Vieques; Puerto Ferro, Vieques; Faro de los Morrillos, Arecibo.
Además de recopilar anécdotas de torreros, ’15 faros de Puerto Rico’, conglomera historias de sacrificio y coraje como la de Etanislá Clausell Rodríguez, de 92 años de edad, quien recuerda con orgullo su labor en el Faro de Maunabo y cuán importante fue el rol de la mujer en la vida cotidiana alrededor de las lámparas marinas, “ojos de los navegantes”.
Como dato histórico, el documental hace mención de que bajo dominio español se planificó un sistema de faros
para Puerto Rico cuya primera torre se construyó en 1846 en el Morro de San Juan. Los últimos se reconstruyeron en 1921 en Rincón y Aguadilla, ya bajo el gobierno norteamericano, cuando los faros originales sufrieron daños irreparables por el temblor de 1918.
La ficha técnica está constituida de: Carlos Zayas, director de fotografía; Margarita Aponte, sonido; David

Moscoso, edición; Enrique Bayoán Ríos Escribano, música.
Los personajes que los habitaron, pescadores, biólogos, historiadores y arquitectos, contarán anécdotas sobre estos 15 faros, las cuales llevarán a los espectadores a un pasado en el que la luz que emanaban significaba mucho dentro del ambiente marítimo. Permitirá, además, que el público admire imágenes de las bellezas naturales que rodean los faros.