En Andanza la pasión de Eloy

Por Alina Marrero
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Eloy Ortiz es un bailarín y coreógrafo puertorriqueño que vive su talento con compromiso de corazón. Cuando habla de sus comienzos en el baile, sus ojos brillan con los recuerdos y podríamos asegurar, tal vez arropados por la pasión que se escapa del artista, que escuchamos los latidos de su corazón.

Nos contó que nació el 14 de enero de 1974, en Ponce, que estudió en el Colegio San Vicente de Paúl y La Milagrosa de la ciudad señorial y que empezó a bailar con los grupos culturales dirigidos por Eddie Zabalas.

Le preguntamos cómo fue que dio el paso hacia las compañías profesionales de ballet en Puerto Rico, y Eloy

En "Ahora es" se destaca la labor colectiva del Taller que dirige Eloy para Andanza. (Foto Robert Villanúa)
En “Ahora es” se destaca la labor colectiva del Taller Juvenil que dirige Eloy Ortiz para Andanza. (Foto Robert Villanúa)

respondió: “Un compañero del grupo cultural estudiaba en Puerto Rico School of Dance y me uní a esa escuela, fundada por Evelyn Tristani y por su esposo, quien era bailarín. Ella tenía un vínculo con Ballets de San Juan y me ayudó. Cuando me trasladé a San Juan para completar estudios en sicología me uní a Ballets de San Juan”.

Recordamos el impacto que tuvo Eloy entre los teatreros en la década de 1990, cuando lo vieron bailar. Muchos productores y directores lo invitaron a formar parte en sus montajes, como bailarín. Igualmente incursionó en la actuación. Y así se fueron sucediendo los aciertos desde aquellos primeros momentos llevándolo a probar sus quilates en escenarios de ciudades como Chicago, Nueva York, San Francisco, Boston, Washington, Iowa, Taiwán, Madrid y Santo Domingo. Pero no olvida su primera coreografía para ballet profesional. “Esa fue ‘Pandora’ para Ballets de San Juan. En ella traté de recrear el mito de la caja de pandora”, recuerda.

“Entiendo que he crecido mucho desde entonces”, nos dice para luego sonreir con humildad y seguir conversando.

“La segunda coreografía que realicé la titulé ‘De regreso’. Usé sillas. Las chicas se pusieron una sola zapatilla de puntas y llevaron el otro pie descalzo”, apunta, reordando el afiche de Ballets de San Juan, alusivo a la ocasión.

“Fui solista en Ballets de San Juan, después, pasé a ser solista en Ballet Concierto, pero nunca hice una coreografía para la última. Me llamaban, claro está, para desarrollar coreografías en obras de teatro. Posteriormente me fui a vivir a Ohio, y durante el corto tiempo que estuve allí, bailé con el Dayton Contemporary Dance Company. A mi regreso a Puerto Rico formé parte de la compañía puertorriqueña de danza contemporánea, Andanza. Y con ello cambió mi vida”, afirma.

Eloy hace entonces una pausa para contener la emoción. Y con la disciplina que le caracteriza procede en su conversación. “En Andanza hay más apertura, menos límites, experimentamos con ideas nuevas y diferentes. Trabajamos para un público diverso transformando cualquier espacio. Además, la compañía desarrolla un programa educativo de baile en su propia escuela y en comunidades de escasos recursos”, resalta.

Con evidente sinceridad, Eloy indica que antes de unirse a Andanza había considerado seriamente retirarse del

"Al descubierto" forma parte del programa de Andanza en "Ahora es" que se presenta este fin de semana en el teatro Victoria Espinosa de Santurce. (Foto Robert Villanúa)
“Al descubierto” forma parte del programa de Andanza en “Ahora es” que se presenta este fin de semana en el teatro Victoria Espinosa de Santurce. (Foto Robert Villanúa)

mundo del baile. Por ello expresa un profundo agradecimiento a Lolita Villanúa, fundadora, directora artística y ejecutiva de Andanza; Mari Tere Robles, directora del departamento educativo, y a Carlos Iván Santos, director artístico asociado de la compañía.

“Mis experiencias con Andanza han sido las más gratificantes de toda mi carrera”, afirma. “No quiero que me malinterpreten; no menosprecio las experiencias anteriores. Crecí, adquirí experiencia, me expuse, aprendí. Pero la verdad es que yo vibro con la filosofía y los procesos creativos de esta compañía. Andanza cree en el arte. No importa qué, trabaja y se esfuerza, acepta retos para seguir haciendo el arte que necesitamos. Además, el contacto con la sociedad es muy importante. Nosotros llevamos la danza a todos. No estuve con esta compañía desde el principio en 1998. Me uní a Andanza en 2005, cumplo este año 10 años. Esto hace que el próximo estreno tenga más significado del que ya tiene”.

– ¿Qué te gusta más, bailar o coreografiar?, preguntamos a Eloy.

“¡Coreografiar!”, respondió prácticamente sin pensar.

“Me gusta más coreografiar, es más creativo, es ser un dios, es libertad en todo el sentido de la palabra, es poner a existir lo que inventas. Mi primera coreografía fue para ‘Andanza cósmica’. Este fue un trabajo muy especial, ya que lo hicimos en colaboración con la NASA y unos científicos puertorriqueños, entre ellos una joven no vidente. Coreografiamos zonificación de datos estelares y fuimos los primeros en el mundo en hacerlo. Captamos la atención de las Naciones Unidas y tuvimos representación en el Congreso de Heliofísica que se hizo en Corea en el mismo año del estreno, 2009. Desde entonces, he coreografiado para la compañía. Esto me da mucha satisfacción. No obstante, hay algo que además de satisfacción, me proporciona una felicidad inmensa: El Taller Juvenil de Andanza, del cual soy el Director desde hace tres años”.

Visiblemente emocionado, Eloy no dejó de hablar del proyecto. “Este ha sido para mí el mayor de los regalos. Estos jóvenes aman la danza. Esa pasión les alimenta los deseos de aprender y de esforzarse para trabajar con muchos deseos. Ellos me animan, me infunden ánimos para continuar. La verdad es que se han convertido en mis maestros. Se trata de siete jóvenes: Sergio Daniel Ríos, María Gabriela Quinteros Pérez, Gabriela Mora, Paola Pedro, Andrea Muñiz, Carlos Sánchez Falú, Brandon James. El taller comenzó con tres niñas de 14 años y todavía están ahí. Dos de ellas ya se van, desean buscar horizontes. Andrea consiguió una beca del Boston Conservatory para estudiar danza. Los varones llevan dos años. A todos los he visto crecer, se están convirtiendo en profesionales”.

El coreógrafo entendió que en esta ocasión ninguna pregunta que no tuviera que ver con el estreno de “Ahora es”,

"Bandoneón acorazado" es una de las coreografías de Eloy Ortiz que el Taller Juvenil interpretará en "Ahora es". (Foto Robert Villanúa)
“Bandoneón acorazado” es una de las coreografías de Eloy Ortiz que el Taller Juvenil interpretará en “Ahora es”. (Foto Robert Villanúa)

este viernes 26 en el Teatro Victoria Espinosa de Santurce, lo iba a sacar de su ruta. De modo que informó sin transición que la primera presentación del Taller Juvenil de Andanza fue en octubre de 2012 en la sala René Marqués de Bellas Artes. La pieza fue “De paso” y forma parte del repertorio de lo que van a presentar.

“Parece una crónica anunciada, ya que nuestro taller ha sido paso a paso. En el segundo año entró Paola Pedro y coreografié una pieza que se llama ‘Al descubierto’. Esto estrenó en el MAC en diciembre de 2013. Cuando llegaron los varones hicimos un tango, ‘Bandoneon acorazado’, que estrenó también en el MAC un año más tarde. Después, hicimos ‘Devenir’, una coreografía que usó muchas maletas, en 2015. Este número gustó mucho, los jóvenes alcanzaron un nivel profesional. En mayo estrenamos “Tóxico”, en la sala Carlos Marichal. Es un gran logro de Andanza y este grupo de jóvenes entrenados en la danza para poder alcanzar un nivel profesional. Se trata del futuro. Necesitamos bailarines, arte, este es el mayor aporte. Es histórico. Nunca un taller de ninguna compañía, que yo sepa, se ha presentado en una función como grupo”.

Ortiz añade que en “Ahora es” se incluye una de las coreografías que estrenó la compañía, “Sueños recurrentes”.
“Los jóvenes la bailarán en esta presentación, añado vestuario mío, las luces son de Luis Felipe, un joven excelente, muy profesional y no tendremos escenografía porque todo es imagen, cuerpo, iluminación”, informa.

Ante la pregunta de cómo es su proceso creativo, Eloy respondió con mucha seguridad. “Cada pieza es diferente. A

La disciplina y el disfrute del arte libre son principios que dominan la filosofía del coreógrafo del Taller Juvenil de Andanza. (Foto Robert Villanúa)
La disciplina y el disfrute del arte libre son principios que dominan la filosofía del coreógrafo del Taller Juvenil de Andanza. (Foto Robert Villanúa)

nivel general, todas se basan en mis experiencias personales, lo vivido, lo experimentado, mis ganas de hablar. Yo no veo televisión. Escucho música todo el tiempo, por ahí escucho algo que selecciono, a veces mezclo las músicas, depende de lo que deseo transmitir. Me vienen imágenes a la mente y cuando voy al trabajo tengo que modificarlas a los cuerpos”.

Tras estas palabras, Eloy Ortiz cambió el rumbo de la entrevista. De inmediato, compartió la música de una de sus coreografías, y también la explicó. Y si bien su pasión es clara, su entusiasmo es contagioso. “El bailarín tiene que sentirse cómodo, tiene que disfrutar y vivir lo que hace”, afirma. Con esas palabras finales queda abierta la invitación de Andanza con “Ahora es”, en cartelera el 26, 27 y 28 de junio, en la sala Carlos Marichal del Centro de Bellas Artes de Santurce.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Total
0
Share