La plena ‘verdad’ del Rey

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

La tarde de la entrevista había regresado de una visita a la sala de emergencias del hospital de Manatí. Se sentía mareado, y pensando en su padecimiento de diabetes, su esposa Aida lo atendió de inmediato. Pero literalmente por las venas de don Ángel Luis Torruellas lo que circula es melaza.

El Rey de la Plena, de 77 años y quien también desearía neutralizar su dependencia del tabaco, sigue activo en el

Angel Luis Torruellas grabó en la década de 1990 una producción con el cantautor Rodolfo Barrera. (Foto César Silva para Fundación Nacional para la Cultura Popular)
Angel Luis Torruellas es el autor de más de 2,000 composiciones. (Foto César Silva para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

cultivo de la expresión autóctona. En estos días se preparaba para presentarse en el sector Playa Azul, en el marco de las Fiestas Patronales de Hatillo, pueblo del Norte del País que ha adoptado al legendario artista, oriundo de Mayagüez.

“En noviembre tengo presentaciones en Orlando y Miami, Florida. Sigo y seguiré trabajando hasta que me muera. Sigo componiendo. Tengo muchos números nuevos”, señaló el compositor de más de 2,000 plenas que han trascendido calendario y nacionalidades porque, recientemente, la agrupación azteca Mono Blanco le grabó “Viejo malecón”.

“Es un grupo típico de México, que es muy famoso en Chicago. Quedó bonita porque la hicieron en plena y samba”, dijo el maestro Torruellas a la Fundación Nacional para la Cultura Popular.

Ángel Luis, de limpiabotas, a los siete años aprendió a cantar la plena y a tocar la pandereta. A los nueve, según recordó, despegó su carrera profesional, cuando Miguel Matamoros lo llevó a México.

Después, influenciado por Mon Rivera, se consagraría como el Rey de la Plena, por su trabajo en Puerto Rico y particularmente en Nueva York, donde es muy respetado por la diáspora latina.

De aquellos días extraña la pureza de la plena. “Era como yo la toco. Ahora la han revolucionado. Considero que el folclor no se debe adulterar porque cuando lo mezclas con otros sonidos pierde su esencia. Antes era sinfonía, cuatro y guitarra; no había bajo porque lo que había era la marímbula. Las plenas eran sabrosas. Los intérpretes de ayer eran maestros”.

En días en que reflexiona sobre sus andanzas musicales, el autor de “Camelia” extraña mucho a su fenecido compadre Ismael Santiago, ejecutante de la sinfonía u acordeón.

“Todos los días lo tengo en mi mente. Me hizo más profesional. Fue como mi padre porque yo fui a vivir a su casa

Torruellas recuerda las enseñanzas de Ismael Santiago en los inicios de su carrera. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)
Torruellas recuerda las enseñanzas de Ismael Santiago en los inicios de su carrera. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)

cuando tenía como 10 años”, señaló Torruellas, quien lamenta que falleciera sin que Puerto Rico reconociera su valía, no sólo como plenero, sino como exponente de la danza.

“En Aibonito quedaron en dedicarle un monumento. Él era del barrio Asomante. Muchas de mis plenas el compay las escribió”.

Con necesidad de trabajo, para sostener su hogar e impartirle continuidad a su obra, Torruellas lamenta la falta de taller y oportunidades para exponer su arte. “Siempre trabajo fuera. Aquí no porque hay un monopolio en eso de los contratos. Si tú no perteneces a fulano de tal, no te dan el ‘break’. Si vas a un municipio a buscar trabajo, te dicen que te debes comunicar con fulano para que le pagues por su representación. Así es aquí. Yo no tengo a nadie que trabaje conmigo”, reveló el maestro plenero, quien afortunadamente cuenta con la ayuda del folclorista Max Torres, su promotor probono en las redes sociales.

Contrario a lo que muchos pudieran imaginar, Ángel Luis Torruellas ha sido relativamente consistente en la producción de discos, como el concepto documental “Plena maestra” que le produjo Rodolfo Barreras, sus colaboraciones con Gary Núñez & Plena Libre y el cd “Ando vacilando” con William Cepeda. Incluso, participó en el proyecto documental y enciclopédico del folclor, producido por Cepeda, y en el especial “Raíces” del BPPR.

También tiene un disco inédito grabado con Roberto Angleró, cuyo productor murió y su viuda no ha podido invertir en su reproducción y lanzamiento. “Ella, bendito, no sabe de música y no ha sabido qué hacer. Es un disco muy importante. Quedó buenísimo”.

De la producción “Ando vacilando”, asegura, que –alegadamente- no ha recibido regalías, razón por la cual no ha

"Plena Maestra" fue producido para Torruellas por el cntautor Rodolfo Barrera a mediados de la década de 1990. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)
“Plena Maestra” fue producido para Torruellas por el cntautor Rodolfo Barrera a mediados de la década de 1990. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)

colaborado más con el trombonista. Con Gary Núñez, de Plena Libre, la historia ha sido diferente. “Gary me dijo que vamos a hacer algo en Dorado. Gary siempre coopera conmigo”, afirmó Torruellas al revelar que, por desconocimiento y estar desprovisto de un asesor que lo ayude, tampoco aparece registrado en el catálogo del Departamento de Música del Instituto de Cultura Puertorriqueña.

El Rey de la Plena, que patrocina el pandero seguidor del joven artesano de Isabela, Charlie Vega, no favorece los rediseños cuadrados del tambor de mano, que algunos identifican como “quiquinto”.

“A mí me regalaron un pandero cuadrado y no recuerdo a quién se lo di. El pandero tiene que ser redondo para que suene y reproduzca el sonido bien”.

Uno de sus sueños, en la madurez de su carrera, sería compartir sus conocimientos y experiencias con la juventud desde la plataforma de una verdadera y auténtica escuela de bomba y plena que, a su juicio, tampoco existe.

“Ese es mi sueño. Lo he ofrecido y sugerido en muchos sitios, pero no sé porqué no ha sido posible hacerlo. Aquí en Hatillo y en mi Mayagüez. Quiero enseñar a componer la plena porque ya casi no tenemos compositores. Es necesario para que no se muera la plena. Los números al estilo de Bun Bun, Kako Soler, Rafael Cepeda, Montse García y don Ramón Rivera Alers, el papá de Mon, ya no se encuentran”, concluyó.

Total
1
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Promesa de amor en Patillas

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular Patillas – En un lejano paraje del…
Leer más

Legado Cepeda en Oakland

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular La sandunga de la Familia Cepeda invadió…
Total
1
Share