Nydia en sintonía con el destino

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Nydia Caro cree en el destino.

Inmersa en la preproducción del concierto conmemorativo del 40 aniversario de su consagración en el Festival OTI con la balada “Hoy canto por cantar”, la baladista puertorriqueña se convence de que los misterios de la vida y el azar confabularon a su favor en 1974, en México.

La eterna Muñeca de los Ojos Brujos, en declaraciones exclusivas para la Fundación Nacional para la Cultura Popular, recordó que la representación de Puerto Rico en el Festival OTI le correspondía a Danny Rivera y que la balada “Hoy canto por cantar”, que compuso con el argentino Ricardo Cerratto, mucho menos era la canción del certamen en que emergió como triunfadora.

nydia caro 12 foto js fncp 28 abrl 2015 - Copy
Nydia se convirtió en 1974 en la primera puertorriqueña en ganar el Festival OTI. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)

“Danny era quien iba para el OTI, no era yo. Resulta que a Danny se le presentó un contrato muy bueno y dijo entonces que no iba a asistir. Paquito Cordero tenía que buscar a alguien en un par de semanas y me dijo: ‘Tú vas’. Y le dije que no tenía una canción y sacamos “Hoy canto por cantar”, que estaba en el disco”.

Ante el aviso de última hora, Nydia y el fenecido productor Paquito Cordero seleccionaron la balada “Hoy canto por cantar” como carta de presentación en México, con la fortuna del primer lugar y su posterior internacionalización.

“No fue hecha para el festival, sino para un disco que estábamos haciendo. Yo le grababa varios temas a Ricardo y llegué a Puerto Rico con el disco. Por eso es que creo tanto en el destino. Yo no tenía ni siquiera director musical cuando fui. Usé el de México. Fui la única que asistí sin conductor”.

“Hoy canto por cantar”, que no faltará en el concierto que el domingo 31 de mayo presentará en la Sala de Festivales del Centro de Bellas Artes de Santurce, surgió en una coyuntura social de mucha tensión: la caída de miles de boricuas en la guerra de Vietnam; la era de las dictaduras centro y sudamericanas, la lucha por la independencia en Puerto Rico y otros eventos.

“Pienso que fue malentendida. La primera estrofa alude al cansancio de que la gente hablara y hablara y no hiciera nada. No es cantar una canción de protesta, es lo que tú haces. Había muchas canciones de protesta y ese fue nuestro punto de vista. Podemos cantar todas las canciones de protesta, pero el esfuerzo es lo que vale. No fue una canción comprendida. Lo que comunica es: ‘toma la responsabilidad de tu propia vida’, porque así podemos cambiar el mundo; no cantando una canción de protesta”.

2. nydia caro 6 foto js fncp 28 abr 2015
La letra de “Hoy canto por cantar” fue duramente criticada por exponentes de la nueva canción hispana. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)

40 años después, Nydia Caro afirma que si bien en 1974 la composición no fue comprendida, sospecha que hoy tampoco. “Probablemente, no. Algunos sí, pero muchos no. Estamos hablando de las masas, no de gente particular. Vivimos en un mundo en donde las cosas son muy superficiales. Se toma todo muy rapidito. Con el Internet, si tu máquina no sube en dos minutos, está lenta. No tenemos paciencia y la paciencia es muy necesaria para entender que la vida tiene paradojas y unos misterios para entender porqué estamos aquí. Y eso requiere paciencia y valentía”.

Ante la escasez de obras de la profundidad de “Hoy canto por cantar”, Nydia afirmó que la calidad de la composición en la música popular contemporánea es inferior porque, por la carrera contra el reloj que caracteriza la cultura digital en la globalización de las comunicaciones, la canción carece de su elemento fundamental: la melodía.

“La música son los juglares del momento. El mundo está en conflicto. Hay cosas muy superficiales y eso se refleja en la música, que ya no tiene melodía. Tiene mucho ritmo, pero casi no tiene melodía. Y los temas se repiten y repiten. Se varían un poquito, pero no hay mucha melodía, que es muy importante. Es lo que tú tarareas. La letra puede ser en cualquier idioma, pero la música es mágica por la melodía y te afecta el ánimo en segundos. Lamentablemente, mucho de esto ha desaparecido. Hay un caos en el mundo y pienso que llegará el momento en que pensaremos en lo que estamos haciendo con la música y en lo que podemos hacer para que la música nos guíe, nos diga y acompañe no solo con el ritmo sino con la armonía del corazón”.

Ante la crisis por la que atraviesa un gran sector del mercado de la canción popular contemporánea, el concierto de Nydia Caro perfila como un oasis en medio del desierto de contenido y musicalidad.

nydia caro hoycantoporcantar2
El tema ganador del OTI de 1974 fue difundido en las ondas radiales de la América Hispana y España. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)

“No dejen nunca la música porque es sanadora; es algo que nos une; que tiende puentes; se debe usar cuando no se sientan bien, cuando estén enfermitos o tengan alegría. Es el mejor remedio; la mejor medicina”.

Los boletos para el concierto-teatral “El Mundo de Nydia Caro: 40 años de la OTI”, puesta en escena de Angie García y Rolando Santa en la que Nydia contará con la escenografía de Arquetipo, de Fusión Jonda y de su director Martín Nieves, entre otros talentos, se consiguen en Ticket Pop, Bellas Artes de Santurce y en tcpr.com.

“Pienso que hay una especie de destino y este concierto lo veo como la oportunidad de tener y sentir un gozo dentro de la música para un paréntesis en la vida por los problemas que afrontamos en este momento y lo tomo con mucha seriedad”, concluyó.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Total
0
Share