A100 años del Parque Caguana

Como parte de la conmemoración de su 60 aniversario, el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), anuncia que durante 2015 se llevarán a cabo una serie de conferencias y actividades para celebrar 100 años del descubrimiento y primeras investigaciones en el yacimiento arqueológico de Caguana, en Utuado, así como 50 años de su inauguración como Parque Ceremonial Indígena abierto al público.

El ciclo de actividades comienza el 8 de marzo y se extiende todo el año. En las conferencias se tratarán temas como los aspectos sociales, ceremoniales y míticos de la cultura taína así como recuentos de la actividad investigativa a los largo de estos 100 años. Se exhibirá una muestra representativa de fotografías y documentos recopilados sobre las investigaciones del parque. Además se llevarán a cabo representaciones vivientes de las costumbres, juegos y modos de caza de los taínos, actividades tales como el juego de pelota, areytos y escenas de la vida diaria.

El Parque Ceremonial Indígena de Caguana es considerado hasta el momento como el yacimiento arqueológico más importante de Puerto Rico y posiblemente de las Antillas. Su trascendencia se debe al complejo de estructuras que lo conforman, así como al excepcional conjunto de petroglifos que hay en su plaza principal, que muestran la riqueza y expresividad del arte Taíno.

Por otro lado, el yacimiento ha aportado importante información científica acerca de los aspectos sociales, ceremoniales, medio ambientales y tecnológicos de la sociedad taína. Según las investigaciones, el sitio arqueológico de Caguana, originalmente conocido como Capá, estuvo habitado por poco más de 300 años, iniciando su ocupación alrededor del año 1,000 de nuestra era y culminando alrededor del 1,450 d.c., cuando fue abandonado por razones desconocidas.

John A. Mason 1915
El Dr.John A. Mayson durante las excavaciones de 1915. (Foto suministrada)

“Celebrar 100 años de investigaciones del Centro Ceremonial Indígena de Caguana es un reto de gran envergadura para nuestra institución por el legado histórico de este Centro. Este año convocaremos, a las mejores investigadoras e investigadores a que nos hablen de los descubrimientos de este espacio tan importante para la cultura Taína en el Caribe. Estamos muy entusiasmados por poder ofrecer esta rica amalgama de actividades educativas para todo público” dijo el Sr. Jorge Irizarry Vizcarrondo, director ejecutivo interino del ICP.

Por otro lado, la directora del Programa de Arqueología y Etnohistoria del ICP, Laura del Olmo Frese opinó que: “es una buena oportunidad para disfrutar del Parque Ceremonial y aprender de la cultura Taína con las conferencias que se estarán ofreciendo todos los meses. Hay que añadir que durante este año le estaremos haciendo varias mejoras a las plazas indígenas para preservar este importante yacimiento”.

“Es un año lleno de actividades especiales que incluye representaciones vivientes sobre la vida e historia de nuestros antepasados, proyectos de carácter educativo, charlas y conferencias para el disfrute de todos los visitantes”, añadió Edgar Rodriguez Luiggi, director del Programa de Museos y Parques del ICP.

Se estarán anunciado mes a mes en el calendario del ICP y redes sociales las actividades y conferencias que se llevarán a cabo durante el año. Por el momento compartimos las siguientes:

Marzo
Domingo 8 11:00 a.m.
Mitología y Religión de los Taínos
Dr. Sebastián Robiou Lamarche
Lugar: Parque Ceremonial Indígena de Caguana
Información: 787-724-0700 ext. 1362

29 de marzo 10:30am
Escena viviente de los indios taínos
Concilio Taíno Guatumatú
Área Arqueológica

Abril
Sábado 25 11:00 a.m.
Investigaciones Arqueológicas en Caguana. Proyecto de 1992.
Arqlo. Juan Rivera Fontán
Lugar: Parque Ceremonial Indígena de Caguana
Información: 787-724-0700 ext. 1362

Mayo
Sábado 16 11:00 a.m.
Arqueología de la Montaña
Dr. Reniel Rodríguez
Lugar: Parque Ceremonial Indígena de Caguana
Información: 787-724-0700 ext. 1362

* Todas las conferencias y actividades están sujetas a cambios.

Para más información sobre 100 años de investigaciones del Parque Ceremonial Indígena de Caguana del Instituto de Cultura Puertorriqueña favor llamar al 787-724-0700 ext. 1223 0 1220. También puede accesar Facebook y Twitter como: www.facebook.com/icppr, https://twitter.com/icppr o en la página web http://www.icp.pr.gov/

 

Centenario de Investigaciones
Parque Indígena Ceremonial de Caguana, Utuado
1915 – 2015 Centenario de investigaciones (2 de julio de 1915 comienzan las investigaciones del Dr. John Alden Mason).

1965 – 2015 Cincuenta años de su inauguración como Parque Arqueológico Nacional (El 29 de mayo de 1965 se inaugura como parque abierto al público).

El 2015 es un año de importantes acontecimientos para la cultura y la arqueología de Puerto Rico. Coinciden las celebraciones del 60 aniversario de la creación del Instituto de Cultura Puertorriqueña y se cumplen 100 años del descubrimiento y primeras investigaciones en el yacimiento arqueológico de Caguana, en Utuado, así como 50 años de su inauguración como Parque Indígena Ceremonial abierto al público.

El Parque Indígena Ceremonial de Caguana es considerado hasta el momento como el yacimiento arqueológico más importante de Puerto Rico y posiblemente de las Antillas. Su importancia se debe al complejo de estructuras que lo conforman, así como al excepcional conjunto de petroglifos que hay en su plaza principal, que muestran la riqueza y expresividad del arte Taíno. Por otro lado, el yacimiento ha aportado importante información científica acerca de los aspectos sociales, ceremoniales, medio ambientales y tecnológicos de la sociedad Taína. Según las investigaciones, el sitio arqueológico de Caguana, originalmente conocido como Capá, estuvo habitado por poco más de 300 años, iniciando su ocupación alrededor del año 1000 de nuestra era y culminando alrededor del 1450 DC, cuando fue abandonado por razones desconocidas.

Durante las primeras décadas del siglo 20, la New York Academy of Science y el Gobierno de Puerto Rico, patrocinaron una serie de investigaciones antropológicas y etnográficas por toda la Isla. Como parte de estos trabajos, se realizaron reconocimientos arqueológicos en varios sitios, entre ellos Utuado. Las exploraciones en el yacimiento de Capá (Caguana) comenzaron en julio de 1915, con los antropólogos norteamericanos John Alden Mason y Robert T. Aitken, bajo la dirección del eminente Dr. Franz Boas, considerado el precursor de la antropología moderna en los Estados Unidos. El hallazgo consistió en varias hileras de lajas calizas y monolitos basálticos, formando estructuras, algunos de ellos con petroglifos. Desde el principio Mason consideró este hallazgo como el más importante de la arqueología de Puerto Rico. El trabajo de Mason y Aitken consistió en desenterrar la mayor parte de las estructuras para levantar un plano con la localización exacta de cada una. Sus investigaciones y conclusiones resultaron bastante acertadas, en cuanto a la importancia del sitio y la función de las estructuras para realizar juegos de pelota y ceremonias como los areitos.

Posteriormente, en julio de 1938 el arqueólogo norteamericano Irving Rouse, como parte de sus investigaciones en Puerto Rico, excavó dos pozos estratigráficos al sureste de la plaza principal, lo que le permitió establecer la secuencia cerámica del sitio y definir, por vez primera, el estilo cerámico Capá, el cual es uno de los principales en la producción alfarera taína. Como parte de sus conclusiones considera que Caguana tuvo una función utilitaria y ceremonial, es decir, que no era un sitio vacante únicamente utilizado para realizar ciertas ceremonias, sino que se encontraba habitado permanentemente y se desarrollaban diversas actividades tanto cívicas, como ceremoniales.

Don Ricardo 1949
Don Ricardo Alegría durante las excavaciones de 1949. (Foto suministrada)

En 1949, el arqueólogo Ricardo Alegría, en ese entonces director del Museo de la Universidad de Puerto Rico, realizó excavaciones en varias de las estructuras. Como resultado de sus trabajos, localizó otros bateyes, descubrió en su totalidad la hilera de monolitos con impresionantes petroglifos en la plaza principal y encontró áreas con socos de madera, evidencia de la presencia de otro tipo de estructuras techadas. Su trabajo demostró que el sitio podía ser totalmente restaurado para mostrarse al público. Por lo que unos cuantos años más tarde, con la creación del Instituto de Cultura Puertorriqueña en 1955 y con el Dr. Ricardo Alegría como su primer Director Ejecutivo, se hacen las gestiones necesarias para adquirir los terrenos donde ubica el yacimiento arqueológico. El Dr. Alegría logró obtener una asignación de la Legislatura para comprar la finca, convirtiéndose Caguana en la primera propiedad que poseyera el Instituto de Cultura Puertorriqueña. En 1964, inició las labores de restauración del sitio con ayuda del arqueólogo Héctor Moya. Al proyecto se incorporó también Walter Murray Chiesa, para diseñar el paisaje natural del lugar, con plantas y árboles autóctonos. El 29 de mayo de 1965 el Parque fue oficialmente inaugurado y a partir de entonces, se ha convertido en el lugar arqueológico más frecuentado por el público.

Durante los meses de septiembre y octubre de 1992, el arqueólogo Juan Rivera Fóntán, del Instituto de Cultura Puertorriqueña, realizó un reconocimiento sistemático de los recursos arqueológicos bajo la superficie del Centro Ceremonial de Caguana con el objetivo de corroborar los componentes culturales del yacimiento y su relación cronológica. El resultado de dichas investigaciones fue definir las áreas donde se concentran los materiales arqueológicos, así como la identificación y recuperación de artefactos que apuntan a que en el lugar se realizaba una intensa actividad artesanal.

De las investigaciones más significativas ha sido la desarrollada durante varias décadas por el Dr. José R. Oliver. Uno de sus principales aportes ha sido la interpretación del significado de los petroglifos de la hilera oeste de la plaza principal. Según su interpretación, cada petroglifo tiene un significado particular, que en conjunto narran una historia mítica acerca del origen del universo y la vida, la importancia del cacique, así como de la transformación de los seres humanos tras la muerte en espíritus sobre naturales (culto al ancestro). En conjunto, las imágenes de la plaza central de Caguana sugieren la centralidad del cacique en la cosmología taína y la importancia de los antepasados para justificar el poder del cacique, al descender de un linaje ya “deificado”.

HPIM2569
El Parque Ceremonial de Caguana es considerado uno de los sitios más importantes de la cultura Taína en toda la región antillana. (Foto suministrada)

El Centro Ceremonial Indígena de Caguana es un sitio reconocido como altamente significativo para la región. Su relevancia ha sido puesta en evidencia a través de las investigaciones arqueológicas que se han llevado a cabo en el sitio durante la última centuria. Actualmente es considerado como uno de los sitios más importantes de la cultura Taína en toda la región antillana, tanto por sus múltiples elementos culturales como naturales. Por ello, el Instituto de Cultura Puertorriqueña está comprometido con su conservación y preservación a futuro, para el orgullo y disfrute de todos los puertorriqueños.
Para leer más:

Mason, J. A. (1941). A large Archaeological Site at Capa, Utuado, with Notes on Other Porto Rico Sites Visited in 1914-1915. In Scientific Survey of Porto Rico and the Virgin Islands, volume XVII part 2, The New York
Academy of Sciences, New York, 209-303.

Oliver, José R. (1998). EI centro ceremonial de Caguana, Puerto Rico. Simbolismo iconográfico, cosmovisión y el poderío caciquil Taino de Boriquen. In BAR International Series 727, Oxford.

____________ (2012). Caguana: Legado histórico, Editorial del Instituto de Cultura Puertorriqueña, San Juan.

Rivera Fontán, Juan. (1999). Los Bateyes de Caguana. Cultura, 3 (6), 68-72. Instituto de Cultura Puertorriqueña.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Total
0
Share