Reportaje a fondo: la Señora Plena

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

La plena puertorriqueña sigue conquistando fronteras en el tercer milenio, impulsada por la exposición internacional de Plena Libre y la contribución de otros artistas, como Tito Matos & Viento de Agua, en cuyas manos evoluciona la expresión inmortalizada por intérpretes como Ángel Luis Torruellas, el rey del pegajoso e irresistible ritmo autóctono.

1b. plenarmonica 1 19 ag 2014 foto js fncp
El debut discográfico de Plenarmónica fue destacado como una de las 20 producciones más sobreslaientes de 2012 por la Fundación Nacional para la Cultura Popular. (Foto Javier Santiago / F.N.C.P.)

En el mercado se consiguen grabaciones nuevas de Tres Panderos, Pleneros con Caché, Atabal, Esencia, Severo, Viento de Agua, Plenealo, Plenarmónica, Los Pleneros de la Cresta y otras agrupaciones que, con mil sacrificios, se esmeran por aportar a un catálogo casi centenario de producciones que se remontan a las décadas del 40 y 50, realizadas por Canario, César Concepción, Mon Rivera, Cortijo, Torruellas y otros.

Los plenazos callejeros, instituidos por Tito Matos, han expuesto la expresión a las nuevas generaciones, al igual que las redes sociales. El folclorista Ramón López, autor del libro “Los Bembeteos de la Plena”, continúa con sus investigaciones, publicaciones y disertaciones en torno a la plena, desarrollando –incluso- un taller artesanal inspirado en el meloso ritmo autóctono.

La plena, además, ha logrado importantes nominaciones al Grammy Latino, al tiempo que la iniciativa de educadoras como Yomaira Calderón, directora del grupo infantil Los Pleneros de la Eternidad en Canóvanas, son semillas que, poco a poco, germinan.

La Fundación Nacional para la Cultura Popular entrevistó a estos y otros comprometidos exponentes del ritmo autóctono y el consenso es unánime: la plena nunca morirá.

En 2010, estableciendo un precedente que sustenta lo afirmado arriba, un sector del público logró acceso al primer disco de plenas distribuido gratuitamente: “La Reunión PDC: Pleneros del Corazón” de Harry Sebastián, director de Golpe de Plena.

“Es la primera vez que se reúnen más de 50 exponentes en una grabación y la mayoría de ellos por primera vez

Harry Sebastián (Foto Jaime Torres para Fundación Nacional para la Cultura Popular)
Harry Sebastián produjo recientemente un disco de plena gratuito. (Foto Jaime Torres para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

participaron en una producción. La importancia es que logramos nuestro objetivo de llevar una producción gratuita al pueblo plenero. Hoy nos sentimos sumamente orgullosos porque gracias a Pleneros de Corazón la plena ha tomado otro giro”, dijo Harry a la Fundación Nacional para la Cultura Popular.

El mejor ejemplo es la primera producción de Los Pleneros de la Cresta, agrupación surgida en el campus ríopedrense de la Universidad de Puerto Rico que recientemente fue aclamada en el concierto “Betances suena así” con su interpretación de la plena “Hijos de Borikén” estampada en la banda sonora homónina.

Además, en una producción de Ricardo Pons y Tito Matos, recientemente Los Pleneros de la Cresta lanzaron su primer cd “Mucho gusto, soy de la Isla”, cuya particularidad radica en letras sociales y patrióticas, interpretadas a voces y sólo a golpes de requinto, punteador, seguidor y güiro.

“Es una propuesta musical buena. Tienen mi apoyo y mi respeto. Buenas letras y se fueron a panderos nada más. Muy buena propuesta. Eso es lo que hay que hacer”, opinó Harry Sebastián, director, cantante y compositor de Golpe de Plena.

Donde único la plena aun se encuentra un poco rezagada es en la radio. Escasamente “Alborada”, con Andrés Pérez Camacho por Radio Universidad, es uno de los contados foros de difusión, aparte de la media hora que los domingos le dedica Z-93 y la aparición de talleres independientes y sin fines de lucro en la radio alternativa, como “Plenas de Sentimiento”, los miércoles y sábado a las 9 p.m. por Radio Conciencia Musical para el Mundo por Ustream.

¿En jaque los festivales?

Sin embargo, más allá de la informalidad de la vitrina de los plenazos callejeros, por la falta de auspicio a duras penas la plena se consolida con identidad propia en festivales, contrario a la década de los 70 y 80 en que Pedro “Capitol” Clemente institucionalizó su Festival de Bomba y Plena.

IMG_4781
Angel “Papote” Alvarado, (al centro) es el director del Grupo Esencia y productor del Festival Nacional Afro-Caribeño, (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)

“Hoy es casi imposible organizar y mantener un festival de plena. Para hacer un festival bien hecho, sin tarimas con planchas de zinc y pobre iluminación, se necesita el auspicio de las instituciones gubernamentales que piensan que con la ayuda que ofrecen es suficiente y no es así”, señaló Angel “Papote” Alvarado, director del Grupo Esencia y productor del Festival Nacional Afro-Caribeño, cuya celebrado a casa llena el pasado fin de semana en el parque de pelota del Barrio La Cuarta de Ponce.

“En el pasado el Municipio de Ponce nos dio $10 mil, pero en los últimos años han limitado la ayuda. Y he tenido que dar alma, vida y corazón para que se mantenga. Nuestro evento sale como en $40 mil”.

El festival se celebró con la participación de talentos de otros géneros como Jerry Medina & La Banda y Pirulo & La Tribu. “La base de lo que presentamos es la plena. De los diez grupos, en 17 años, siempre procuramos que seis o siete sean de nuestra música. Pienso que si fuera un festival únicamente de plena el respaldo sería mucho menos. En lo afrocaribeño caben todos los ritmos, hasta Tego Calderón y Vico C. La cultura africana es la base”, explicó Papote.

Por su parte, Ángel Luis Torruellas, conocido como el Rey de la Plena, dijo que las oportunidades de trabajo son limitadas debido a la crisis en la economía. “Este año no he tocado. Está la cosa floja. No hay chavos. El problema es que muchos grupos lo hacen gratis y cuando uno pide no quieren pagar”, sostuvo el legendario artista, que en estos días sería homenajeado en Hatillo.

No obstante, no faltan artistas como Héctor “Tito” Matos que se las ingenian para conquistar nuevos escenarios con la plena. De El Boricua en Río Piedras, de los plenazos callejeros y de la tarima del Puerto Rico Heineken Jazzfest con Miguel Zenón, Tito y Viento de Agua recientemente debutaron en el Teatro Tapia con la producción de un concierto elogiado por la prensa especializada.

“Este concierto fue una producción nuestra, independiente. Así que dentro de esas posibilidades y limitaciones

(Foto Jaie Torres Torres para Fundación Nacional para la Cultura Popular)
Viento de Agua se presentó a casa llena en el Teatro Tapia del Viejo San Juan. (Foto Jaime Torres Torres para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

ofrecimos al público una especie de trayectoria que incluyó sobre 20 temas de todas nuestras producciones, además de la sorpresa de algunos de nuestros amigos músicos que han colaborado con nosotros. Entre ellos, Jonathan Suazo, Ricky Villanueva, Mima y Teófilo Torres”, dijo Tito.

Mientras, para impulsar su proyección internacional, el trombonista Papo Vázquez, un cultor muy consecuente de la plena en su fusión con la improvisación jazzística, opinó que primero es necesaria la solidaridad entre sus exponentes y el respaldo del pueblo.

“Plena Libre está haciendo un buen trabajo de difusión de nuestra cultura. Pero el pueblo completo la debe respaldar. Sé que la música que le dicen salsa es la más popular, pero nuestra cultura es mucho más. La plena tiene el potencial de arropar al mundo y la prueba está en Cortijo y su Combo, que fue un grupo muy popular internacionalmente. Nosotros como puertorriqueños tenemos que ser más abiertos y más valientes en el respaldo a los que la cultivan. Otros países respaldan a sus artistas y le brindan el respeto merecido”.

Por su parte, el maestro Torruellas, más conservador y purista, opinó que con el paso de los años la esencia de la plena se ha adulterado. “No la están tocando como debe ser. La han cambiado. La descuadran. He tratado de ayudar a muchos, pero no cogen el consejo. El contenido de la música, el ritmo de los cueros, ha perdido mucho”, sostuvo Torruellas al elogiar el trabajo de Jesús Cepeda.

Conforme a la apreciación del plenero Harry Sebastián, son necesarias nuevas grabaciones, como la de Los Pleneros de la Cresta, y un frente común a favor del folclor y la promoción de la plena como expresión autóctona.
“En mi opinión a la plena hoy le faltan exponentes con compromiso verdadero y que se atrevan a asumir posición por ella. A esto le añadimos propuestas nuevas y buenas letras. El poco respeto que tiene la plena me motiva a defenderla”.

Los plenazos y la evolución creativa

A juicio de Tito Matos la plena atraviesa por un proceso de evolución creativa.

Es el norte de Viento de Agua, junto a su director musical y arreglista Ricardo Pons, cuyo cd “Opus IV” –que

incorpora a la plena y la bomba, además de su discurso social, colores del jazz y la música clásica- fue seleccionado entre las 20 producciones más sobresalientes de 2014 por la Fundación Nacional para la Cultura Popular.

“Desde la plena y la bomba como base fundamental proponemos de la manera más digna posible las posibilidades

Las cuatro producciones discográficas de Viento de Agua han sido distinguidas por la Fundación Nacional para la Cultura Popular. (archivo F.N.C.P.)
Las cuatro producciones discográficas de Viento de Agua han sido distinguidas por la Fundación Nacional para la Cultura Popular. (archivo F.N.C.P.)

que le vemos musicalmente a estos ritmos nacionales. Nos gusta pensar que nuestra aportación es la vanguardia dentro del panorama musical que ofrece nuestro país al mundo”.

Sí considera, empero, que aunque los plenazos callejeros contribuyen al surgimiento de una nueva generación de músicos y cantantes, su intención original, de carácter didáctico, se ha desvirtuado, conforme a su apreciación como precursor.

“Pienso que lograron el cometido de masificar y regresar a las esquinas el ritual de la plena. También ayudó a forjar una nueva generación de pleneros, algunos que ya participan en agrupaciones pleneras profesionales. Las redes sociales han ayudado a que estos eventos se conozcan. Aclaro que ya no los organizo y en la actualidad los juntes pleneros en su mayoría no persiguen con la misma fuerza el aspecto educativo ni el aprovechamiento del encuentro generacional, pero bueno, algo es mejor que nada”.

Por su parte, Harry Sebastián defiende la tesis de que los plenazos, caracterizados por la integración de músicos en espacios públicos y abiertos, incidieron en que, de algún modo, la industria subestime la expresión.

“Este movimiento fue creado por personas que su objetivo primordial es buscar reconocimiento, fama y llenar sus intereses personales sin importarles el daño que le hacen a la señora plena. ¿Cómo es posible que se cree un movimiento en el que el plenero no se beneficia y mucho menos la plena? Yo no creo ni apoyo los plenazos callejeros. Este movimiento ha llevado a la plena al precipicio, aunque muchos crean lo contrario”.

Semanas atrás se celebró un plenazo en Piñones al que asistieron Ángel Luis Torruellas, Ramón López y decenas de reconocidos exponentes, pero con poco auspicio y, por consiguiente, limitando su promoción a las redes sociales y al foro radial “Alborada”.

Semillero en ciernes

Mientras, la maestra de arte Yomaira Calderón, de Canóvanas, contribuye humildemente a forjar una nueva generación de pleneros enseñando a niños entre los 3 y 13 años en un colegio bautista del referido pueblo.

“Comenzaron tocando en los pupitres. Luego les llevé las pleneras y vieron que podían tocarlas. Eso fue en

Yomaira (Foto Jaime Torres Torres para Fundación Nacional para la Cultura Popular)
Yomaira Calderón cultiva la plena entre la niñez de Canóvanas y pueblos limítrofes. (Foto Jaime Torres Torres para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

noviembre, hace cinco años, y en diciembre recibieron como regalos de sus padres el set de panderos. En lugar de juguetes, recibieron el trío de la plena”, narró Yomaira, quien el día de la sesión de fotos con la Fundación Nacional para la Cultura Popular, como abeja al panal, una docena de niños se le acercó para tocar sus panderos.

Con su grupo original, de 24 pleneritos, debutaron en el Hotel Verdanza, aumentando posteriormente el tamaño a 58 integrantes que tocan simultáneamente un repertorio de plenas sacras o de contenido religioso. Luego, con 75 niños, tocaron en el Distrito de Convenciones, a donde llegaron con sus padres.

“Me siento muy contenta porque algunos, según he visto en Facebook, han creado sus propios grupos. Otros se han dedicado a tocar la bomba. Justin, Kevin, Yarisha y John han seguido en la plena y escuchan los discos de Plena Libre y Plena Sacra”, indicó la maestra de Estudios Sociales y Arte que agradece a Dios la oportunidad de integrar padres e hijos mediante el cultivo de la plena.

Plena Libre = plena internacional

La plena nunca conquistó tantas latitudes como lo ha logrado con Plena Libre.

El director de la orquesta, el bajista, arreglista y compositor Gary Núñez, dijo que al presente han visitado 16 países y que la reacción del público internacional es similar a la de aquí: de alegría e inclusión.

“Es la creación de un círculo de energía entre público e intérpretes, una sola unidad. En el caso de países con otros

Plena Libre se presentó con la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico. (Foto suministrada)
Plena Libre se presentó en 2013 con la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico. (Foto suministrada)

idiomas, la música supera el idioma porque va directa al corazón, a las emociones que todos, independiente de la cultura, compartimos, y ese principio es fundamento de nuestras presentaciones ya sean en Puerto Rico, o en Marruecos. Las presentaciones de Plena Libre son un viaje a través de las emociones, y el instrumento de ese viaje es nuestra plena y la bomba”.

De todos los mercados en que ha incursionado Plena Libre, el más receptivo, naturalmente, es Puerto Rico. “Los boricuas tienen un calor único. Cada vez que tocamos en unas Fiestas de la Calle San Sebastián, unas fiestas de pueblo o privada, es única la energía del puertorriqueño. Nada como los nuestros”.

Gary Núñez y Plena Libre cultivan su proyección internacional partiendo de la acogida en su base, Puerto Rico, y de su esmero por “llevar un espectáculo de calidad, representativo de lo mejor de nuestra música”.

“Es un privilegio y un orgullo el poder llevar nuestro espectáculo, y nuestra música nacional a otros países, que ha sido posible por el respaldo que hemos recibido aquí, en Puerto Rico. Nos esforzamos porque sentimos la alegría, y el deber de representar nuestra música, y a nuestra gente donde quiera que vamos, estando conscientes de que cada presentación es única y una oportunidad de difundir nuestra música nacional que, al no contar con respaldo, gubernamental, o privado, nos requiere más esfuerzo en despertar el interés de otros públicos para dejar abierto el camino para otros”.

Plena Libre ha abierto puertas muy importantes. En su debut, allá para 1994, la plena apenas se escuchaba en la radio y su exposición en los medios era discreta, por no decir nula.

“Hay múltiples ejemplos de ‘primicias’ que hemos logrado; desde nuestro espacio televisivo semanal, hasta las primeras tres nominaciones a los Grammy para grupos que interpretan la música nacional […] De la misma manera que grupos como el Quinto Olivo en la década del 70, y que sirvieron de inspiración profesional para mí y muchos otros, pienso que Plena Libre ha cumplido la misma función durante las últimas dos décadas”.

El taller de Plena Libre, como se puede constatar en la documentación de su paso por el pentagrama, ha redundado en rescatar a la plena del encasillamiento navideño.

“No fue fácil. Mucha gente me catalogó de loco; me decían que la plena era solo para la Navidad y que no era

(Foto Mario Chinea)
El perseverante Gary Núñez ha mantenido la presencia del género con su grupo Plena Libre en el panorama internacional. (Foto Mario Chinea)

música para radio o para actividades durante el año. Hemos demostrado lo contrario con 15 grabaciones editadas. Posteriormente, otros se unieron para seguir aportando al posicionamiento de la bomba y la plena. En ese sentido logramos, y continuamos laborando en eso, hay mucho camino por recorrer”.

Para el verano y el resto del año, Plena Libre tiene en agenda presentaciones en Puerto Rico, específicamente en el Festival de la Hamaca y las Fiestas Patronales de Dorado. En Estados Unidos tocarán en California, Chicago, Nebraska, Wisconsin, Connecticut y Orlando, entre otras ciudades.

“El año ha comenzado bien activo y el verano está igual […] Y hemos sido seleccionados por el Comité Organizador de Toronto 2015 para llevar nuestra música de plena y bomba a las actividades culturales de los Juegos Panamericanos. Además, estamos trabajando en lo que será nuestra producción número 16. Esperamos iniciar la grabación cuando finalicemos las giras de verano”.

No hay duda, pues, de que la Señora Plena sigue vivita y coleando.

Total
1
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Turbantes de identidad

Por Gabriela Ortiz Díaz Para Fundación Nacional para la Cultura Popular La ruta condujo a la Cueva María…
Total
1
Share