El trayecto de José Artemio

Por Alina Marrero
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Desde los tiempos de su juventud, hablar con José Artemio Torres ha sido como tener una enciclopedia de cine a nuestra total disposición. Cuánto más cierto es esto ahora, que la experiencia y madurez le han otorgado a este cineasta ponceño esa sabiduría que ansían las personas que dan sus primeros pasos en ese difícil y costoso quehacer.

José Artemio Torres fue estudiante universitario a fines de la década de 1960 y principios de la década de 1970, tiempos donde no existían en Puerto Rico escuelas de comunicaciones. Sin embargo, las ahora inexistentes salas de cines en Río Piedras, y algunas en Santurce, abrían las puertas para presentar lo que conocemos como cine de arte y cine extranjero. De esa manera pudimos apreciar películas como Teorema de Pier Paolo Pasolini, Belle de jour de Joseph Kessel, Satiricón de Federico Fellini, Tristana de Luis Buñuel, El discreto encanto de la burguesía, también de Buñuel, La aventura de Michelangelo Antonioni, Ludwig de Luchino Visconti, La Tregua de Sergio Renán, entre otras que saciaron intelectos, curiosidades y muchas diversiones de jóvenes sin internet. Había mucha demanda para estas películas, y en las conversaciones entre estudiantes no faltaban las preguntas de rigor: “¿Viste la última de Renán? ¿La última de Godard? ¿La última de Kurosawa?” Siempre había alguno que deseaba sobresalir de los demás y decía: “Vi la última de Bergman en Nueva York la semana pasada”. Tales fueron los tiempos de juventud de José Artemio Torres, quien soñaba con hacer cine desde que aprendió a pensar.

jose artemio torres foto alinsa marrero 2015 (6)
José Artemio Torres está ultimando detalles para un nuevo proyecto fílmico. (Foto Alina Marrero para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Una sola clase de cine se daba en la universidad: Apreciación del cine, dictada por el Profesor Luis Trelles, y José Artemio la tomó. Como deseaba estar cerca del cine, era el joven Torres quien proyectaba las películas de arte que Actividades Culturales de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras incluía en su cartelera.

Aquellos que deseaban estudiar cine en el momento en que Torres estudiaba en la universidad, tenían dos alternativas: ir a Estados Unidos o ir a Europa. José Artemio escogió el Reino Unido, y estudió cine en la prestigiosa academia The London Film School. Nuestra conversación, de hecho, comenzó por ahí.

“Decidí ir a estudiar a Europa porque ir a Estados Unidos era como no salir de Puerto Rico”, fue la respuesta que nos dio cuando indagamos sobre su selección. Se refería el cineasta puertorriqueño al poco interés que él tenía en el cine norteamericano, entiéndase el cine que se hace en Hollywood. Para José Artemio hay dos tipos de cine, el de autor y el industrial. Define como cine industrial al que se hace en Hollywood, donde existen equipos de guionistas y de directores. El guión puede ser escrito por varias personas y sufrir muchas modificaciones a favor de lo que entiende como comercial. Lo mismo sucede con los directores. Conforme a esta definición podríamos decir también que el cine industrial es cine de fábrica. En cambio, en el cine de autor, el guionista es el propio director. La ruta está soñada y trazada. Las intenciones están claras. El barómetro es el corazón del artista. La finalidad es la obra de arte.

En estos momentos, José Artemio Torres no cree en una sola fórmula para hacer cine y admite que se logran buenos trabajos de las dos maneras. Sin embargo, entendimos por sus expresiones, que prefiere hacer cine de autor. De hecho, entre los proyectos que están prestos a desarrollarse, hay uno donde él es el guionista y el director, y este proyecto tiene su concentración. Con su sonrisa y su forma pausada de hablar, después de revelarnos que adora estar en la sala de edición, nos dio detalles sobre su nueva película: “Se trata de algo un poco más ambicioso, necesitamos 1.7 millones de dólares para comenzar. Mario Paniagua, José Alfredo Hernández y yo, formamos la corporación JMJU, LLC para estos fines. Estamos en la etapa de desarrollo. Fuimos a Cuba a hacer el casting y ya tenemos a los tres protagonistas. Uno de ellos es Jorge Perugorría, uno de los actores de la película Fresa y chocolate de Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío. Nuestra película trata sobre prostitución en la década de 1930 en Puerto Rico”.

Mientras hablaba sobre su futura película, los ojos de Torres adquirieron un brillo especial. Le preguntamos qué reflexionaba cuando pensaba en aquellos años donde el cine era su sueño y respondió: “He hecho muchas cosas. Trabajé en publicidad, dirigí la Sección de Cine del ICP, he sido profesor de cine en varias universidades, he tenido programas de televisión, he dirigido comerciales, vídeos industriales, películas para televisión, cortometrajes y documentales, he participado y organizado muestras de cine internacional aquí y en el extranjero. Fui Director Ejecutivo y Director de Programación del San Juan Cinemafest. Presido La Linterna Mágica, y soy Director Ejecutivo del Festival de Cine Internacional de San Juan. Cuando miro hacia atrás, pienso que, para crear ambiente, debí dedicar más tiempo a la producción de cine. Extraño hacer cine. Por eso el nuevo proyecto me tiene entusiasmado”.
José Artemio Torres piensa que hay dos tipos de actividad en el cine que se hace en Puerto Rico el día de hoy. La primera se refiere a producciones de afuera que escogen filmar en Puerto Rico por el atractivo del 40 % en los créditos contributivos. La segunda se refiere a las producciones locales, al cine puertorriqueño actual.

“Hoy día es más fácil filmar. La tecnología es buena y más económica, y surgen trabajos de calidad. De todas maneras, se necesita dinero. Para que el cine florezca en un país como el nuestro urge la ayuda del gobierno. Los gobiernos de todos los países dan esa ayuda porque el cine promueve al país. Recomiendo a los jóvenes interesados en hacer cine que estudien en la universidad. Hoy tienen muchas alternativas. También, hay que redefinir las expectativas. Los cortometrajes son idóneos en la precaria situación económica de Puerto Rico”, con estas palabras de José Artemio Torres concluyó nuestra entrevista, más no nuestra conversación.

Aprovechamos la enciclopedia de cine a nuestra total disposición y hablamos sobre películas que hemos visto y películas que se están presentando. Le comentamos que la barba blanca le queda estupenda, le dimos un abrazo y nos despedimos con el compromiso de volver a conversar sobre los progresos de su nueva producción.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Mapeyé celebra sus 40

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular El músico, trovador y compositor que este…
Total
0
Share