El jíbaro aún canta al amanecer

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Los primeros acordes evocan la escena del campesino trabajador que enyuga sus bueyes de madrugada para labrar la tierra mientras los gallos anuncian la llegada del nuevo día y los aromas del café negro inundan la serranía.

Esa imaginaria cita con la nostalgia es posible gracias al compromiso de don Jesús “Tito” Rivera, hombre de radio que diariamente se levanta a la 1:30 a.m. para llegar a las 2 de la madrugada a los estudios de WIAC 740 AM en Bayamón.

Una hora después, a las 3 a.m., inicia la producción y animación del muy escuchado programa “Amanecer Jíbaro”.
Con la excepción del catálogo reclamado por la polémica Asociación de Compositores y Editores de Música Latinoamericana (ACEMLA), que representa la titularidad de la música de Baltasar Carrero, Luz Celenia Tirado, Germán Rosario y Luis Miranda ‘El Pico de Oro”, entre otros trovadores, entre lunes y viernes don Jesús ‘Tito’ Rivera echa mano a su extensa discoteca para entretener a la fiel y distinguida audiencia de “Amanecer Jíbaro” con lo más selecto de la música puertorriqueña, tradicional y contemporánea.

“Tengo muchos discos de los grandes artistas, pero hay muchos que no se pueden incluir porque pertenecen a la firma

Jes;ús "Tito"Rivera junto a su nieta y su hijo Alexis. (Foto suministrada)
Jesús “Tito”Rivera junto a su nieta y su hijo Alexis. (Foto suministrada)

ACEMLA. WIAC y otras estaciones no quieren pagar a ACEMLA y por tal motivo, hay artistas que no los incluimos en la programación”, lamentó Tito Rivera, de 73 años y quien considera que es una especie de “crimen cultural” privar al pueblo de la obra de tan ilustres trovadores.

“Eso es así y tampoco podemos tocar al Pico de Oro porque firmó con ellos (ACEMLA) dos o tres días antes de morir. Es una cosa increíble. Hay como 10 ó 12 números que Luis Miranda grabó de otros compositores que sí podemos incluir”, aclaró en entrevista telefónica con la Fundación Nacional para la Cultura Popular.
Por años Tito Rivera no pudo divulgar el cancionero de Flor Morales Ramos “Ramito”, considerado el más prolífico de los trovadores nacionales, porque era reclamada por la editora aludida, pero sus herederos ganaron un pleito en el circuito federal.
“Ahora la estoy tocando”, afirmó Rivera, quien no descarta solicitar una dispensa de ACEMLA o, como productor independiente de WIAC 740 AM, pagar la licencia de ejecución pública correspondiente para no privar a su auditorio de la sabia de Baltasar Carrero, Germán Rosario y El Pico de Oro, entre otros.

“Uno espera, como están las cosas en el País, que cedan un poco por la cultura y nuestra música y me presenten un precio más razonable. Así, lo podríamos considerar”.

Tito Rivera, cuyo programa “Amanecer Jíbaro” se estrenó en 1975, por lo que este año celebra cuatro décadas de divulgación ininterrumpida, se caracteriza por presentar un balance de música folclórica tradicional y contemporánea. Desde Victoria Sanabria a los Hermanos Sanz, su norte diariamente es respaldar los nuevos talentos, sin olvidar a los que plantaron el cimiento.

“La gente pide a los talentos tradicionales; pero hay que darle paso a lo nuevo porque algún día será lo tradicional. Eso es lo primordial. Yo estoy impulsando a los talentos nuevos. Yo quiero dejarle una base cultural al pueblo. Por eso respaldamos al Niño Trovador de Ciales, a los Hermanos Sanz y a los trovadores que surgen en Orocovis, Barranquitas y Hatillo”.

“Amanecer Jíbaro” surca las ondas radiales en vivo de lunes a viernes entre las 3 a.m. y 6 p.m. Lo ideal sería un horario vespertino para que una audiencia mayor, sobre todo en las horas del tapón, pueda disfrutar del talento de los exponentes del folclor puertorriqueño.

“Ya casi no quedan programas como este por la tarde. Estuvo ‘La hora del volante’ de 5 a 6 p.m., seis días a la semana, pero ahora lo que tienen son tres. La situación económica ha obligado a hacer cambios porque nos ha afectado”.

Sin embargo, la transmisión simultánea de “Amanecer Jíbaro” por Internet ha ampliado la audiencia de Jesús “Tito” Rivera. “Todos los días llaman personas de diferentes partes del mundo, que les gusta la música”.

Tito Rivera anima, controla, vende y cobra su “Amanecer Jíbaro”. Su norte es continuar rastreando cada grabación de música puertorriqueña que es distribuida para pautarla en su programa.

“He tenido la bendición del Señor de que todo el mundo me quiere. El respeto es fundamental. Le brindo ayuda a las personas que me necesiten y las mantengo bien informadas con lo que ocurre en la calle”.

La fórmula del éxito de Tito Rivera, quien previo al inicio de su taller en “Amanecer Jíbaro” colaboró en los programas Industrias Nativas y “Añoranzas Musicales” de Claudio Ferrer por Radio LUZ, ha consistido en no limitar su producción a la música campesina.

“Cuando la gerencia de WIAC me llamó para el programa, me quedé un tiempo observando lo que hacían los demás; que lo hacían bien, y si yo lo podía mejorar, lo mejoraba… Entonces, observé que por cada aguinaldo intercalaban un seis chorreao… Lo que hice fue incluir la hora, antes y después de cada canción, y hacer un programa variado, con danzas, mazurcas, boleros y plenas que los demás no tocaban. Se originó así y así ha seguido”, concluyó.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Esta noche ‘Retro 1968’

Parece que fue ayer… y ya han pasado 50 años desde que los puertorriqueños recibimos 1968 con Raphael…
Total
0
Share