Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
Al cumplir cinco años con “Jugando pelota dura” -que empezó en el canal de la Iglesia Fuente de Agua Viva y luego en Sistema TV -Canal Universitario Ana G. Méndez- el exvicepresidente de la Cámara de Representantes, Ferdinand Pérez, subrayó la importancia de programas de análisis político en la televisión puertorriqueña.
“Es bien importante, porque a la verdad que se están discutiendo tantos temas de relevancia en el País que son tan complicados al mismo tiempo, como las emisiones de bonos, el IVA (Impuesto al Valor Agregado), los cambios al Código Civil sobre el matrimonio… La gente se tiene que dejar llevar por lo que salga en un escrito (periódico) o un minuto en radio… ¡Estamos educando mucho! Esa es la misión del programa. La gente me dice, ‘yo me siento todos los días a verlo, porque ahí aprendo y aclaro todas mis dudas’”, indicó.
Destacó que con el paso del tiempo el concepto del programa, “ha madurado mucho, aunque al principio sigue siendo el mismo. El concepto era generar por primera vez un debate en donde los representantes de todos los partidos políticos pudiéramos sentarnos con el mayor de los respetos a producir un diálogo, un debate y al final tratar de sacar ideas y consensos en cuanto a los temas. Que pudiera desfilar por el programa la crema de los analistas, los economistas, los políticos. El País estaba reclamando que todo ese liderato con gran capacidad y el mejor talento del País pudiera chocar ideas en un programa de televisión, profundizar, sacar chispas, pero con mucho respeto y seriedad”.

Pérez dejó entrever que su cambio de político a analista y moderador no fue drástico. “Antes de yo estar en la política, ya me desenvolvía dentro del Partido como moderador de muchos de los programas de televisión y radio. Ya me sentía bastante cómodo y estando en la política tenía ese deseo. No fue un cambio drástico. Me sentí cómodo desde el primer día en que empecé a hacerlo. A la gente le tomó quizás más tiempo asimilar el cambio de ser una persona activa políticamente en un cargo a entrar a moderar un tema. Mucha gente no podía creer que yo fuera neutral en la discusión, pero lo hemos demostrado a lo largo del camino. Hemos sido muy justos con todas las partes”, precisó.
Explicó que “hay veces que el programa a veces por alguna razón u otra se nos carga demasiado hacia el bando azul (Partido Nuevo Progresista), pues al otro día corregimos y nivelamos para que esté el bando rojo (Partido Popular Democrático) presente, o viceversa. Siempre estamos muy atentos a que la gente no se sienta que el programa se nos ha ido balanceando para un lado u otro, sino que esté en igual de condiciones”.
El también excandidato a la alcaldía de San Juan por el PPD admitió que “Jugando pelota dura” ha tenido influencias de espacios televisivos de Estados Unidos y “copiamos algunas ideas de programas hechos en Puerto Rico”.
Ferdinand Pérez recalcó que “hicimos una mezcla ahí bien interesante. Yo siempre quería tener conmigo a dos o tres periodistas y analistas. De ahí nosotros, traemos los invitados y entre todos preguntamos y generamos un debate muy interesante. Inicialmente, con nosotros empezó Jay Fonseca. ¡Ese fue el primero que empezó conmigo en el programa!”.
Al ser cuestionado sobre la importancia que le están dando programas como “Lo sé todo” (WAPA TV ) y “Dando candela” (Telemundo) a noticias del acontecer diario sobre aspectos políticos, sociales y económicos, el creador de “Jugando Pelota Dura” respondió que “es una evolución. He visto cómo estos programas han ido poco a poco montando segmentos parecidos a los nuestros. Ahora todos los programas tienen segmentos de discusión y análisis. Yo creo que es parte del juego. ¡La competencia siempre está ahí!”.
Reafirmó que en los espacios de entretenimiento tratan esos temas “más someramente. Lo que buscan son guerrillas

entre bandos políticos. Nosotros nos especializamos más en buscar soluciones y educar. Tratamos de llegar al final. Cuando hay una discusión buena para Puerto Rico, aquí no escatimamos los minutos que sean. Hemos tenido segmentos hasta de media hora, porque rompemos con las reglas con el mismo invitado cuando hay temas que de verdad se construye y se abona a los problemas del País. Esa es la diferencia del nuestro a todo lo demás”.
Al cierre de esta edición, Ferdinand Pérez comparte labores con los periodistas Alex Delgado y Yolanda Vélez Arcelay en “Jugando pelota dura”, porque renunció sorpresivamente Milly Méndez, quien dio el brinco a “Los seis de la tarde” que arrancará próximamente por Univisión Puerto Rico. “Me siento súper cómodo donde estoy, porque aquí con el tiempo puedo hacer cosas que no (realizaré) en esos canales comerciales. De que ha habido interés, sí… Tanto es así que en múltiples ocasiones hemos lanzado el programa por WAPA América por todo Estados Unidos ante el interés de conocer lo que pasa en Puerto Rico. Eso nos llena de satisfacción”.
El respeto como regla –
Por su parte, el periodista Álex Delgado definió a “Jugando pelota dura” como “un espacio ubicado a las 6:00 de la tarde (de lunes a viernes) que es una alternativa a lo que ya hay en los demás medios de comunicación comerciales. Somos algo distinto a esa hora”.

Afirmó que la misión del espacio televisivo es “analizar y discutir las noticias más importantes que han transcurrido en Puerto Rico durante todo el día. Es una alternativa; un programa serio y entretenido en el que el respeto hacia los invitados es la regla principal. No es un programa donde hagamos preguntas que vayan a rayar en la burla, falta de respeto o humillación a nuestros invitados”.
Mencionó que su rol es como periodista, aunque también comenta noticias. “En mi caso me gusta hacer las preguntas más fuertes”, insistió.
Delgado destacó que programas de análisis político como “Jugando pelota dura” son esenciales dado que “se están dando unos cambios drásticos en el País, tanto a nivel político, como económico y social. Los ciudadanos tienen la necesidad de informarse, de saber qué es lo que está pasando, cuál va a ser el futuro del País para ir tomando decisiones y preparándose…”.
El también director de Noticias de NotiUno aclaró que los “programas de entretenimiento” como “Lo sé todo” (WAPA TV) y “Dando candela” (Telemundo) se han percatado del vacío que hay en sus programas sobre los temas del día, por lo que están intentado unirse “a la corriente” de la necesidad del pueblo de estar informado.
La cultura en segundo plano –

Al entrar en temas de la cultura popular, surgió de inmediato la interrogante de por qué los políticos no apoyan las bellas artes, a lo que Ferdinand Pérez respondió directo al grano. “Soy de los principales críticos a los gobiernos por el abandono a la cultura. Es increíble lo que se puede hacer en Puerto Rico sobre ese tema y siempre postergamos la discusión. No lo establecemos como una prioridad y lo desatendemos. Básicamente los programas culturales en Puerto Rico corren por los sectores privados, por la gente, por los productores. A nivel gubernamental es mínimo lo que se hace. Es muy triste. La cultura es una industria que genera millones de dólares y miles de empleos. Segundo, es lo que representa a los pueblos. Pero, siempre hay otras prioridades y la cultura se pospone”, expresó.
Rodríguez dijo sin titubeos, también, de que “el sector cultural nunca se ha puesto de acuerdo para hacer reclamos contundentes, siempre ha estado muy dividido”.
Enfatizó que “siempre me siento muy frustrado con ese tema. Hay mucho que hacer, pero depende que el sector cultural tiene que unirse en los reclamos”.
Ferdinand Pérez adelantó que proyecta producir otro programa televisivo, publicar su primer libro -una recopilación de sus propuestas legislativas, su experiencia en la Asamblea Legislativa y tocará el tema de cómo dar un cambio de la política a otro sector- y abrirá una empresa de ventas de corbatas personalizadas.