Por Jaime Torres Torres
Para la Fundación Nacional para la Cultura Popular
Es parte de la representación de Venus en la canción popular puertorriqueña. Cantautora, guitarrista, poeta, trovadora y maestra que, como en el diccionario biográfico conceptualizado por la Fundación Nacional para la Cultura Popular, pertenece al movimiento de las divas de ayer y hoy que cincelan con legitimidad las páginas de la historia de la mujer boricua en el pentagrama puertorriqueño.
Así, pues, no debe extrañar que nuestra María Isabel Rodríguez, conocida artísticamente como Chabela, represente a

Borinquen en el espectáculo “Voces Gran-Diosas” que este sábado 25, desde las 8:30 p.m., reunirá en el Centro de Bellas Artes de Caguas a Maridalia Hernández, Lena Burke y Valeria Lynch, en un abrazo musical entre Puerto Rico, República Dominicana, Cuba y Argentina.
“Es una emoción muy grande. Estoy loca porque ocurra. Es cierto que tengo una trayectoria, pero el público en general no me conoce y esta es una gran oportunidad para que conozcan mi voz”, dijo Chabela a la Fundación Nacional para la Cultura Popular.
De hecho, la cantautora desarrollada inicialmente en la trova campesina está bastante familiarizada con la trayectoria de sus compañeras intérpretes. Particularmente conoce muy bien el antecedente en la formación artística de Lena: la filinista cubana, ya fallecida, Elena Burke.
“La abuela de Lena es una referencia importante porque en la bolerística internacional es muy relevante. La he seguido, conozco bien y su estilo es muy reconocido. Maridalia, por su parte, no es muy conocida aquí, pero es muy importante. Las admiro como cantantes y músicos que son. Y desde chiquita cantaba las canciones de Valeria”.
Chabela, naturalmente, presentará en Caguas un síntesis de las obras de las compositoras puertorriqueñas e internacionales. Aunque ninguna presentará su concierto completo, el libreto del show propiciará interacción entre las divas.
“Esto se ha transformado después de conversar entre nosotras. Conversaremos entre sí y nos integraremos en el escenario porque el título “Voces Gran-diosas” lo que busca es significar voces que trascienden. En un principio llevaré la idea de que cantamos porque tenemos algo que decir”.
La puesta en escena de la productora Yolanda Díaz será más que oportuna para recordar a una de las voces más talentosas de la nueva generación de cantautoras: la fenecida Ivania Zayas.

“Ella está en esta memoria. Yo soy de su gestión. Somos mujeres que hemos trabajado con nuestras guitarras a cuestas en cuanto rincón hay en el País. Lo que implica ser mujer y cantora nos ha llevado a luchar contra muchas cosas. Ivania y yo trabajamos juntas y quedamos con agendas inconclusas. Por supuesto que estará ahí”.
Como mujer y artista, Chabela aún no se recupera de las heridas infligidas a much@s por el sensacionalismo con que se abordaron mediáticamente las causas de su deceso y la insensibilidad en que semanas después se dilucidan los resultados de la autopsia de Ciencias Forenses.
“Esto es una agresión hacia nosotras, las mujeres. Es triste que luego que muere una persona salga a relucir que es tal o cual artista, gran músico y cantante. Cuando estuvo por ahí trabajando e intentando salir a flote [no se le brindó la atención]. Es una contradicción. Lo que quisiera es quedarme con la idea de que la conocí, trabajamos juntas y a nosotras las mujeres nos quedan muchas cosas por hacer”.
Con una maestría en musicoterapia, Chabela no descarta aportar al civismo y la lucha social que tanto le apasionan con un proyecto discográfico inspirado en las víctimas de violencia doméstica y discrimen por género.
“He trabajado con mujeres víctimas de violencia. En este proceso de levantar la carrera musical es algo a lo que debo mirar. Lo debo tomar bien en cuenta. Ahora estoy enfocada en que el sábado pueda hacer un buen trabajo y después seguir como un dínamo en otros proyectos”.
Además, Chabela Rodríguez concibe el desarrollo de la mujer en la canción y la música en general como un movimiento vigoroso, pero falto de mayor visibilidad.
“Ojalá que más que una moda, sea una permanencia de lo que podemos aportar las mujeres a la música”.
No le simpatiza, aclaró a la Fundación Nacional para la Cultura Popular, el tratamiento temático que recibe la mujer en la composición contemporánea.

“Nos falta mucho por crecer y trabajar porque todavía la proyección de la mujer no es la adecuada. Como cantante, procuro que mi trabajo me satisfaga y salvaguarde lo que significa ser mujer y la fuerza que tenemos”.
Para Chabela, ser mujer es disponer de un gran poder de creación que clama y reclama espacio. “Más allá de tener hijos o cargar una barriga, somos fuerza creadora en todos los sentidos; en la música, el arte, la pintura y en las proyecciones que podamos hacer para forjar un mejor país debemos estar bien presentes. Si no nos toman en cuenta, el País no va pa’ lante”.
Los boletos se consiguen, a precios populares, en Ticket Center (787-792-5000).