Caridad Sorondo con su misión

Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Con un programa basado en la novela “Barataria” del escritor puertorriqueño Juan López Bauzá, la productora Caridad Sorondo comenzó el pasado 23 de abril la nueva etapa de “En la punta de la lengua” por Puerto Rico TV (PRTV).

Sorondo, quien sometió por primera vez la propuesta del espacio televisivo en 2001 y logró el respaldo de los televidentes desde sus inicios, mencionó que cada edición “tiene su propio universo, diferente, variado”.

Cari+Gil-Emmys2 - Copy
Caridad Sorondo y Gil Raldiris Aguayo celebran el premio Emmy otorgado a “En la punta de la lengua”. (Foto suministrada)

El camino ha sido largo, sin embargo, los premios y nominaciones en el plano internacional han revalidado que “En la punta de la lengua” goza del respeto de la industria televisiva y del público. El espacio televisivo obtuvo varios Premios Emmy: “Escritoras puertorriqueñas siglo 19” (2003), “Las rutas del Quijote” (2005, junto a su esposo Gil Raldiris), “Gabriela Mistral, la voz de la palabra” (2006) y “Circa, Feria Internacional” (2008).

En un vistazo a la historia del programa, Sorondo destacó que el objetivo siempre ha sido “hacer la literatura más cerca a las personas, que sienten que también son literatos. ¡No es un programa para académicos!”

Sorondo enfatizó que personas de todos los sectores se acercan para felicitarla. “Ha sido muy conmovedor y significativo por el tipo de público que se acerca”, admitió.

La producción de “En la punta de la lengua” es titánica, ya que requiere una investigación muy minuciosa. “Es mucho trabajo, mucho detalle. Yo hago televisión, no radio. No quiero tener solo una persona hablando. Hay que ilustrar y documentar…Hacemos también recreaciones literarias. Nos interesa que la gente tenga una clara idea de las atmósferas que surgen en el mundo literario”, expresó.

Luego de indicar que durante la transmisión recomiendan libros y, también, visitan los espacios y talleres de los autores, Sorondo subrayó que “es mucho trabajo, pero al final también mucha la satisfacción”.

Para escoger los temas, la también cineasta analiza la opinión de “mi red de asesores y de amigos poetas y escritores que me sugieren”.

DSC03311
La productora cultural se define como una amante de las letras. (Foto suministrada)

“Yo también soy una lectora voraz. Siempre estoy buscando temas que me interesan y entiendo que son pertinentes para el momento que estamos viviendo. Estoy trabajando también con los centenarios, como de Julia de Burgos, de Julio Cortázar, de Jack Delano… Me gusta mucho la memoria histórica. Sin memoria no hay futuro. Tenemos que entender un poco por qué estamos aquí, por qué Puerto Rico es como es…”, agregó.

Uno de los logros de “En la punta de la lengua” es que motiva a la gente a leer y, por consiguiente, obliga a los libreros a tener ese listado de textos que recomiendan, porque son muy solicitados.

El impacto de las redes sociales en la lectura –

Sorondo mencionó, además, que en las redes sociales hay mucho intercambio de información, “lo que ayuda” a promover la literatura, pero aclaró que “deben ampliar un poco más el marco del punto del cual se nutren”.

Sorondo puntualizó que el pueblo puertorriqueño “lee en papel”, incluyendo los jóvenes de 13 a 25 años, aunque aceptó que por la red internet sí hay una interacción “más cercana” de los lectores con los escritores.

“Las redes sociales son una herramienta, no la única, ni debe ser la única. Los jóvenes se deben abrir a perspectivas más amplias. Como estamos tan bombardeados de información, lo importante es tener pensamiento crítico y analítico”, precisó convencida.

Elsa y Cari2
Sorondo y la poeta Elsa Tió fueron reconocidas por España por su defensa del idioma. (Foto suministrada)

Caridad Sorondo, quien fue reconocida por el Gobierno español -junto a la poeta Elsa Tió y la profesora universitaria y escritora especialista en literatura mística, Luce López Baralt, en un evento en Casa España, en el Viejo San Juan- por la defensa del idioma- insistió que la nueva generación respalda los escritores puertorriqueños. “Las redes sociales han hecho que los jóvenes tengan un acercamiento más amplio al mundo literario”, señaló.

A la interrogante de si la comunidad LGBTT -a nivel local- tiene una fuerte presencia en la literatura, Sorondo respondió en la afirmativa, mencionando el trabajo de la editorial La Tuerca, y destacando que ahora se presenta otra perspectiva del tema, no como conflicto.

Una idea la ronda –

Sorondo mencionó que en Chile, Finlandia e Islandia, el Departamento de Educación tiene un coordinador o coordinadora general de promoción de la lectura, que funciona todo el año.

“No es un festival de una semana y luego nos olvidamos del libro. En los países que más se lee, la economía está en buen estado de salud. La lectura, la lengua, es el mejor activo de un país, que se mueve al desarrollo, la modernidad y a la justicia social. En esto creo, como decía el gran escritor Carlos Fuentes”, reveló.

La diáspora puertorriqueña –

426563_10151367481562903_643932139_n
Caridad Sorondo junto a Gil Raldiris la noche del estreno de su documental sobre la vida de Inés María Mendoza. (Foto suministrada)

Caridad Sorondo explicó que la diáspora puertorriqueña permanece atenta a lo que ocurre en la literatura de su país. “¡Claro! Tienen una sed infinita de nuestros escritores. ¡Tienen una sed infinita de la historia de Puerto Rico!”, sentenció la productora, que laboró de 2010 a 2012 en la Federación Hispana en Nueva York, realizando una serie de la ruta de los puertorriqueños y la comunidad latina en la diáspora.

“¡Es una necesidad! Nosotros somos su referencia de identidad. En Nueva York son una minoría. Puerto Rico es su país. Donde más puertorriqueña me he sentido es en Estados Unidos con la comunidad hispana, porque tienen una sed genuina de leer a sus escritores, de conocerlos ”, sostuvo Caridad Sorondo.

“En la punta de la lengua” se transmite los jueves a las 7:00 de la noche.

Total
1
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Total
1
Share