Honor a los maestros de la percusión

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Es un libro obligado para los amantes del tambor.

Su primer volumen, de casi 500 páginas, abarca alrededor de 200 biografías -con sus respectivas discografías- de percusionistas puertorriqueños.

El gestor de esta obra sin precedentes en la historia del libro en Puerto Rico es el periodista e historiador Miguel ‘Mickey’ López Ortiz.

Con la introducción del músico, musicólogo y apasionado de la percusión, Raúl Berríos, quien conceptualiza el proyecto, y prólogo de la Dra. Dinorah Marzán, “¡Arriba Santurce, Corazón Rumbero de Puerto Rico! Tierra de Grandes Percusionistas” es el primer tomo de una enciclopedia, publicada electrónicamente y en el formato convencional, por la casa editora Palibrio.

“Originalmente, la idea fue del percusionista Raúl Berríos Sánchez, quien era profesor en la Escuela de Bellas Artes de Carolina. Ha sido amigo

La publicación es el primer volumen de tres que su autor planifica editar.
La publicación es el primer volumen de tres que su autor planifica editar.

mío durante muchos años. Su idea era que fuera exclusivamente de Santurce, pero yo le sugerí incluir a otros que, aunque no nacieron aquí, vivieron o aún viven y trabajan mucho aquí”, explicó López, quien prácticamente simplificó la faena al conservar en sus archivos decenas de entrevistas realizadas a músicos durante sus años como periodista de la revista Artistas.

La particularidad de “Tierra de Grandes Percusionistas” es que documenta con minuciosidad la gesta de músicos famosos, como Tito Puente, y otros ignorados por los medios, como Daniel “Manenín” Vázquez Verdejo.

El resultado es una obra reveladora por demás y muy balanceada en sus referencias musicales y datos personales.

El diccionario biográfico incluye desde Adam Cruz y Anthony Carrillo hasta Willie Bobo, Willie Rosario y Jerry Vélez, quien tocó con Jimmi Hendrix. “Hay músicos que han intervenido hasta en más de mil grabaciones con artistas célebres y pasan inadvertidos. Otros han sido maestros de grandes músicos. David ‘La Mole’ Ortiz, por ejemplo, murió y nadie se enteró. Igual, Manolito González. Papi Andino grabó bongoes más que nadie”.

Cada semblanza es cincelada con notas de interés humano. La biografía de Junior Cepeda, el autor de “Químbara”, expone su perseverancia y tenacidad para que Johnny Pacheco, director musical de Fania Records, escuchara sus canciones, logrando su anhelada oportunidad cuando en 1974 Celia Cruz le grabó “Químbara”, pero sin la dicha de tener el lp en sus manos y escucharla en la radio convertida en un éxito porque dos días antes del lanzamiento del disco, según narra el autor, fue asesinado por su amante sin cumplir la edad de 26 años.

“Tuve la suerte de ser amigo de un disc-jockey dominicano, Marcos Marino, quien a su vez era amigo de Junior Cepeda. Muchas veces me habló de él, asegurándome que habían nacido el mismo día y que, en 1970, celebraron juntos su cumpleaños en la discoteca donde él trabajaba. Desafortunadamente, no me pudo asegurar, como él creía, que se llamaba Miguel Ángel”, señaló López, quien obtuvo el dato de su trágica muerte de la autobiografía de Celia Cruz.

“Tierra de Percusionistas” es un libro sumamente abarcador pues documenta para la posteridad la gesta de exponentes del tambor en la salsa, la bomba, la plena, el merengue, la rumba y otros géneros.

“Puerto Rico es el país con mayor cantidad de percusionistas por milla cuadrada y los de aquí son los que mayor proyección internacional han alcanzado. Todos o casi todos han incursionado en todos los géneros”.

Proyectos de esta naturaleza se dificultan particularmente a la hora de rastrear las grabaciones en que han participado sus protagonistas, en especial los menos conocidos. Al ser coleccionista de discos la labor no fue muy complicada.

“A la hora de elaborar discografías o verificar autores de determinados temas, el material está a la mano. La internet puede resolver cuando el dato que se busca no se encuentra en casa”.

El segundo tomo será tan elaborado como el primero. “Los tres tomos tendrán, más o menos, la misma cantidad de páginas; el mismo formato y alrededor de 200 biografías. La idea es que no se quede fuera percusionista que amerite figurar en esta enciclopedia”.

Miguel López Ortiz fue director de la revista Artistas y subdirector de TeVe Guía. También ha publicado artículos, reseñas y biografías en el portal de la Fundación Nacional para la Cultura Popular.

En agenda tiene dos libros adicionales: “Grandes Maestros Boricuas de la Trompeta Salsera” y “Venus en la Canción: Presencia y Aportación de la Mujer en la Música de Puerto Rico”.

Mientras, “Tierra de Grandes Percusionistas, Vol. I”, distribuido aquí por Librería Norberto González en Río Piedras, fue presentado el pasado jueves 29 de enero en el Conservatorio de Música de Puerto Rico.

Total
1
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Cooplibri presenta Mercado Pueblo

La iniciativa fomenta la reactivación económica a través de un encuentro para conectar, conversar, disfrutar y apoyar a emprendedores y artistas locales.
Leer más

‘Mango’… más que un perrito sato

El libro para niños de Natallia López Alsina, editado en inglés y español, cuenta con llamativas ilustraciones realizadas por Viviana García Mélendez.
Total
1
Share