Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
Desde la Urbanización Santa Juanita, en Bayamón, cada dos miércoles decenas de melómanos de distintas latitudes del Planeta Tierra sintonizan por Ustream el programa “Salsa de la Mata”, producción y animación del coleccionista puertorriqueño José Javier González, conocido como DJ Javier.
Este programa es uno de los ofrecimientos de la radio alternativa en la presente era de la globalización digital de las comunicaciones. Emisiones producidas por Internet o sitios como Ustream o Livestream, que se caracterizan tanto por su alcance internacional como por su variedad musical.
En el caso particular de “Salsa de la Mata”, su productor no escatima para compartir con su radioaudiencia toda la

música registrada en el formato de grabaciones análogas y digitales, perfilando posiblemente como una de las propuestas más abarcadoras de la radio alternativa.
“Siempre me ha interesado la música, especialmente la salsa. Me preocupa, sobre todo, cómo se está manejando en la radio comercial y cómo, con la pereza, se presta para tocar siempre las mismas canciones y clásicos. Los programadores de la gran mayoría de las emisoras no hacen su asignación; no dedican tiempo a escuchar música nueva, grupos nuevos y explorar los orígenes de los clásicos. Todo el mundo termina tocando las mismas canciones y ni les interesa verificar los datos de la música que tocan. Esto no se da sólo para la salsa, lo vemos para todos los géneros”, explicó DJ Javier a la Fundación Nacional para la Cultura Popular.
Su norte, en cada emisión, es contextualizar los repertorios conocidos así como tanta música de calidad que no es accesible al salsero promedio. Su colección consiste de prácticamente todo o gran parte de los catálogos de RCA, Tico, Seeco, West Side, Alegre, Fania y otras disqueras.
“Me preocupa cómo se ofrecen muchos datos erróneos sobre los lanzamientos originales y cómo prácticamente se ignoran los verdaderos maestros de la salsa, especialmente los grandes de las primeras décadas del Siglo XX, los compositores y los arreglistas. La proliferación de compilaciones legales e ilegales de la salsa ayuda poco o nada en lo relacionado al valor histórico de las grabaciones originales. No hay interés en revisar los datos originales de cada canción”, opinó DJ Javier al añadir que durante la configuración de la pauta de un programa es indispensable información detallada del lanzamiento original de cada canción.
“En ocasiones toma horas de investigación desde varias fuentes del Internet y empleando las referencias disponibles en los acetatos originales, de ser posible”.
Al describir el proceso de ensamblaje o producción de cada edición de “Salsa de la Mata”, DJ Javier primero enumera las canciones y se concentra en la búsqueda de información sobre título, grupo-cantante-orquesta, año de lanzamiento original, nombre del álbum en que fue incluida originalmente y casa disquera.
“Este escogido previo nos permite distribuir equitativamente los subgéneros, las épocas y el tempo para mantener la continuidad y el balance del programa. Se redacta mensualmente una lista de figuras prominentes de la salsa que cumplen años o fallecen durante ese mes.
Lo preparado se pasa a un documento y lo impreso viene a ser el libreto del programa. Con el libreto terminado se organizan los discos compactos que serán tocados en el correspondiente orden”, detalló el historiador salsero.
Indicó que las tres horas del programa se graban en vivo siguiendo el guión. A medida que discurre modera las tertulias con sus seguidores en Ustream, Twitter y Facebook, complaciendo peticiones en vivo.
“Al concluir el programa, se baja el archivo de video FLV de Ustream, se transfiere a formato Audio MP3 y se carga en un proveedor de descargas para que varios afiliados puedan bajarlo y pasarlos posteriormente en sus respectivas emisoras. Este es el caso de MamboGalore.com, el cual transmite el programa al día siguiente desde Montreal, Canada”, explicó.
Como “Salsa de la Mata” es una producción sin fines de lucro, al presente DJ Javier no ha gestionado licencias de ejecución pública para divulgar música. “Por el momento he preferido no incluir ningún tipo de publicidad o algún otro tipo de recurso que involucre lucro por lo que hago. Si en el futuro puede darse una oportunidad que lo amerite, se estaría solicitando formalmente. He tratado de mantenerme libre de obligaciones que puedan afectar o restringir la música que incluyo en cada programa. Esa libertad es la que me ha permitido ofrecer la variedad que traigo en cada programa sin presiones ni obligaciones externas”.
Sin embargo, apenas recibe promociones de los nuevos lanzamientos. Para estar al día, pues, invierte en la compra de grabaciones, como recientemente hizo al adquirir el cd “Una nueva historia” de Charlie Aponte.
“Son contados los cortes de promoción que recibo (mayormente canciones nuevas). Se han hecho muchos intentos de entrar a listas de promoción de las disqueras sin éxito. La gran mayoría de los discos que utilizo en los programas los compro como cualquier hijo de vecino”.
Sin más ganancia que la satisfacción de contribuir a diseminar la cultura salsera, cada emisión exige de DJ Javier alrededor de diez horas de preproducción y producción. “Al principio se hacía semanal pero luego del primer año tuve que cambiar a la edición quincenal. Los costos por concepto de adquisición de discos en tiendas y subastas corren por mi cuenta. Lograr que te incluyan en las listas de promoción de las disqueras es muy cuesta arriba. Últimamente, la tendencia ha cambiado al acceso directo con los grupos ya que la mayoría de éstos sacan sus producciones por su cuenta”.
La audiencia de “Salsa de la Mata” consiste en su mayor parte de hombres y mujeres entre 40 y 60 años de un perfil socioeconómico variado.
“Nuestro intersitio (ElRinconDelAbayarde.Blogspot.com) se ha convertido en un punto de referencia para la búsqueda de datos sobre canciones. Este incluye todas las listas de canciones que se han publicado desde el inicio del programa en febrero del 2011. Aparte de los visitantes locales y de los EEUU, recibimos muchos visitantes de Centro y Sur América, especialmente. Es notable también las visitas provenientes de Europa. Pero en general hemos recibido visitantes de todas las esquinas del planeta”.
“Salsa De La Mata” va al aire los jueves de 12 del mediodía a 3 p.m. por MamboGalore.com, en Montreal, Canada. También se retransmite esporádicamente por SFDJARadio.com. En Puerto Rico y el Mundo se escucha cada dos miércoles de 7 a 10 p.m. (Hora del Este) por Ustream.
Para DJ Javier no se trata de un simple ‘podcast’, sino de un legítimo ejercicio de radiodifusión, con todas las de la ley. “Desde antes de crear el programa ya contaba con un pequeño transmisor FM que utilizaba para escuchar música desde mi equipo para toda mi casa. Cuando descubrí que con una antena externa podría cubrir la mitad de la urbanización, decidí transmitir esporádicamente los fines de semana bajo el nombre Octava 94.3FM”.
El melómano José Javier González, conocido como DJ Javier, considera que el futuro de la radio está en Internet. Es seguidor de emisoras como SFDJARadio.com de Leo Pérez en Miami, Florida, y de Hot101.net de David Rojas en Naples, Florida.
“Entiendo que el futuro de la radio está en Internet por que te permite unas libertades que la radio convencional nunca podrá superar. El Internet te permite hacerlo sin restricciones, a un costo mínimo y sin limitaciones territoriales”.
DJ Javier concluyó con un mensaje a los salseros de Puerto Rico y el Mundo, en términos de exigir más variedad e información fidedigna a los programadores y locutores. “No se conformen con las típicas listas de los clásicos que te repiten una y otra vez. Hay mucha salsa buena que falta por descubrir y disfrutar. Sean tolerantes con los que prefieren otros géneros y con las bandas nuevas que tienen la mejor intención de traernos la nueva salsa.
Trabajar en el medio hoy día no es fácil y más cuando no existe el apoyo y la dedicación que antes distinguía a las disqueras y las emisoras de radio. Antes de discutir sobre la salsa, edúquense, investiguen y cuestionen los datos que muchos por error u omisión dan por sentado. La salsa no sólo se ama, también se baila y se siente”.