Siete artistas, tres casitas, un casco urbano

Por Gabriela Ortiz Díaz
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Con el propósito de promover los programas municipales de revitalización del casco urbano y cultural de Bayamón, los cuales tienen la intención de rehabilitar y repoblar el centro de la ciudad, en el verano de 2013 el alcalde de este municipio, Ramón Luis Rivera, logró desarrollar el proyecto de las Residencias-Talleres del Municipio de Bayamón.

En la calle Barbosa se ubican tres edificios antiguos (datan de 1910 a 1930) que tras remodelarlos ahora están divididos en varios talleres en las partes inferiores y varios apartamentos en las partes superiores. Estas reestructuradas edificaciones se entregaron a siete artistas plásticos, provenientes de distintas pueblos del País, quienes a modo de intercambio por su renta, ponen a disposición del Ayuntamiento su talento y trabajo, además de ofrecer seminarios, talleres o conferencias a la ciudadanía.

20150327_141715
Víctor Rodríguez Gotay y su madre, Consuelo Gotay, en el taller de grabado sobre madera. (Foto Gabriela Ortiz para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

De hecho, la actividad “Open Studio”, que se realiza los segundos y cuartos viernes de cada mes, ofrece la oportunidad de conocer a los artistas y las técnicas con las que trabajan a escuelas, ciudadanos y visitantes que deseen un recorrido guiado por los diferentes talleres.

Luego de sometida la propuesta para estas vacantes y tras el escrutinio de las solicitudes, el grupo de artistas seleccionado se conformó por Rafael Colón Morales, Víctor Rodríguez Gotay, Waleska Rivera, Miguel Ángel Maravic Rivera, Axel Ruiz, y los gemelos Jaime y Javier Suárez Berrocal. Cada uno de estos artistas emplea técnicas diferentes de trabajo y manifiesta temas diversos dentro del arte. Así, este innovador proyecto consta de pintura abstracta y figurativa, de obras en cerámica, de grabados sobre madera, de instalaciones, entre otras ramas de las artes plásticas.

El veterano pintor Rafael Colón Morales de 73 años de edad tenía su taller en Cataño y con esta iniciativa ahora estará rodeado de las atenciones de sus vecinos artistas, quienes tienen el privilegio de compartir de cerca con un experto de la pintura con textura. Desde su primera exhibición hace 50 años en el Ateneo Puertorriqueño, Colón Morales se define por su técnica más que por la temática de sus obras.

Por su parte, Víctor Rodríguez Gotay se trasladó desde Guánica hasta Bayamón y dejó el trabajo como profesor de la Universidad Interamericana de San Germán para apoyar la iniciativa del administrador de la ciudad bayamonesa. Aunque desde niño ha dibujado, no fue hasta el 1996 que el especialista en el grabado comenzó a explorar esta rama de la plástica. En su propuesta artística, Rodríguez Gotay trabaja con las imágenes con las cuales convivimos, trata de descifrar el sentido de las estructuras que tenemos alrededor y de extraer profundidad de las escenas que nos circundan.

Axel Ruiz es un joven pintor que tiene 10 años de trayectoria y se ocupa de temas políticos y abstractos en sus pinturas con óleo. Los trabajos que realiza se distinguen por evidenciar la técnica de los “pixeles”; lo que significa que sus piezas simulan fotos con poca resolución.

20150327_150713
Los gemelos Jaime y Javier Suárez realizando una de sus más recientes obras con materiales naturales. (Foto Gabriela Ortiz para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Una propuesta innovadora dentro de las artes es la que ofrecen los gemelos Suárez. Según indicaron estos hermanos, desde la época del 70 el arte representaba la naturaleza, pero no la contenía. Jaime y Javier se especializan en realizar intervenciones mínimas en entornos naturales. En otras palabras, los materiales de sus piezas son los que se desprenden de la naturaleza próxima al lugar donde fabricarán el trabajo. Estas obras reflejan el paisaje que tienen fuera de la edificación en las que están construidas. A través de su propuesta intentan minimizar el daño ambiental y crear conciencia sobre los asuntos de la naturaleza.

De otro lado, Miguel Ángel Maravic Rivera y Waleska Rivera manejan la creación con cerámica. Miguel Ángel ha participado en más de treinta exhibiciones en espacios como el Museo de Arte de Puerto Rico, el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico, el Museo de Arte Moderno de Santo Domingo, entre otros. Desde el 2000, Waleska Rivera comenzó a utilizar la fotografía integrada a piezas de medio mixto combinadas con elementos orgánicos y pulpa de papel. Tras tomar talleres de cerámica, su entusiasmo por este medio la condujo a experimentar con él hasta lograr convertirlo en superficie para sus imágenes abstractas y fotogramas.

Es un espectro amplio dentro de las artes plásticas el que tuvieron en cuenta los programas culturales del municipio de Bayamón para seleccionar a los siete artistas que albergan “las casitas de los artistas residentes”, como le suelen llamar al proyecto en dicha ciudad: cerámica, grabado, pintura con óleo, pintura con textura, arte hecho a base de materiales naturales.

A pesar de que cada artista desarrolla una técnica diferente y se especializa en distintas áreas de la plástica, todos señalaron que este iniciativa del alcalde Ramón Luis Rivera les beneficiaba por la comodidad de tener la casa y el taller de trabajo en el mismo lugar, y porque tienen un punto de encuentro para mostrarle su arte a cualquier persona interesada. Un recorrido por el casco antiguo de Bayamón servirá para presenciar la unión del arte, la cultura y los deseos de revivir la ciudad.

 

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Serenata a Heriberto

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular El apartamento del patriota Heriberto Marín Torres…
Total
0
Share