Sthal y Trelles se unen en ‘Flora’

Por Gabriela Ortiz Díaz
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

La exposición que alberga la Galería San Juan Bautista en la Casa Alcaldía de San Juan hasta finales de este mes manifiesta sincretismos que parecerían incongruentes para los que sostienen visiones ortodoxas acerca del posible acoplamiento entre las humanidades y las ciencias.

la foto 1
“Dibujo 20”, una de las obras en exhibición en “Flora: un encuentro con las acuarelas de Agustín Stahl”. (suministrada)

Entre aquellas paredes convergen las asociaciones literarias y filosóficas con la botánica, la anatomía y la fisionomía; interactúan los proceso evolutivos y de procreación del ser humano y la flora, siempre observados desde la metáfora y la ciencia; coexiste el pensamiento metódico con el libremente creativo; y transita una visión integradora en la cual los seres humanos, los animales y las plantas, conceptualizados en poesía, dependen uno de los otros.

Basta con apreciar el “Dibujo 20” para que los trazos de lápiz hablen sobre el papel acerca de lo que Charles Darwin propuso sobre la posibilidad de un ancestro común para los organismos vivientes. En esta radiografía dibujada, las partes de un rostro humano se confunden con representaciones vegetales: una rama hace de tabique, un capullo conforma los labios, un fruto se convierte en mentón, unas raíces emergen como cabellos, demostrando así la metáfora más real que puede incitar la botánica.

En esta exposición, dialogan también el pasado y el presente en el tiempo real, que ha funcionado como sede para que el destacado pintor puertorriqueño Rafael Trelles le rinda homenaje al primer tratado de flora de Puerto Rico y a la memoria de su creador el Dr. Agustín Sthal, quien es considerado el Padre de las Ciencias Naturales de Puerto Rico.
Además, el acoplamiento entre ciencia y humanidades se aprecia en la exhibición “Flora: un encuentro con las acuarelas de Agustín Stahl” desde que Trelles reinterpreta las acuarelas del doctor empleando simultáneamente las técnicas digitales y el dibujo hecho a mano. El pintor puertorriqueño expresó que “la confección de mis dibujos, en sí misma, representa la metáfora del encuentro de la ciencia con las humanidades”.

El tratado de flora de Stahl lo componen miles de acuarelas botánicas que detallan nuestras plantas autóctonas y además, contiene un registro de los nombres vernáculos de estas. Aunque estos volúmenes tenían – y tienen – gran valor didáctico, quedaron inconclusos porque nunca se publicaron.

IMG_4965
La exposiciónen la Galería San Juan Bautista ha sido apreciada por visitantes locales y turistas visitantes. (Suministrada)

Como Stahl fue estudiante de pintura, pudo concretizar mediante las acuarelas la abstracción y complejidad de las estructuras internas de muchas de las flores típicas de la Isla que se dedicó a examinar. Actualmente, parte de la colección de Stahl pertenece al Smithsonian Institusion, la cual contribuyó con el proyecto de Trelles al permitirle utilizar los archivos digitales.

Como bien indicó Trelles al describir su exposición, con estas 20 piezas, completadas durante 2013 y 2014, él le introduce a “la obra de Stahl elementos simbólicos para subvertir la intención científica de sus acuarelas y vincularlas a una concepción mítico-mágica de la naturaleza”.

A juzgar por la opinión que Manuel Martínez Maldonado expuso en el catálogo de la exhibición, “Trelles ha incorporado insectos pájaros y humanos, entre las plantas del ilustre científico para que tampoco olvidemos nuestra dependencia de lo natural, de lo que sustenta nuestros sueños y los hace realidad; y para enfatizar que la reproducción, uno de los temas principales que Trelles ha añadido a su conversación con Stahl, es imposible en un planeta sin flora ni fauna”.

IMG_4976
El Instituto Smithsonian le permitió a Trelles utilizar los dibujos de Agustín Sthal. (suministrada) para esta exposición

Rafael Trelles ha creado “un ecosistema poético que exige nuestra atención a lo evolutivo, a lo cambiante y a la complejidad de las formas que nos rodean”. Este comentario de Martínez Maldonado reafirma que otro de los temas importantes de la exposición es la evolución de la naturaleza, y por ende la del ser humano. A raíz de la presencia del elemento negro en muchas de las piezas, es innegable la referencia a esa teoría que sostuvo Darwin de que el origen de la humanidad se halla en África, dada la presencia allí de simios antropomorfos como el gorila y el chimpancé.

La interconexión de la sapiencia de estos dos ilustres puertorriqueños, sin dudas, ha desembocado en una explosión de conocimientos dignos de ser interpretados y reinterpretados por cualquier admirador del arte. Aunque en el proyecto original de Agustín Sthal faltó la interacción entre lo didáctico y lo humano, Rafael Trelles la rescata en esta compleja y variada colección, pues es fiel devoto de que “todo lo vivo tiene alma y, por lo tanto, está vinculado no solo como arte y como ciencia, sino como experiencia vital”.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Inmortalizado Tavín Pumarejo

El artista plástico Mario Artcadia creó la pieza ‘¡Qué lindo!’ en honor al ‘Hígado de Ganso’, comisionada por el chef Eric Jiménez, propietario del restaurante Casita Vieja en Caguas.
Total
0
Share