Dedican a Joe Lacomba el Festival de Teatro

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) celebra su 60 aniversario este año, y como parte de esta conmemoración, dedica su 56to Festival de Teatro Puertorriqueño a José “Joe” Lacomba Echandi, reconocido por su larga e importante carrera en la escena teatral puertorriqueña. Este año se presentaran cinco obras escritas y producidas por talento puertorriqueño a partir del 27 de marzo hasta junio de 2015 en diferentes escenarios del País.

La aportación de Lacomba Echandi incluye dar a conocer en Puerto Rico, a partir de la década de 1950, a dramaturgos de renombre internacional al traer el teatro experimental para el disfrute del público nacional. Entre los autores puestos en escena figuraron Samuel Becket, Luis Iriarte, Jean Paul Sartre, José Martínez Ruíz y Bertolt Brecht. Lacomba se caracteriza como dramaturgo, director, actor, productor y diseñador de escenografías, entre otras disciplinas. Gracias a su trabajo se fortaleció la calidad crítica, teórica e investigativa del teatro puertorriqueño.

Jorge Irizarry Vizcarrondo, director ejecutivo interino del ICP, manifestó que “nos enorgullece reconocer la trayectoria y aportación de Lacomba Echandi. Su labor en la década del 50 en el Teatro Experimental fue fundamental para dar a conocer en la Isla a los dramaturgos en boga a nivel mundial. Es importante señalar que varias obras de este 56to Festival se presentarán en Vega Baja, Juana Díaz, Lares, Guayama y Cabo Rojo brindándole igual oportunidad a los residentes fuera del área metropolitana de disfrutar del Festival de Teatro Puertorriqueño del ICP”.

En saludo al Festival de Teatro Puertorriqueño y para celebrar el Día Internacional de Teatro, el viernes 27 de marzo se estrena la obra “El Evangelio Apócrifo de las mujeres”, pieza de Abniel Marat, en el Corralón de San José en el Viejo San Juan, la cual forma parte del Festival.

El agasajo a Lacomba abierto al público, será el jueves 9 de abril a las 7:30 p.m., en el Teatro Francisco Arriví en Santurce previo a la puesta en escena de la pieza “Agueybaná Bravo” de Ricardo Magriñá.

Como parte del Festival se escenificarán además “El Sol 13 Interior” de Luis Rafael Sánchez; “El adiestramiento” de Tere Marichal y “Juancho cultivando en Puerto Rico” de Zora Moreno.

“Este festival de teatro y danza representa una oportunidad en la que dramaturgos y productores puertorriqueños pueden exponer y competir en igualdad de condiciones. Son piezas que además de presentarse en nuestros teatros, se llevan a diferentes pueblos de la Isla para el disfrute de un trabajo de calidad. Es un honor dedicarle este festival al profesor Lacomba, a quien reconocemos como gestor de generaciones de muchos de los teatristas que han formado parte de la clase artística puertorriqueña”, dijo Aixa Ruiz Ellis, directora interina del Programa de Artes Escénico Musicales del ICP.

El Programa de las Artes Escénico-Musicales cumple con su misión de conservar, fomentar, divulgar y enriquecer las expresiones artísticas en las disciplinas teatro y danza en todo Puerto Rico.

Para más información sobre el Festival puede llamar al 787-724-0700 extensiones 1323 y 1324 del Programa de Artes Escénicos Musicales del ICP. También pueden acceder a www.icp.gobierno.pr; Facebook y Twitter.

Calendario de obras 56to Festival de Teatro Puertorriqueño
del Instituto de Cultura Puertorriqueña

El Evangelio Apócrifo de las Mujeres de Abniel Marat
Amigos del Corralón
Corralón de San José/ 27, 28 y 29 de marzo 3, 4 y 5 de abril

Pieza escrita según el estilo de los Evangelios Apócrifos sobre la vida de Jesús. Es el testimonio de las mujeres que acompañaron al Mesías hasta el Calvario. La obra comienza después de su entierro y nos ofrece los puntos de vista de unos personajes llenos de pasión, amores ocultos y rencores escondidos. El montaje propone una estrecha relación entre público y actores, que permita esta especie de aventura mística a través del tiempo y la historia de la humanidad.

 

Agueybana 2
“Agüeybaná el Bravo”, de Ricardo Magriñá, se presentará en el Teatro América de Vega Baja. (Foto suministrada)

Agüeybaná el Bravo de Ricardo Magriñá
Artificium, Inc.
Teatro Francisco Arriví /10, 11, 12 / 17, 18 y 19 de abril
Vega Baja / 20 de abril en el Teatro América

Refleja la sublevación de 1511, cuando Agüeybaná el Bravo lideró el enfrentamiento contra los españoles. La pieza expone dos acercamientos a la invasión: el trato amable y el enfrentamiento. El primero, escogido por ‘El Viejo’, resulta en los abusos por parte del pueblo invasor llevando a ‘El Bravo’, quien había sido desterrado por su insistencia en batallar, a tomar las armas conduciendo al pueblo indígena a la victoria.
El Sol 13 Interior de Luis Rafael Sánchez
Tablado Puertorriqueño
Teatro Francisco Arriví / 1, 2, 3 mayo
Juana Díaz / 5, 6, 7 de junio

Tal vez la pieza más íntima de nuestro laureado dramaturgo nacional, Sol 13 Interior se compone de dos dramas, en un acto cada uno, donde la decadencia de un viejo caserón sanjuanero enmarca las vidas en ruinas de sus protagonistas. En una deteriorada casa de la calle Sol, en los apartamentos interiores – donde no llega la vitalidad, el aire ni la luz de la calle, viven los patéticos, casi trágicos, personajes. En el drama/acto titulado “La hiel nuestra de cada día” conocemos la desesperanzada realidad de un matrimonio de ancianos poéticamente bautizados por el autor con los nombres de Píramo y Tisbe. La pareja ha visto desaparecer todas sus ilusiones y cifran sus sueños en la elusiva promesa de un billete de la lotería, que como es de esperar, no sale premiado. El otro drama es el famoso monólogo “Los ángeles se han fatigado”, en el que somos testigos del derrumbe emocional de Ángela, que comenzó la vida como una señorita de la aristocracia rural y se ha degradado a la prostitución en San Juan. Sus delirantes palabras pintan la cruda realidad de su trayectoria, culminando en la locura.

El Adiestramiento de Tere Marichal
Dramarama Inc. /A Pulmón, Inc. (co-Productores)
Teatro Victoria Espinosa / 22, 23, 24,20, 30 y 31 de mayo

Dos personajes sin hogar, que viven debajo de una montaña de ropa dentro de una mega tienda, aspiran a ser ‘asociados’ de la misma. Entonces practican la manera de proceder con los clientes potenciales. Mientras realizan su adiestramiento, también hacen planteamientos acerca del comportamiento y creencias del ser humano.

Juancho Cultivando en Puerto Rico de Zora Moreno
Flor de Cahíllo, Inc.
Comunidades de Guayama, Lares y Cabo Rojo
15 de abril en Guayama, 9 de mayo en Cabo Rojo y 16 de mayo en Lares

La pieza de teatro musical es un homenaje a los cantautores boricuas Ramito y Chuíto. Examina aspectos de la vida de una familia campesina en el Puerto Rico de los años sesenta. Aprovecha las riquezas del habla y la cultura popular, para ofrecer un vaudeville donde no falta el humor, y también la reflexión sobre la importancia de la agricultura como forma de sustento y unión familiar. Se busca motivar a las nuevas generaciones para que vuelvan la mirada hacia el campo, y entiendan la dignidad y el orgullo de sentirnos útiles trabajando la madre tierra.

Total
4
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Total
4
Share