La madera canta en Caguas

Por Gabriela Ortiz Díaz
Para Fundación Nacional para la Cultura Nacional

“Las artesanías fuero una vez árboles o barro o piedras o enredaderas… Los cuatros de Don Carmelo Martell, de Don Serafín Huertas o de Juan Reyes fueron una vez troncos y hojas”.

La “Ruta del Corazón Criollo”, recorrido trazado para resaltar las diferentes facetas de la cultura puertorriqueña y la esencia del pueblo de Caguas, culmina en el Museo de Artes Populares, localizado en la esquina que une la Calle Ramón Emeterio Betances con la Luis Padial. Este museo enaltece las manos puertorriqueñas y criollas que han sabido transformar los materiales nobles en obras de carácter artístico y artesanal, como bien lo expresó Walter Murray Chiesa en la cita anterior.

En la primera de sus dos salas, el museo expone una colección permanente y representativa de grandes maestros

Las letras que introducen la exposición fueran creadas por el artesano Edwin Báez. En la foto, el artesano Zoilo Cajiga. (Foto Gabriela Ortiz para Fundación Nacional para la Cultura Popular)
Las letras que introducen la exposición fueron creadas por el artesano Edwin Báez. En la foto, el artesano Zoilo Cajiga. (Foto Gabriela Ortiz para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

artesanos del País como los santeros Zoilo Cajiga, Celestino Avilés, Domingo Orta, entre otros maestros talladores de aves, trabajadores del cuero y la cerámica y artesanos de juguetes. En este primer espacio, también se realza la elaboración de otros productos típicos que no conforman parte de los artefactos artísticos decorativos o utilitarios: los famosos dulces del país como los de coco, piña o los mampostiales.

En la segunda sala, además de exhibirse una muestra selectiva de la obra del gran artesano cagüeño Edwin Báez, se abre espacio para que, cada tres meses, diferentes artesanos invitados presenten sus obras y procesos creativos. Para cumplir con el ciclo, actualmente está abierta al público la exposición “El canto de la madera”. La misma, cuya fecha de clausura es el 31 de octubre de este año, tiene como propósito “mostrar a través de dos de nuestros artesanos, José ‘Pepito’ Reyes y Gerardo Hernández, algunos de los instrumentos de cuerdas que forman parte de nuestra tradición musical, además de mostrar las diferencias y similitudes entre los instrumentos criollos y latinoamericanos”, según indicó Rita del Carmen Rivera, coordinadora de la exposición y del Museo.

“El canto de la madera”, título metafórico inspirado en el sonido que expide el rose de los dedos con las cuerdas y símbolo del pedazo amorfo de madera del cual provienen estos instrumentos, cuenta con la colección de cuatros, tiples y bordonúas propiedad de los artesanos lutieres – aquellos que construyen instrumentos musicales acústicos de cuerda – antes mencionados. La madera que utilizan para transformarla en música es la de cedro, yagrumo y roble.

Del conocimiento adquirido al presenciar la exposición, se desliga que cada uno de los instrumentos mostrados

Muestra del tiple, uno de los cuerdófonos autóctonos de Puerto Rico. (Foto Gabriela Ortiz para Fundación Nacional para la Cultura Popular)
Muestra del tiple, uno de los cuerdófonos autóctonos de Puerto Rico. (Foto Gabriela Ortiz para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

tiene un sonido particular y único que lo hace representativo de cada cultura musical. Al enseñar las diferencias entre los instrumentos de cuerda criollos y los latinoamericanos, se reitera la idea de que la artesanía es parte fundamental de la identidad de un pueblo y que esas obras transmiten las costumbres que distinguen a un país de otros del mundo.

Aunque existen diferencias entre todos los instrumentos de cuerda existentes en América, el denominador común es que descienden de cordófonos españoles como la vihuela y el laúd. Los instrumentos de cuerda autóctonos de Puerto Rico son el tiple, el cuatro y la bordonúa.

El jayuyano José “Pepito” Reyes es artesano, promotor e investigador de los instrumentos típicos de cuerdas de Puerto Rico, en especial del tiple. Tanto así que en el año 2000 publicó un libro en el que abunda sobre las particularidades de este instrumento. Desde entonces, coordina talleres, certámenes y congresos sobre el tiple, el más pequeño de nuestros cuerdófonos.

Por su parte, Gerardo Hernández, biólogo y oficial de manejo del Bosque Estatal de Toro Negro, ha logrado fusionar la ciencia con la música. Como experto conocedor de las maderas y destacado violinista, cuatrista y guitarrista, creó su taller de artesanía llamado “Artesanía Gabriela”. La desenvoltura en la confección de instrumentos de madera se la debe a su maestro Pepito Reyes.

El Museo de Artes Populares de Caguas se honra en tener esta muestra, que sirve como testimonio de la riqueza de

 El artesano Gerardo Hernández , quien dictará una charla el próximo domingo 16 de agosto en el Museo de Artes Populares de Caguas.

El artesano Gerardo Hernández , quien dictará una charla el próximo domingo 16 de agosto en el Museo de Artes Populares de Caguas.

la música típica puertorriqueña. El próximo 16 de agosto, a partir de la 1:00 de la tarde, el lutier orocoveño Gerardo Hernández, ofrecerá una charla y compartirá sus conocimientos con el público que se dé cita en el Museo cagüeño.

Otros museos que componen la “Ruta del Corazón Criollo” y que están abiertos para el disfrute de los puertorriqueños y turistas son: Museo de Historia de Caguas en la Casa Alcaldía, el Museo del Tabaco, el Museo de Artes de Caguas, la Casa del Trovador, la Casa del Compositor y la Casa Rosada.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Donan obra de Compostela

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) y la Sucesión de Francisco Vázquez Díaz – Compostela – y Margot…
Total
0
Share