Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
Frente a los muchachos de Decimanía hay que quitarse el sombrero.
Son embajadores de la cultura boricua allende los mares.
Incansables, sacrificados, generosos y laboriosos.
Mediante la autogestión, la solidaridad y la sinergia de talentos, los muchachos de Decimanía Inc. siguen cultivando laureles como promotores mundiales del folclor campesino.

Ya no se limitan a su programa semanal por Radio Oro ni al lanzamiento anual de varios discos. Los trovadores Roberto Silva y Omar Santiago, alma y corazón de Decimanía, promueven entre la gente menuda talleres de improvisación en la tradición de Vicente Martínez Espinel y celebran su ya institucionalizada Semana del Trovador.
Posiblemente uno de sus más grandes aciertos es trascender el Océano Atlántico y el Mar Caribe con la décima puertorriqueña mediante intercambios sin precedentes en décadas recientes, como la producción del doble compacto “Separados por el mar” y su aclamada presentación, presenciada por miles de espectadores, en el XXI Encuentro de Payadores, celebrado semanas atrás en Casablanca, Chile.
A juicio del trovador Omar Santiago, “Separados por el mar” ha consolidado los intercambios culturales entre repentistas cubanos como Alexis Díaz Pimienta e improvisadores boricuas, como Jovino González.
“El trabajo discográfico ‘Separados por el mar’ es un proyecto histórico que viene a llenar un espacio de más de 50 años de ausencia en la hermandad entre ambas tradiciones. Los trovadores de Puerto Rico y los repentistas cubanos no habían podido unir sus voces dado la situación política de las islas y sólo habían podido cruzar versos en ocasiones casuales en eventos fuera de sus territorios. Este proyecto une 23 trovadores de Cuba y Puerto Rico y es el primero de su clase en la historia musical de las Antillas. En él, se dan las modalidades de la décima, la decimillas, el seis en muchas variaciones, el punto cubano, las tonadas campesinas, los diálogos y las controversias poéticas a un óptimo nivel de perfección estrófico cuidando las modalidades de canto de sus participantes. Además de la parte trovadoresca, en este disco es muy valiosa la aportación musical y de ingeniería de Edwin Colón Zayas, quien tuvo a cargo la dirección musical dentro y fuera del País y luego la inclusión del Grupo Mapeyé de Puerto Rico, como entidad musical reconocida en sus haberes folclóricos”, explicó con minuciosidad Omar Santiago.
Respecto a la retroalimentación recibida internacionalmente, Omar destacó que es uno de los proyectos de Decimanía mejor cotizados y más patrocinados por los amantes de la tradición en países como Chile, Islas Canarias y España.

“Es visto como una pieza de colección. Los comentarios van desde el asombro en el contenido, las figuras seleccionadas, los temas, la forma en que los poetas y trovadores entrelazan ideas, hasta la admiración de la visión y el halago a las entidades por la manera en que lograron el hermoso resultado. Este proyecto ha servido como trampolín de nuevos esfuerzos de ambas entidades para lograr la visita de algunos de los mejores repentistas de Cuba a Puerto Rico, en la Semana del Trovador y viceversa”, explicó.
Omar Santiago, joven trovador orgullo de Hatillo, calificó el esfuerzo de Decimanía Inc. por promover nuestra cultura internacionalmente como una tarea titánica de su compañero Roberto Silva.
“Este admirado trovador, que a su vez es el director de asuntos internacionales en la entidad, ha sido punta de lanza de la mayoría de los eventos internacionales donde ha participado Puerto Rico, en los últimos 20 años. Desde su primer evento en las Islas Canarias, en 1992, ha mantenido vínculos de compromiso y apoyo institucional a todas las iniciativas en Chile, Islas Canarias, México, Panamá, España, Venezuela y Cuba donde se han realizados encuentros internacionales de trovadores y se estima que ha participado en más de 70 eventos de esta naturaleza, en las últimas décadas”.
Desde su fundación en 2007, añadió Omar, Decimanía se ha proyectado como fuente de subvención de participaciones de decenas de trovadores (incluyendo jóvenes trovadores) y músicos puertorriqueños donde Puerto Rico ha sido magistralmente representado.
“Además de esa valiosa aportación, hemos mirado con gran importancia la calidad musical y trovadoresca de todos los participantes para siempre llevar una representación que nos represente bien. En la actualidad gestamos proyectos con instituciones similares donde la tradición volverá a ser la gran beneficiada, para orgullo de Puerto Rico”.
Decimanía de Puerto Rico celebra anualmente la Semana del Trovador como proyecto ancla. Todos los años, durante la primera semana de octubre, invitan a trovadores internacionales a unirse a su fiesta folclórica.

“De esa forma hemos logrado la visita de algunos de los mejores trovadores de las tradiciones de Islas Canarias, México, Argentina, Cuba, Panamá, España, Venezuela, Chile y Uruguay en seis años de participación. Esta invitación surge con el fin de proveerle al pueblo puertorriqueño la oportunidad de acercarse a otras tradiciones de enorme riqueza y belleza artística donde el verso improvisado es el gran protagonista”.
No obstante, Omar añadió que ha sido muy gratificante observar que el mayor impacto de Decimanía con la Semana del Trovador es la enorme participación de la tradición de Puerto Rico. “La tradición de la Isla se representa en los trovadores, niños y jóvenes trovadores, músicos y grupos musicales que participan de forma directa en esta Semana. Durante ocho días se estima en 275 los participantes de la tradición de Puerto Rico, cada año. Esta estadística se basa en tres concursos de trovadores donde participan más de 75 trovadores, 10 maestros trovadores de la mesa del jurado o maestros de ceremonia, diez grupos musicales donde participan 50 músicos aproximadamente, 125 niños de diez escuelas de niños trovadores y 25 jóvenes improvisadores que han recibido talleres educativos. De esta forma, la participación de la tradición de Puerto Rico supera el 90% de los recursos humanos que son impactados de forma directa, ya sea mediante contratación directa de servicios, premios o beneficios educativos y culturales”, abundó Omar al resaltar que en la Semana del Trovador de Puerto Rico se estima que alrededor de 150 mil personas suelen presenciar los 40 eventos que se celebran en doce pueblos.
Encuentro de Payadores en Casablanca
Recientemente, el maestro trovador de San Lorenzo, Roberto Silva, fue el responsable de coordinar el viaje de la delegación boricua a Chile para representar a Borinquen, del 13 al 15 de febrero, en el XXI Encuentro de Payadores de Casablanca.

Por Puerto Rico participaron Roberto, José Eduardo Santana en el cuatro, Benjamín José Laboy en la guitarra, Jonathan Nieves (bongó y trovador), Jovino González (trovador) y Omar Santiago (trovador y güiro).
“Nuestro grupo fue uno balanceado en su composición ya que contamos con juventud y veteranía y estuvimos cubiertos excelentemente tanto en lo musical como en la improvisación con una delegación que ofrecía mucha flexibilidad debido al virtuosismo de sus músicos y a que cuatro de los seis éramos trovadores. Como delegación tuvimos la oportunidad de ofrecerle al público una muestra de lo que es nuestra tradición tanto en la plaza principal como en la visita a los barrios donde dejamos nuestra huella. En la tarima nuestros trovadores participaron en los cruces poéticos con compañeros y compañeras de otros países y puedo calificar de excelentes estas presentaciones. Siento que estuvimos bien representados. La convivencia en estos eventos es muy importante y en ese sentido hubo una integración de músicos y trovadores de todos los países participantes en los espacios informales, en la bohemia extendida, en el almuerzo y en cada instante en que la situación lo requirió, razón por la cual siento profundo orgullo de los nuestros”, señaló Roberto Silva.
La primera participación de Decimanía en el Encuentro Internacional de Payadores se remonta al 2003. Desde entonces han sido testigos del desarrollo del evento a tal punto que es considerado uno de los más importantes del mundo en cuanto a la tradición del verso improvisado se refiere.
“Hemos asistido a nueve ediciones de este Encuentro, que en sus comienzos era puramente local y que en su edición décima abrió las puertas a otros cultores del mismo arte provenientes de otros países. Este año el Encuentro reunió trovadores de siete países (Chile, Cuba, Puerto Rico, Panamá, Uruguay, Argentina y Colombia). La popularidad que ha alcanzado ha tenido el efecto de convertirlo en un referente para los seguidores de la improvisación de la décima y para los improvisadores mismos. Este festival está muy bien organizado por el Departamento de Cultura del Gobierno Municipal de Casablanca, ciudad encantadora y región vinícola de gran prestigio. Una particularidad de éste, es que algunos trovadores participantes trabajamos el diseño del espectáculo noche por noche haciéndolo muy atractivo para el público. Por ejemplo, este año, uno de los días, la tarima se convirtió en un teatro e hicimos una obra totalmente improvisada en décimas. Fue una noche maravillosa para nuestra tradición y hubo una participación destacada de nuestra delegación”.

Roberto dijo que de la reciente jornada en Chile ya cultivan los frutos del crecimiento artístico de los jóvenes de la delegación boricua que tuvieron la oportunidad de ampliar sus horizontes; reconocer que son respaldados en su esfuerzo por representar con altos honores a la Patria en esta gesta cultural; desarrollar criterios de calidad en cuanto a lo organizativo y a lo participativo en este tipo de ambiente; valorar las otras tradiciones; establecer lazos para que en el futuro puedan asumir la responsabilidad de dirigir esta agenda y entender la responsabilidad de representar dignamente la nacionalidad puertorriqueña.
“Para los que hemos tenido la dicha de haber descubierto este mundo con anterioridad tenemos los beneficios siempre nuevos de ver crecer a los que llegan, de renovar nuestro compromiso con los que pasaron antes que nosotros y con los que vienen de camino. La fortaleza alcanzada por este Encuentro en su edición número XXI nos beneficia a todos; todos hemos sembrado ahí y todos cosecharemos”, apuntó Roberto Silva.
Y si aún duda de que, inevitablemente, hemos de quitarnos el sombrero y reverenciar la obra de Decimanía, sepa que los próximos proyectos internacionales de la referida entidad cultural sin fines de lucro abarcarán el mes entrante el ESPAL 2015, un festival de Islas Canarias que reunirá a grandes improvisadores del mundo en apoyo a los pueblos latinoamericanos.
También tienen en agenda el Festival del Cante de Poetas en Málaga, España (julio 2015); el Festival Trovalia, en Cartagena, España, (julio 2015); el Festival Internacional de Trovadores de Cadiar, España; y la Jornada Iberoamericana de Niños y Jóvenes Poetas e Improvisadores de Iberoamérica, evento al cual Decimanía llevará un grupo de niños y jóvenes improvisadores.
La actividad se llevará a cabo en Colombia el próximo agosto. Y solicitan la ayuda de Puerto Rico para financiar los gastos de los niños.
¿Se quitó el sombrero..?
¡Nosotros sí!