Edsel Gómez… mucho más que jazz

Por Rafael Vega Curry
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Edsel Gómez es el ejemplo clásico del músico puertorriqueño que se ha labrado una carrera de prestigio fuera de su tierra, mientras sigue siendo relativamente desconocido en ella. Justamente valorado por la crítica internacional como un virtuoso del piano y un compositor de vanguardia, Gómez ha residido fuera del País durante muchos años, sobre todo en Brasil y los Estados Unidos. Actualmente está a punto de completar una residencia de diez meses en Seúl, Corea del Sur, para luego cumplir con varias presentaciones en Vietnam, Malasia y Estados Unidos.

edsel gomez 2015
Edsel Gómez cosecha aplausos por su nueva producción por su libertad creativa. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Quienes atesoramos la originalidad de su arte celebramos el estreno de “Road to Udaipur”, su primera grabación en nueve años, luego de “Cubist Music”, que cimentó su posición de pensador musical con ideas propias. Así vuelve a demostrarlo en este álbum, en el que lo acompaña un total de 18 músicos, que se dividen en variadas formaciones a lo largo del programa.

“Tertulia Samba” inaugura el disco en una nota festiva, con un incisivo solo de piano y un altamente sincopado solo de saxo del brasileño Cássio Fereira. Gómez demuestra su virtuosismo pianístico en “Udaipur”, un tema memorable cuya brevedad –dura menos de tres minutos- aumenta considerablemente su impacto. La calma y el sentido de búsqueda se aúnan en “Homesick Nostalgia”, otro tema memorable y hermoso en el que el bajo acentúa su impulso rítmico.

Algunos críticos internacionales, en reseñas altamente positivas de este disco, se han referido a la música que contiene como “jazz latino”. Varios de los temas incluidos justifican esa categorización. “Search and Build”, con su compleja línea melódica, es una especie de “bebop latino”, alegre y feliz. “Four Seasons and a Five” tiene algo de son montuno y algo de samba, entremezclados en una fusión que luego deriva hacia un estilo similar al de la salsa. “On Second Thoughts” sí puede calificarse como una “salsa suave”, en la que Gómez reconoce las influencias de sus héroes Bud Powell, Eddie Palmieri y Hermeto Pascoal. “Charlie Chaplin” es algo así como un bolero de la vieja escuela, con trompetas asordinadas de rica sonoridad, y “The Chant” concluye el programa con un ritmo de guajira y un bien elaborado solo de saxo tenor a cargo de Felipe Lamoglia.

Sin embargo, reducir esta rica y variada producción a la clasificación de “jazz latino” me parece excesivo y limitante. Gómez y sus músicos ciertamente dominan las técnicas y los sentimientos interpretativos asociados a este estilo, pero van más allá. Prueba de ello son los temas “Ninibilo Majulolo and the Bridge”, marcado por un solo de bajo de Arismar do Espírito Santo de fina musicalidad; “Spain-ished Cubes (for Chick Corea)”, una pieza compleja y vibrante dedicada a uno de los maestros de Gómez; “Smile On”, un “groover” en el que sobresale el hábil y profundo solo de bajo de Alex Apolo Ayala, cuya habilidad recuerda la de Christian McBride; y “Bahía”, con sus ricas disonancias.

En otras palabras, termina siendo inútil intentar reducir “Road to Udaipur” a una categorización u otra. Más bien, el álbum se presenta como un canvas generoso y abierto en el que impresiona su brillante concepto general, anclado únicamente en la libertad creativa y la síntesis natural de todas las influencias que Edsel Gómez ha absorbido a lo largo de su vida. Impresionan su buena vibra, su sentimiento, la seguridad feliz que exhibe, su maestría. Se trata, sin duda alguna, de uno de esos discos en los que se descubren cosas nuevas cada vez que se escuchan, y uno de los mejores del presente año.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

El sempiterno Mozart

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular El telón del Festival Casals descendió anoche…
Leer más

Acierto estudiantil en Humacao

‘Así que pasen cinco años’ contó con un llamativo montaje en pantomima, dirigido por la profesora Anamín Santiago.
Total
0
Share