‘Betances’ en banda sonora y concierto

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Un año después del estreno de “El Antillano”, documental fílmico sobre la vida del prócer puertorriqueño Ramón Emeterio Betances, aplaudido por la crítica especializada, el productor y cineasta Tito Román Rivera le imparte los toques finales a la grabación de la banda sonora que estrenará y lanzará al mercado con el espectáculo “Betances suena así”, a celebrarse la noche del sábado 9 de mayo en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico, en Río Piedras.

En entrevista con la Fundación Nacional para la Cultura Popular, Román adelantó detalles de la banda sonora del documental que pronto estará al alcance de los simpatizantes del cine cultural y alternativo en el formato de DVD.

Román Rivera destacó que, aunque todo el repertorio marcará un hito en la historia de la música popular

Pirulo, en el estudio, durante la edición del tema "Soy Antillano" de Marilyn Pupo. (Foto El Antillano FB)
Pirulo, en el estudio, durante la edición del tema “Soy Antillano” de Marilyn Pupo. (Foto Tito Román Rivera)

contemporánea, particularmente la intervención de Los Pleneros de la Cresta será motivo de elogios.

Los Pleneros de la Cresta, una agrupación capitaneada por Emil Martínez desarrollada en el ambiente universitario ríopedrense, interpretan una plena basada en la novela de Betances “Los dos indios”, publicada en 1857, en Tolossa, Francia.

“La publicó en francés; es una novela romántica que narra la historia de dos taínos hermanos en rebelión y uno de ellos tiene un romance con la hija de un español y de ahí nace el fruto que es El Hijo de Borikén. Así se titula la canción. Es un trabajo espectacular porque narra que somos hijos de una masacre, de un genocidio. La sangre que se derramó de los taínos es la que corre por nuestras venas. Y no hay duda de que será un clásico de la plena por su mensaje contundente, lleno de amor, poesía y belleza, por su contenido de lucha y resistencia”.

Tito Román Rivera también se desbordó en loas hacia la composición que el cantautor Mikie Rivera inspiró en el impacto político que ejerció en Betances la Revolución Francesa. “Se titula ‘1848: primavera de los pueblos”.
“Es cuando Betances nace como revolucionario, como joven consciente que vive la revolución francesa que se subleva contra la monarquía, impactando al mundo entero. Betances tendría 21 años y a partir de eso no es el mismo y se decide a luchar por las reivindicaciones; y otras que desarrolló con el tiempo y que se reflejan en los 10 principios o mandamientos de un hombre libre que él plasma con el Grito de Lares”.

Otro talento presente en “Betances suena así” es el popular Pirulo, cuya Tribu sorprende con una nueva versión de “Soy Antillano”, la composición de Marilyn Pupo grabada en la década de 1970 por Celia Cruz en el disco “La Ceiba y la Siguaraya” con la Sonora Ponceña.

“Es la única que no es original. Se está regrabando y expresa parte del sentimiento de Betances sobre la integración de los pueblos del Caribe y parte de lo que promueve el documental y lo que me gusta a mí, que viví en Cuba; que tengo muchas amistades en República Dominicana y estoy bien identificado con Haití. La esquina que le dimos con Pirulo fue de celebración; de reafirmar y a la vez celebrar eso; es una canción muy alegre, y Marilyn está muy contenta”.

En la corriente del ‘hip hop’, Luis Díaz e Intifada, con su narrativa “volátil y explosiva”, declama un poema de Che

Mijo de la Palma participa en "Betances suena así". (Foto El Antillano FB)
Mijo de la Palma participa en “Betances suena así”. (Foto Tito Román Rivera)

Meléndez inspirado en el prócer mientras Chabela interpreta el poema “Plegaria al sol” de Betances.
El documental “El Antillano” presenta al mundo la trascendental obra y figura del patricio Betances. Musicalmente –amén de los textos enmarcados en ritmos como la plena, el hip-hop, la bomba, el merengue, la danza y la guajira- representa uno de los discos más importantes de la historia cultural de Puerto Rico, afirmado por el joven cineasta.

El junte de los artistas aludidos, además de otros como Juan José Hernández, el niño trovador Sebastián Andrés, Juan Pablo Díaz y Bataklan con Dulce de Coco, es un concepto antológico que contribuye a robustecer la identidad nacional, como en su momento lo hizo el disco “1898: cien años después…”, producción del maestro Pedro Rivera Toledo en que las voces de Danny Rivera, Andrés Jiménez, Mapeyé y otros conmemoraron en 1998 el centenario de la invasión estadounidense. También evoca trabajos recientes como “Unidos por Vieques” y el disco en que parte de la clase artística une sus talentos por la liberación del boricua Óscar López Rivera.

“Sé que digo unas palabras grandes, pero cuando escuchen lo que hay, apreciarán que es impresionante lo que han hecho los jóvenes que invitamos. Tenemos canciones del documental, algunas que no salieron completas por razones de la narrativa del documental y para hacerle justicia a los artistas es que decido hacer la banda sonora junto a las nuevas canciones que se prepararon”.

A nivel artístico, espiritual, personal e intelectual, Tito Román Rivera compara el proceso de la producción de “El Antillano” y su banda sonora “Betances suena así” como una humilde contribución a la liberación de Puerto Rico del yugo colonial.

“Con un sentido de urgencia, solo estoy pensando en lo que es necesario hacer ante el país que tengo de frente; que uno lo mira y piensa que hay muchas cosas por hacer. Yo he escogido esta, en este capítulo de mi vida. Todo ha salido bien y la gente está reconociendo su importancia. Esperamos que tenga una trascendencia más allá de lo inmediato y que pueda ser utilizado por las generaciones que están por venir y que pueda servir para transformar al País y sirva de reflexión porque con solo mirar los periódicos la mayoría de los puertorriqueños sabe que se necesita un cambio. Betances señaló un camino que fue ignorado por mucho tiempo y que está adelantado a su tiempo: el de la libertad, la justicia social y la integración de los pueblos”.

Los boletos para la cita con la memoria de don Ramón Emeterio Betances y el concierto “Betances suena así”, en cartelera el 9 de mayo a los 8 p.m. en el Teatro de la Universidad, se consiguen en Ticket Center.

Total
40
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

De Ecuador a Borinquen con Salsa

Marco Bermúdez, quien lleva 17 años con la Spanish Harlem Orchestra, debuta en el mundo discográfico con su primer álbum como solista.
Leer más

Por ahí vuelve 5 En Clave

El conocido grupo del pueblo, liderado por Carlos Daly se encuentra grabando su segunda producción musical.
Total
40
Share