Activa la danza contra viento y marea

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Luego de desfilar con traje de gala por las salas más prestigiosas de Ponce y San Juan, la danza se ha convertido en la cenicienta de los géneros autóctonos nacionales y hoy aguarda por la musa de un talento del patio que le imparta la popularidad del siglo XX.

Con la excepción de emisoras públicas como Radio Universidad, Católica Radio y WIPR-FM, la danza

La pianista Carmen Noemí presentó una danza de autoría en el disco "Music & Friends" del grupo Caffezz. (Foto YT)
La pianista Carmen Noemí presentó una danza de autoría en el disco “Music & Friends” del grupo Caffezz. (Foto YT)

prácticamente es ignorada por la industria mediática corporativa, pasando inadvertida por varias generaciones que ni siquiera conocen de su existencia en el pentagrama nacional.

No obstante, son encomiables los esfuerzos realizados por algunos artistas e instituciones culturales sin fines de lucro por mantener viva la expresión.

Si visita el Viejo San Juan, en la tiendita de la Fundación Nacional para la Cultura Popular, podrá seleccionar entre un inventario de producciones discográficas de la danza tradicional, moderna y contemporánea.

Un buen ejemplo son los nuevos trabajos de Hermelindo Ruiz Mestre & Friends, Raymond Torres-Santos, Ana María Hernández-Candelas, Peggy Reich, Elías Santos Celpa, la agrupación Cafezz y la banda sonora “Betances suena así”, que más adelante reseñamos como complemento a este reportaje.

En años recientes la contribución de los compositores Furito Ríos, William Cepeda, Papo Vázquez y Ángel David Mattos, entre otros, ha sido magistral por la fusión de la danza con el jazz.

Un disco emblemático del referido maridaje es “Danzzaj”, en el que Mattos incorpora a la síncopa del “straight ahead jazz” melodías del repertorio tradicional de las épocas de los pioneros Manuel G. Tavárez, Juan Morel Campos y José Ignacio Quintón.

Cabe recordar las grabaciones del cuatrista Edwin Colón Zayas y de los pianistas Luis Manuel Tirado y José Raúl Ramírez, quien mantiene en el aire un programa de radio.

Por si fuera poco, a pesar de estar desprovistos de recursos en metálico, el Instituto de Cultura Puertorriqueña y el Círculo de Recreo San Germán, Inc. promueven la composición de la danza entre los jóvenes estudiantes de música.

El decimosexto concurso de composiciones de danzas se celebró en mayo, promoviendo el género entre las nuevas generaciones de intérpretes y honrando las particularidades musicales distintivas de la expresión.

Digna de reconocimiento, además, es la trinchera cibernética ladanza.com, desde la cual el compositor e

Luciano Quiñonez, izquierda, junto al compositor puertorriqueño Eladio Torres, autor de la danza "Tu vives en mi pensamiento", en una instantánea del año 2000. (Foto www.ladanza.com)
Luciano Quiñonez, izquierda, junto al compositor puertorriqueño Eladio Torres, autor de la danza “Tu vives en mi pensamiento”, en una instantánea del año 2000. (Foto www.ladanza.com)

investigador Luciano Quiñones defiende la danza con celo y pasión.

En entrevista con la Fundación Nacional para la Cultura Popular, Quiñones afirmó que la evolución de la danza es indiscutible. “Los compositores contemporáneos tratamos de incorporar elementos modernos a nuestras obras, para que reflejen el estilo de la música actual y puedan ser diferenciadas de las originales compuestas por los grandes maestros como Tavárez, Morel, Quintón y otros”.

Sin embargo, el experto considera que el género ha perdido vigencia, en parte por la ausencia de éxitos, como “Verde luz” de Antonio Cabán Vale “El Topo”, “Tú vives en mi pensamiento” de Eladio Torres, difundida ampliamente en vozz de Danny Rivera; y “Añoranza” (Lo que yo quiero ser”) de Rafi Escudero, popularizada originalmente por Aníbal Hernández con Pijuan y su grupo.

“En cuanto a la vigencia, lamentablemente tengo que decir que actualmente la danza es mayormente un recuerdo de otra época. No ha logrado insertarse en las corrientes de música actual. Entiendo que en este momento podría y debería tener su mayor exposición en la sala de concierto, pero aun en ese ámbito su presencia es muy limitada”, señaló Quiñones.

“La vemos mayormente en festivales de danzas que se realizan precisamente con el propósito de evitar su desaparición, y algunas interpretaciones bien limitadas en festivales de música típica. Hay un público adulto que la aprecia y patrocina, pero éste es muy exiguo. También ha logrado captar la atención de alguno que otro joven, pero mayormente entre estudiantes de música; pues el joven común en su mayoría la desconoce o tiene una idea muy vaga de lo que es, y esto posiblemente sólo gracias al esfuerzo de algún maestro que incluyó alguna referencia en sus cursos de historia o música general”, agregó.

Aparte de las obras de El Topo, Torres y Escudero, décadas atrás resonaron “Bajo la sombra de un pino”, “Violeta”, “Sara”, “Recuerdos de Borinquen” y otras grabadas por las orquestas de Rafael Hernández y Rafael Alers, incluso por tríos como El Vegabajeño, entre otros.

charlie vazquez danzas de puerto rico
En la década de 1960 Charlie Vázquez, primera voz de Los Hispanos, encabezó esta grabación considerada clásica en su género y editada, posteriormente, en cd. (Archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)

En la década de 1970 la danza dejó sus huellas en el pentagrama salsero cuando Cheo Feliciano la abordó en el mosaico “Ansias locas” estampado en el elepé “Mi tierra y yo”; la Fania All Stars grabó (también con Cheo) una versión de “La Borinqueña” en el álbum “Commitment” y la Sonora Ponceña popularizó la danza con montuno “Borinquen”, interpretada por Yolanda Rivera.

Tampoco se olvidan los trabajos de Charlie Vázquez, Marco Antonio Muñiz, Gilberto Monroig, Julio Angel y Danny Rivera, quien en el segundo lustro de la década de 1970 produjo el disco doble “Danza para mi pueblo”.

“La época de gloria de la danza fue la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX. Ya aproximándose a los años 50 la popularidad había decrecido considerablemente, y posteriormente lo que nos queda son los esfuerzos por rescatarla y no dejarla morir”, sostuvo Quiñones.

Aunque calificó como “de muy alta calidad” el trabajo de la nueva generación de intérpretes, Luciano Quiñones aclaró que los exponentes son escasos.

“Conozco principalmente el trabajo de los compositores que participan en los certámenes de danzas. Son muy pocos, alrededor de una docena […] Generalmente son profesionales con estudios especializados en música, o estudiantes avanzados de música. Sus composiciones son obras que pueden ser interpretadas en salas de concierto como música clásica ligera”.

Reseñas

Hermelindo Ruiz Mestre & Friends9. Danzas Puertorriquenas  Hermelindo Ruiz Mestre & Friends
Danzas Puertorriqueñas
Juan F. Acosta
Composer (1890-1968)

En lo que representa uno de los trabajos más relevantes publicados en tiempos recientes, el joven guitarrista Hermelindo Ruiz Mestre se lanza al rescate de la obra del compositor Juan F. Acosta, cuyo catálogo –según documenta en la literatura del disco compacto- consiste de 1,259 obras, de las cuales 752 son danzas.
A pesar de su juventud, es sorprendente la sensibilidad con la que Ruiz Mestre se acerca al repertorio del compositor nacido en las postrimerías del siglo XIX, precisamente la época de mayor popularidad de la danza.
El resultado es una decena de danzas románticas y festivas, con paseos y codas, interpretadas a dúo por Ruiz Mestre con acompañantes como el alemán Steffen Besser, el español Samuel Diz y el uruguayo Marco Sartor.
Con el rescate de “Ojos de ensueño”, “Un atraco”, “De pura cepa” y “Confesión de amor”, entre otras, Hermelindo Ruiz Mestre honra la memoria de Juan F. Acosta y escribe un capítulo dorado en su carrera como joven guitarrista.

Ana María Hernández-Candelas17. ana maria hernandez flauta boricua 2014
Flauta boricua
Con Carlos Barbosa Lima, Grupo Heliconia y Awilda Villarini
Música de: Cordero, Villarini, Miranda, Quintón y Ramírez

En el marco de un concepto de obras clásicas y semi clásicas, de autores puertorriqueños, la joven flautista Ana María Hernández-Candelas balanceó su propuesta con nuevas versiones de las danzas “Recuerdos de Borinquen” de Luis R. Miranda y “El coquí” de José Ignacio Quintón. En ambas le acompaña el Grupo Heliconia, que integran Marta Hernández (viola), Carlos Ávila (güiro), Rey Nieves (guitarra) y Samuel Morales (bajo).

La novedad en la interpretación de las obras aludidas es la orquestación, encabezada por la flauta de Ana María y los hermosos contrapuntos de Marta en la viola. De hecho, el disco comienza con “Recuerdos de Borinquen” y termina con “El coquí”, como clímax de la obra que le precede, “Variaciones sobre el canto del Coquí para flauta sola” de Awilda Villarini. Ese gesto confirma lo mucho que la flautista y piccolista de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico valora nuestra danza, expresión que de seguro promoverá en sus viajes por el mundo.

Cafezz19. Cafezz Music & Friends
Music & Friends

Otra sorpresa merecedora de vuestra atención.

Es indiscutible el interés que despiertan el jazz, el folclor boricua y la samba brasileña en la pianista Carmen Noemí y el bajista Edgardo Sierra.

Conceptualizado en torno al rico café y una analogía con la buena música, Carmen Noemí presenta 13 composiciones originales, paseándose del jazz a la música ‘easy listening’ y de la samba a la descarga con títulos tan sugestivos como “Café colao” (en la que le acompaña un cuarteto de féminas) y “Coffee Break”, con un quinteto de saxofones que evoca la contribución al jazz de Bobby Watson y su 29th Street Saxophone Quartet y en Puerto Rico el proyecto Puerto Sax de Ángel Torres, Frankie Pérez, Ricardo Pons y Roberto Calderón.

Sin embargo, la única pieza que Carmen Noemí interpreta como solista es la danza original “Mis recuerdos” que dedica a sus padres Juan y Margarita, respetando los parámetros estilísticos del género.
Carmen Noemí: otro talento joven que saca la cara por la danza puertorriqueña.

francisco caban ola diurna 2015
Francisco Cabán, Carmelo de los Santos & Kevin Class
Ola Diurna: Obras para violín de América

En su repertorio clásico y semiclásico, original de Nicky Aponte, Jack Delano y John White, estos jóvenes presentan una versión y arreglo para violín solo de la obra “No me toques” de Juan Morel Campos. Otra confirmación del compromiso de los músicos e intérpretes contemporáneos con la danza.

Raymond Torres-Santosraymond torres antillano
Antillano

En su acuarela de ritmos antillanos incorporados al jazz predominan los colores de la danza y las extraordinarias e innovadoras versiones de los clásicos “Impromptu” (Luis R. Miranda) y “Felices días” (Juan Morel Campos).
Su improvisación en torno a sus melodías es respetable por su ingenio y swing.

El paseo de “Felices días” es puro blues y su interpretación se centraliza en el jazz, pero sin perder la esencia de la obra de Morel Campos.

Otra iniciativa loable por la divulgación de la danza en su tercer siglo de vida, tras su evolución de la contradanza y la habanera.


Elías Santos Celpa Jazz Groupelías santos celpa 2015 antología
Antología

El joven bajista de jazz, en otra prueba de que la danza se niega a morir, incluye en su concepto de jazz latino, blues y straight-ahead, una versión de la composición “Impromptu” de Luis R. Miranda. Tras el paseo, el arreglo es orientado a los contrapuntos características del Dixieland y la era del swing que tan gratos recuerdos evoca de la contribución de Benny Goodman, Tommy Dorsey y otras leyendas al jazz tradicional.

Betances suena asíbetances suena así
Banda Sonora El Antillano

Si en tiempos recientes se ha asomado al pentagrama una danza del gancho melódico y una letra digna de exposición en la radio comercial, como sucedió con “Verde luz”, “Tú vives en mi pensamiento” y “Lo que yo quiero ser”, esa es “Réquiem para Lita” de Juan Pablo Díaz. Aunque sigue la estructura tradicional de la danza, la analogía entre el amor a la Patria y el que Betances profesó por su novia Lita, la expresiva y melodiosa interpretación de Juan, además del arreglo de cuerdas, merecen un fuerte aplauso. La danza desemboca en el montuno de un pegajoso chachachá que, incluso, podría propiciar su divulgación en la radio salsera.

Peggy ReichCD100_out
Homenaje a la Danza

Dedicado a la memoria de sus padres, la pianista norteamericana Peggy Reich, quien en agosto se presentará en la sede de la Fundación Nacional para la Cultura Popular en la Calle Fortaleza del Viejo San Juan, sorprende a la industria de la música con el lanzamiento de la producción “Homenaje a la Danza”, una colección de los clásicos de Manuel G. Tavarez, Juan Morel Campos, Narciso Figueroa, Rafael Alers y otros autores contemporáneos, como Luciano Quiñones. Peggy presenta versiones de “Margarita”, “Laura y Georgina”, “Ensueño”, “Violeta” y “Como cambian los tiempos”. Redondea la secuencia de doce cortes con un despliegue de su técnica y dominio de la música erudita, representada en los movimientos Opus 9 y Opus 48 de la obra “Nocturne” de Frederick Chopin.

Trío Caribetrio caribe soy 2015
… Soy

La danza sigue sus cuitas con la música de tríos. En representación de este género, el Trío Caribe grabó “Felices días” de Morel Campos, con una exquisita armonización en contrapuntos de su primera y segunda voces. El disco contiene, además, boleros y pasillos, de contenido romántico y patriótico.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Todo listo para las 20

La Fundación Nacional para la Cultura Popular presentará este viernes, 1ero. de enero de 2016, su selección de…
Leer más

Orgullo por la selección

Las redes sociales se inundaron de reacciones de muchos de los artistas cuyas grabaciones figuraron en la lista…
Total
0
Share