El ayer y el hoy de la Loíza

Por Gabriela Ortiz Díaz
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

“A mí me gusta caminar por esta zona porque veo de cerca de dónde soy”, expresó sonriente un vecino santurcino y caminante del recorrido histórico y cultural de la calle Loíza que se realiza todos los terceros sábados de mes a partir de las 10:00 de la mañana.

Puntualmente, sale un grupo de residentes y visitantes, diverso en edades, desde la unión de la Avenida de Diego

Una vez al mes se realiza un recorrido histórico por la calle Loíza de Santurce. (Foto gasbriela Ortiz para Fundación Nacional para la Cultura Popular)
Una vez al mes se realiza un recorrido histórico por la calle Loíza de Santurce. (Foto Gabriela Ortiz para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

con la misma Loíza para caminar junto a los historiadores Lester Nurse y Orvil Miller hasta la Fundación Ismael Rivera en la calle que lleva el mismo nombre del sonero mayor.

Son muchos los que caminan por la calle Loíza y sus alrededores sin saber la historia que encierra esa importante vía del área metropolitana, a pasos del exclusivo sector aledaño a la Avenida Ashford en Condado. Como alternativa a ese desconocimiento, el recorrido tiene entre sus objetivos principales educar sobre las aportaciones que hicieron nuestros antecesores negros a Santurce y a la calle Loíza, que antes era un poblado de negros. Respecto al agradecimiento que debe hacérseles a estos grandes contribuyentes, el también profesor Lester Nurse comentó que existen más de 30 monumentos en el barrio santurcino y ninguno está dedicado a la raza negra. Por tal razón, explicó que han estado gestionando la construcción de alguna estatua que le haga justicia y el debido nombramiento a la labor de los afroascendientes en la zona.

En un recorrido reciente que asistimos, además de basarse en la narración de la historia del Barrio, tuvo la finalidad de mencionar y observar los esfuerzos comunitarios que se llevan a cabo actualmente en el sector para que los caminantes apreciaran cómo las generaciones más jóvenes continúan con la labor de antes, aunque desde la perspectiva social y laboral que rige en el presente. Muchas de estas autogestiones se levantan en pequeños negocios, otros en talleres y ofrecimientos educativos para los niños y la comunidad general, o en actividades culturales como las Fiestas de la Calle Loíza, evento anual que se ha celebrado en dos ocasiones y en el que surgió la idea de estas caminatas históricas.

La actividad del recorrido guiado ha ido en escalada. Tan es así, que los vecinos que transitan la calle en sus vehículos y observan al grupo marchante, emocionados gritan datos históricos para recordarles a Lester y a Orvil que los mencionen. Entre los puntos más emblemáticos del sector los participantes del recorrido pudieron observar la escuela Dr. Pedro Goyco, el taller y escuela de diseño de moda de Carlota Alfaro, los vestigios de callejones, y las casas donde antiguamente vivieron destacadas figuras puertorriqueñas como la actriz Mona Marti.

Muchos son los emprendimientos que han surgido en la calle Loíza. Por ejemplo, el restaurante vegetariano La

Líderes comunitarios, servidores públicos y vecinos del área se confunden en uno al momento de realizar el recorrido por la calle Loíza. (Foto Gabriela Ortiz para Fundación nacional para la Cultura Popular)
Líderes comunitarios, servidores públicos y vecinos del área se confunden en uno al momento de realizar el recorrido por la calle Loíza. (Foto Gabriela Ortiz para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Buena Mesa de Oscar, la repostería Doble Cake Baking Studio, la editorial El Antillano, el salón de belleza OM Studio, y la iniciativa comunitaria Casa Taft que, en lo que era una casa abandonada, está impulsando la construcción de una biblioteca y un salón de estudio para el disfrute de todos.

Al finalizar el recorrido, el grupo La máquina insular, compuesto por Tito Matos y otros integrantes de la agrupación de plena Viento de Agua, esperaban al son de los pleneros en los predios de la casa de Ismael Rivera junto a la hermana menor del cantante, Ivelisse Rivera. Esta fundación, al realzar la figura de Maelo, se convierte en otro de los proyectos surgidos en la actualidad con mucho esfuerzo para “darles gloria a los que nos la han dado”.

El recorrido guiado es parte del trabajo que hace el colectivo de La calle Loíza Inc., grupo de residentes que tiene a

El recorrido concluye visitando la casa del sonero Ismael Rivera, sede de la Fundación que lleva su nombre. (Foto Gabriela Ortiz para Fundación Nacional para la Cultura Popular)
El recorrido concluye visitando la casa del sonero Ismael Rivera, sede de la Fundación que lleva su nombre. (Foto Gabriela Ortiz para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

su cargo además la Fiesta de la calle Loíza y otros eventos en la zona. Esta actividad es libre de costo y es posible gracias al auspicio de Cervecera de Puerto Rico, el National Endowment for the Arts y el Instituto de Cultura Puertorriqueña.

Para más información sobre los distintos negocios de la calle y sobre los acontecimientos que allí ocurren, pueden visitar el portal cibernético www.Lacalleloiza.com.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Total
0
Share