Borinquen tiene su samba

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Durante casi 35 años la cadencia del samba ha sido destilada en los escenarios de Puerto Rico por la banda O’ Brasil del cantautor Roberto Figueroa.

Tres décadas después, conscientes de la crisis financiera por la que atraviesa la industria, los integrantes del colectivo se han adaptado a los tiempos, haciendo uso de la tecnología del sonido en que un simple programa de secuencias, manejado por un músico diestro, puede sustituir –por ejemplo- a diez instrumentistas.

Sin embargo, el próximo 9 de mayo, víspera del Día de las Madres, desde las 8 p.m. O’ Brasil celebrará su trayectoria con un concierto auspiciado por la Fundación Nacional para la Cultura Popular en el Club Tropicoro del Hotel San Juan, junto a integrantes originales como Ana Baiana, Héctor Rodríguez, Irvin García y Giselle Solís, además de invitados como el bajista Eguie Sierra y el pianista Ángel David Mattos.

obrasil 27 foto js fncp 16 ag 2014
Roberto Figueroa contará con 12 integrantes – incluyendo muchos de los fundadores de O’Brasil – para el encuentro en el Hotel San Juan. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)

“Tenemos este junte bien chévere, con el 80% del grupo original. Va a ser como una especie de paseo. Estamos conscientes de que la gente quiere escuchar bossa nova y los vamos a complacer”, adelantó Roberto Figueroa, quien ya ensaya sus versiones de “Canta, canta” y “Mais que nada”.

Tras el compromiso del próximo sábado 9, Figueroa y O’ Brasil atemperarán su taller a las exigencias presupuestarias y técnicas de la industria del entretenimiento. Su norte será garantizar una experiencia lo más cercana posible a la presentación de la totalidad de la banda en vivo.

“Hemos presentado carnavales donde solo voy con pistas y cinco músicos y la gente baila. La pista es buena. Pero no ofrecía el efecto de la integración. Con el escogido correcto de los músicos en vivo, como los cantantes y la percusión, se puede. Los elementos complementarios se quedan en la pista. Y así he logrado una pista de 24 canales, en la que todos los instrumentos están subdivididos en canales individuales, que son manipulables en tiempo real. Es un trabajo de ingeniería que hago yo”, explicó Figueroa, quien graba instrumentos como el cavaquinho y el zurdo.

Con pistas o con la presentación integral de O’ Brasil, Roberto ha ampliado su repertorio de samba-Pagode y melodías del MPB (Música Popular Brasilera) con canciones de la bossa nova, incluso algunas con versiones en español como “Andar con fe” de Gilberto Gil.

“O’ Brasil siempre fue samba. La exploración que hago de la bossa nova ha logrado que el público espere y pida esta

O'Brasil fue invitado al programa "Brasil musical" que conduce Naphis Torres. (Foto suministrada)
La agrupación fue invitada al programa “Brasil musical” que conduce Naphis Torres. (Foto suministrada)

expresión rítmica. El show del 9 de mayo será de carácter evolutivo, comenzando con bossa nova, desde lo sencillo y lo íntimo, hacia una transición con el MPB y luego con el samba”.

Los éxitos de voces contemporáneas de la música brasilera, como María Rita, Marissa Monte y Bebel Gilberto, aún

Ono resuenan en el cancionero de O’ Brasil. “No hay mucho espacio por ahora, aunque estamos explorando para conectar en ese sentido. Pero como estamos reintroduciendo la banda el proyecto de mirar a la nueva generación aún no es posible. Asimismo debo decir que a nuestro público, incluso a los brasileños, le gusta lo clásico y esperan de O’ Brasil lo que una banda de Pagode tocaría”.

Contrario a lo que se ha generalizado, O’ Brasil no surgió hace alrededor de 35 años por la exposición radial de programas como “Brasil musical” con Naphis Torres, “Brasil en música” con Carlos Camuñas y, en tiempos recientes, “Desafinado” con Bob Leith. Figueroa funda la agrupación no porque viajara a Río de Janeiro, sino por lograr acceso a la colección de una amiga.

“No estaba ni enterado de esos programas. Mi conexión es más personal; no llevado porque la radio presentara esos programas. Sí recuerdo que la tienda Videosonic vendía discos brasileros. Era lo más que las personas podían encontrar como un referente, más allá de mi propia persona”, dijo Figueroa, quien asistió al primer concierto de Sergio Mendes en Puerto Rico, cuando ni siquiera había pensado en organizar O’ Brasil.

Influenciado por Alcione, Elis Regina, los sambistas de los suburbios y las escuelas de samba, Roberto conceptualizó

O'Brasil compartió esta semana con Nydia Caro y Chucho Avellanet en el programa televisivo del último por Puerto Rico TV. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)
O’Brasil compartió esta semana con Nydia Caro y Chucho Avellanet en el programa televisivo del último por Puerto Rico TV. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)

el proyecto musical que el 9 de mayo celebrará por todo lo alto sus 35 años de trayectoria. O’ Brasil es una referencia indiscutida pues, antes y después, no han surgido otras propuestas que se especialicen en la cadencia carioca.

“No hay mucha conexión hoy día con la música contemporánea de Brasil. Los jóvenes de hoy, dudo mucho incursionen en los clásicos, aparte de que la música de Brasil ha sufrido lo mismo que la del resto del mundo: en los últimos 20, 25 y 30 años no se produce nada, según mi apreciación, interesante. Sí conozco músicos que se enamoran de la música de Brasil porque son guitarristas. Pero de ahí a hacer un taller, como yo, e interesarse por las letras, la poesía y los cantantes, como el ‘love affair’ que por tantos años he tenido, es algo que no observo. Esa sería la base para que surja un taller como O’ Brasil. El alboroto de las batucadas, todas malas, no equivale a lo que es hacer un taller”.

No obstante, se equivocan los que pudieran inferir que su pasión por Brasil ha incidido en que Roberto Figueroa domine el portugués. Ni tan siquiera el portuñol. Ciertamente, se ha cuidado de no ceder a la tentación de la transculturación carioca. “Lo hablo funcional porque se me pegó de las canciones, pero trato de no ir al otro lado porque tengo mucho por hacer como artista y como persona. Uno tiene que tener perspectiva y balance para no desenfocarse demasiado”.

De otro lado, aunque Roberto Figueroa es reconocido como uno de los genios de la producción “Alborada”, incluso

En Oro 92.5, Roberto Figueroa compartió con el cantante brasilero Cao Bornes en una edición especial de "Sólo boleros... al son de samba y bossa nova", condiucido por Judith Felicié. (Foto suministrada) suministrada)
En Oro 92.5, Roberto Figueroa compartió con el cantante brasilero Cau Bonez en una edición especial de “Sólo boleros… al son de samba y bossa nova”, conducido por Judith Felicié. (Foto suministrada) suministrada)

como el consumado compositor que inspiró la balada “Para decir adiós” que Danny Rivera y Eydie Gorme popularizaron, ya no compone como antes. Confesó que ya no se abraza a la guitarra para escribir porque lo que iba a decir, ya lo dijo. Tampoco le motiva la era del ‘mass music’, del ‘cut & paste’, de las fórmulas desechables y de los concursos de ‘ídolos’, como describe el movimiento contemporáneo.

“Ya no corremos con la ilusión aquella de la fama y de la cantidad de discos que se pudieran vender. Mientras más atrás vas en el tiempo, mayor excelencia encuentras en la música popular. La apoteosis fue los años 60 y los 70. Desde entonces ha declinado hasta hoy día. Trato de evitar que mis oídos hagan contacto con la radio, la televisión, los programas de ‘idols’ o el nuevo disco de fulano. Hay que aceptar que la oferta contemporánea es muy pobre”, concluyó.

Total
15
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Manolo: su vida, la música

Mongil presenta este sábado el concierto “Una vez y otra vez...” en la Sala Carmita Jiménez de Bellas Artes de Caguas.
Leer más

El mundo mágico de Gladys Vanessa

La dramaturga, actriz, directora y productora, es también autora de libros con temas juveniles, para todas las edades, con historias muy pertinentes.
Total
15
Share