‘Matices’ de trío en Jovino

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

La bohemia, a voces y guitarras, fue el primer amor del trovador Jovino González.

Tras el éxito de entregas previas, como “Solo en aguinaldos” y “Mi promesa”, el cantautor cialeño y Decimanía incursionan en la música de tríos con el lanzamiento de “Matices”, un ramillete de canciones inspiradas en el amor y su diversidad de expresiones.

“Es un sueño hecho realidad. Antes de dedicarme de lleno a la música típica, en especial a la décima puertorriqueña y a la improvisación de dicho género, ya yo cantaba en tríos”, dijo Jovino en declaraciones exclusivas para la Fundación Nacional para la Cultura Popular.

En “Matices”, Jovino trasciende lo cursi y trillado del amor para hilvanar relatos e imágenes de vivencias comunes en el gran libreto de la existencia y convivencia humana.

El amor a la patria es su punto de partida. En “Matices” resalta las riquezas de Puerto Rico, evidentes en la belleza de sus paisajes y mujeres.

“Fue el último tema incluido en esta producción. Fue escogido para hacerse solamente a guitarras, a diferencia de los

    En "Matices", Jovino González va más allá de lo patrio y lo romántico para abordar también la temática social. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)
En “Matices”, Jovino González va más allá de lo patrio y lo romántico para abordar también la temática social. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)

demás que tienen requinto. Es una recopilación de las cosas hermosas que tiene Puerto Rico. He tenido la oportunidad de viajar a muchos países, gracias a la décima, y me convenzo de la enorme cantidad de matices que tiene nuestra patria. Desde su variedad de verdores hasta los diferentes cánticos que hace nuestro coquí. En este tema se reconoce el valor de nuestros hombres y mujeres como también resalta la belleza de nuestras féminas. Es un tema patriótico y de reafirmación puertorriqueña. Siempre es importante y necesario cantarle a la patria, porque la patria es como la mujer que nos trajo al mundo”, detalló Jovino, quien compuso “Matices” en la década del 90.
El amor, enmarcado en el entorno rural, se hace eco en su tierna composición “Flores pa’ mi jibarita” y en la nostálgica “Jíbaro sin campo”.

“Esta es una reflexión y una crítica a lo que nuestro país está sufriendo. Trato de crear conciencia ya que nuestros mejores terrenos están desapareciendo debido al incremento de los centros comerciales y nos estamos quedando sin tierra para cultivar. Lamentablemente, más del 80% de lo que se consume en Puerto Rico es importado. La riqueza de los pueblos se cifra en su agricultura, y a través de este tema pretendo crear conciencia de este mal que nos está consumiendo”.

Honrar padre y madre es una de las máximas en la vida de Jovino. “Serenata a mamá” y “Dime algo, Viejo” son historias que tocarán profundo a quienes han perdido a sus padres o no los valoran como corresponde.

“El mayor problema que tiene Puerto Rico es que los hijos se están criando solos, sin la ternura de la madre y sin el respeto del padre. En mi carácter personal tuve una infancia muy bonita donde los principios y valores siempre estuvieron presentes”.

El comentario social también es abordado por Jovino en “Matices”. “Carta a una hija maltratada”, original de Casiano Betancourt, enfoca el mal de la violencia doméstica.

“Cuando escuché a Casiano entonar este tema me impactó. Es una situación que está vigente en Puerto Rico. Lo vemos con tanta noticia de violencia doméstica. Este tema se lo solicité a Casiano y me concedió el permiso de hacerles algunos cambios en la estructura musical, me llevé la letra y con mi guitarra salió la melodía con que se grabó. Entiendo que cada padre desea ver a su hija realizada y que pueda vivir en mejores condiciones que las que uno le pueda ofrecer. Para estar peor, que se quede en casa. Es un tema de crear conciencia para que se pueda evitar el maltrato entre las parejas. Una letra muy hermosa como muchas otras que ha escrito el compañero Casiano Betancourt”.

“El infiel” es un planteamiento social de actualidad: la infidelidad a veces acarrea tragedias como el contagio con enfermedades incurables. Jovino se acerca al tema con elocuente crudeza.

“Es basado en hechos reales. Este fue el caso de un vecino de mis suegros, que aparentaba ser el hombre modelo, buen padre y buen esposo. Hasta que cierto día se entera que está enfermo, contagiado con el virus del SIDA y por desconocimiento contagia a su esposa que se encontraba embarazada. Es un tema triste pero aborda el problema de la infidelidad. Si existe el amor seguro en la casa para qué aventurar e ir a la calle en busca de problemas. La solución está en la comunicación mutua de pareja”.

jovino gonzalez matices 2014
Jovino González se encuentra optimista ante el lanzamiento de su primer disco en el género romántico.

“Matices” es el fruto de sus andanzas en el Trío Voces Cialeñas, allá para 1991, con su amigo de infancia Víctor J. Rivera Figueroa y el requintista Jorge Santiago.

Se generaliza que los tríos sólo tocan bolero, pero abordan una diversidad de géneros, incluso como la guaracha y el aguinaldo. En la tradición de las voces y las guitarras, el Trío Vegabajeño, Los Condes y hasta los mismos Panchos, en sus etapas con las primeras voces boricuas Hernando Avilés, Johnny Albino y Julito Rodríguez, se caracterizaban por la variedad en su repertorio. Jovino y su Trío siguen esa tradición.

“Se abarca desde la guajira y el son en el tema “Matices”, el bolero que es el fuerte de esta producción, el vals, al estilo peruano, la guaracha y también el paso doble, que es el tema final de esta producción, titulado “Acanelada”, inspirado en “Piel canela” del gran compositor puertorriqueño Bobby Capó […] Desde que estuve en el Trío Voces Cialeñas, siempre quisimos tener un repertorio original y con variedad de géneros. Así fue como se logró compilar el repertorio para el proyecto “Matices”, siguiendo las huellas de aquellos grandes tríos, como el Vegabajeño, Los Condes, Los Tres Reyes y el Trío San Juan. De cada uno de estos tríos tenemos influencias como también de Los Tres Ases, en la armonía de voces”.

“Matices” ya se consigue en la tiendita de la Fundación Nacional para la Cultura Popular, localizada en la Calle Fortaleza en el Viejo San Juan.

Total
5
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Todo listo para las 20

La Fundación Nacional para la Cultura Popular presentará este domingo, 1ero. de enero de 2017, su selección de…
Leer más

Salsa en lenguaje de señas

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular El percusionista y director Galdy Santiago anuncia…
Leer más

Ofensiva salsera rinde frutos

A juzgar por la selección de las 20 producciones más sobresalientes de 2022, la salsa recuperó terreno en el campo musical con grabaciones de innegable calidad.
Total
5
Share