Marcos Irizarry: libre en la abstracción

Por Gabriela Ortiz Díaz
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

“El lograr liberarme de la figura y de la esclavitud de la anécdota… me permitió sumergirme en aquellos mundos

El Museo de San Juan exhibe su exposición dedicada a la obra de Marcos Irizarry. (Foto suministrada)
El Museo de San Juan exhibe una exposición dedicada a la obra de Marcos Irizarry. (Foto suministrada)

profundos y anchos de las formas rotundas de los ritmos… me dio el gran placer de buscar y encontrar aquellas cosas que se convertían en aventura plástica. Ese es el motivo de la abstracción de mi obra. La raíz de las formas que he utilizado están en mí mismo, en mi propia búsqueda”.

En 1987, durante una entrevista, el artista gráfico, pintor y profesor mayagüezano Marcos Irizarry expresó las

palabras anteriores para explicar la razón de ser de su trabajo plástico, el cual constituye una importante aportación al desarrollo de la abstracción en el medio artístico puertorriqueño a partir de los años sesenta.

Este artista plástico, fallecido en 1995 en el mismo municipio en el que nació, se distinguió como uno de los principales exponentes del grabado en aguafuerte en Puerto Rico, provocando esto además, numerosos reconocimientos a nivel internacional debido a que sus obras llegaron a exhibirse en diferentes lugares de Europa, Estados Unidos y América Latina.

El pasado 29 de mayo abrió al público en el Museo de San Juan, ubicado en la calle Norzagaray de la ciudad capital, la exposición “Marcos Irizarry: un vanguardista puertorriqueño. Obra gráfica y pictórica 1962-1994”, en la que están representadas las distintas facetas de la personalidad creativa de este destacado artista puertorriqueño.

20150602_134626~2
“El Jadida”. Acrílico sobre lienzo. Obra de 1994. (Foto Gabriela Ortiz para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

La muestra incluye ejemplos de su obra gráfica, entre los que se encuentra un imponente mural de siete pies de alto por veintiuno de ancho hecho en aguafuerte, varios origamis, una serie de pinturas, en fin, un conjunto de piezas que permiten al espectador presenciar la evolución de las formas y el desarrollo del lenguaje plástico de este maestro del arte abstracto. Incluidas están en la exposición más de 40 obras entre grabados, pinturas y bocetos, muchas de las cuales se presentan al público por primera vez.

Además, se exhiben los grabados “Ocupación del fuego”, inspirados en textos del poeta español Ángel Crespo, y pinturas de la serie “Marruecos”, que refleja la importante influencia que tuvo en el trabajo de este vanguardista puertorriqueño su contacto con el norte de África.

Tras iniciar estudios de arte en la Universidad de Puerto Rico, en 1958 Irizarry ingresó a la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en Madrid y en 1962 se integró al taller de grabado de ésta, donde aprendió el grabado en metal, o intaglio, técnica en la que llegó a ser un artista innovador y virtuoso. Cultivó los grabados en aguafuerte y aguatinta, combinándolos creativamente con otros métodos como el relieve y el gofrado.

Su obra muestra una evolución de estilos que responde a esos constantes viajes por Europa y a su contacto con los movimientos internacionales de vanguardia durante los 26 años que permaneció en España. La visión integradora de influencias, culturas y modos de vida está latente en la concepción que tiene Irizarry de la abstracción. En su idea de lo abstracto conviven sin conflicto las tendencias geométricas con otras de apariencia orgánica.

20150602_133917~2
Sin título. Obra de 1992 perteneciente a la colección Liga de Estudiantes de Arte de San Juan

La obra de este artista puertorriqueño está repartida por diferentes colecciones privadas y públicas como la del Instituto de Cultura Hispánica de Madrid, el Museo de la Universidad de Puerto Rico, el Museo de Arte Moderno de Nueva York, el Museo de Arte Moderno de Madrid o el Museo de Arte Abstracto de Cuenca (España), entre otros.

Dentro de la libertad que propicia el arte, este maestro de la plástica encontró aún más libertad en la abstracción. Las técnicas de grabado y el estilo de pintar abstracto que plasmó en toda su obra, permitieron la desenvoltura de su ser entre formas, líneas y colores desligados de la sistematicidad del arte figurativo.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Concluye ‘Libertaria’ en Casa Aboy

Por Gabriela Ortiz Díaz Para Fundación Nacional para la Cultura Popular La exposición “Libertaria”, colectivo de artes plásticas…
Leer más

Inmortalizado Tavín Pumarejo

El artista plástico Mario Artcadia creó la pieza ‘¡Qué lindo!’ en honor al ‘Hígado de Ganso’, comisionada por el chef Eric Jiménez, propietario del restaurante Casita Vieja en Caguas.
Total
0
Share