Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
Con la reanudación de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos, soplan con fuerza las brisas de un intercambio cultural más estrecho y frecuente entre La Habana y Borinquen.
Así coincidieron los productores Eugenio Acosta Ithier y Richie Viera, en declaraciones exclusivas para este periodista y la Fundación Nacional para la Cultura Popular.

A pesar del distanciamiento político, durante las pasadas cinco décadas y media, a pesar de las restricciones y limitaciones con el visado, Puerto Rico recibió a Irakere, Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, Adalberto Álvarez, Issac Delgado, Gonzalo Rubalcaba, Juan Formell y Los Van Van y Alicia Alonso, entre otros artistas, mientras –desde Puerto Rico y pagando el precio de la censura de un gran sector del exilio cubano- talentos como Andy Montañez, Danny Rivera, Lucecita y Cheo Feliciano (QEPD) por mencionar algunos, visitaron la Antilla Mayor, firmes en el credo de que en la cultura internacional no deben existir barreras.
Durante las administraciones demócratas en Estados Unidos el puente del intercambio cultural entre Cuba y Puerto Rico ha sido menos accidentado.
Fue la década de 1990 la que más actividad registró, incluso a nivel discográfico pues se recordará el éxito de Buena Vista Social Club y la iniciativa del fenecido Jerry Masucci al fundar el sello Nueva Fania que grabó en Cuba a Juan Carlos Alfonso y su Dan Den, Paulito FG, Pedro Dikán, Latin Music Sobredosis y otros cuyos discos fueros distribuidos en Estados Unidos.
La década de 1990 también es recordada de manera especial por el debut de Juan Formell y Los Van Van en Puerto Rico y Estados Unidos, con una serie de presentaciones revolucionarias para la cultura bailable, particularmente por la popularidad de la timba y su fusión con el irresistible songo.
Si bien al productor Fran Ferrer se le atribuyen las primeras visitas de Chucho Valdés e Irakere, el promotor dominicano Leo Tizol fue el gestor de la primera gira de Los Van Van a territorio norteamericano. Le produjo miles de dólares en ganancias, pero los músicos –por las cláusulas del visado- solo recibieron dietas y hospedaje en hoteles no de muchas estrellas.
Tan pronto como en el transcurso de 2015 las reglas del juego cambiarán y los talentos cubanos serán remunerados como corresponde.
Tanto Eugenio Acosta Ithier como Richie Viera ya planifican los pasos que emprenderán para hacer una realidad el abrazo musical entre las dos Antillas.
Dos décadas ‘De aquí pa’ llá’ –
En 2014 se cumplieron 20 años del lanzamiento de la producción de Acosta “De aquí pa’ llá”, en la que cantantes como Andy Montañez y Charlie Aponte, entre otros, interpretaron los éxitos de Los Van Van, Adalberto Álvarez y NG La Banda.
En 1996, Acosta presentó “De allá pa’ cá”, concepto en el que los cantantes cubanos interpretaron los éxitos de El Gran Combo, Sonora Ponceña e Ismael Rivera.
Cabe recordar, como apuntamos arriba, que al año siguiente Jerry Masucci produjo el cd “Bravo” de la Fania All Stars, en el que los cubanos Paulito FG, Dikán y Pedro Jesús se unieron a Cheo Feliciano, Celia Cruz, Andy Montañez, Willie Colón y otras estrellas.

El proyecto de Acosta, no obstante, alcanzó su clímax con el lanzamiento, varios años después, de “Son Cuba y Puerto Rico”, cuya secuencia consiste de encuentros memorables como el de Chucho Valdés e Irakere con Andy Montañez en el clásico “Soñando con Puerto Rico” de Bobby Capó y la descarga de Giovanni Hidalgo y José Luis Quintana ‘Changuito’ en “Regalo a Eleguá”.
El ‘junte’ de los talentos de Aquí y Allá es la meta que acaricia Acosta para 2015. “Juan Formell (QEPD), en el primer viaje de Van Van a Puerto Rico, compartiendo en El Coabey, me dijo: ‘Eugenio, ya tú estás en la historia de Cuba. Los músicos cubanos no se imaginan el esfuerzo que has hecho por la música cubana, porque sin tocarse en la radio, la gente la puede escuchar’. Ahora hago el esfuerzo de traer varios artistas cubanos que fueron parte de este proyecto, unidos con los del patio para hacer un concierto con el repertorio de las tres producciones del intercambio. Estoy seguro que veré mi sueño realizado”, dijo Eugenio Acosta, cuyo catálogo se consigue en su salón El Coabey, vitrina de la música cubana contemporánea durante casi tres décadas.
Cubana All Stars –
Aparte del disco “AM/PM: Líneas Paralelas”, que Andy Montañez grabó en Cuba junto a Pablo Milanés y que fue reconocido con el Grammy Latino, la iniciativa de intercambio más reciente se le acredita al promotor Richie Viera, quien en 2012 produjo –con músicos y cantantes de La Habana y Santiago- el doble cd “A Dream Come True” de la Cubana All Stars, cuya distribución aparece en su agenda para 2015, a través de Egrem.
En su carrera como productor, “A Dream Come True” es el proyecto que más lo complace culturalmente hablando, por la integración de los talentos de la república y del exilio.

“Me siento muy contento con la realización de esta producción y que como puertorriqueño haya ayudado de alguna manera a contribuir a la paz musical entre los artistas-músicos de Cuba con los cubanos del exterior, tanto así que el exilio cubano de Miami no hizo ninguna crítica a este proyecto, al revés lo alabó. También el que por primera vez haya contribuido a romper el bloqueo musical en SBS (Zeta 93) con los músicos cubanos y se haya colocado el tema “Qué manera de quererte” número uno en BDS (Broadcast Data System) por la radiodifusión en Zeta 93”, señaló Viera.
El antecedente de Cubana All Stars se remonta a 2011, cuando Viera viajó a La Habana para gestionar la presentación de la Orquesta Aragón en el Día Nacional de la Salsa.
Al salir de la Oficina de Relaciones Exteriores caminó por el Malecón hasta el Hotel Inglaterra, cuando quedó absorto con una escena nostálgica: un anciano trompetista dormía arrullado por la brisa marina sobre la muralla de un monumento de La Habana Vieja.
“Me pareció única para la portada de un disco y yo tenía conmigo mi cámara y corrí para tomar la foto. De ahí comencé a soñar con realizar una producción musical que agrupara los artistas-músicos de Cuba con los que por alguna razón estaban fuera de la Isla”, recordó Viera.
Con la cooperación del empresario Ralph Cartagena, presidente de Combo Records, y la colaboración del Instituto Cubano de la Música, Richie Viera asumió el reto de la producción, superando limitaciones técnicas.
“El estudio en donde grabamos, Egrem, estaba casi desahuciado por todos, pues la consola de audio solamente tenía nueve canales en funcionamiento y la máquina Studer análoga no tenía el ‘power supply’ y no habían discos duros en Cuba. Así que todos esos obstáculos fueron uno a uno resueltos de diferentes maneras para poder hacer realidad Cubana All Stars”.
Por el cariño que sienten por Puerto Rico, las puertas de los músicos cubanos que tocó se abrieron de par en par.
El cantautor Adalberto Álvarez le compuso “Préparate pa’ lo que traigo”.
Y con gran empatía, Issac Delgado, Eliades Ochoa, Pedrito Calvo, Xiomara Laugart, Pancho Amat y Paulito FG se unieron a la grabación.
Concierto en Puerto Rico
Agosto de 2015 es la fecha preliminar que Richie Viera ha reservado para presentar en Puerto Rico a la Cubana All Stars con su disco “A Dream Come True”, que dedica a Adalberto Álvarez y Son 14, Chucho Valdés e Irakere, Juan Formell y Los Van Van y a Cándido Fabré y la Original de Manzanillo.
“Estoy haciendo las gestiones para traer la Cubana All Stars para el mes de agosto de 2015 con el elenco completo a Puerto Rico y presentarlo en el Coliseo Roberto Clemente. Tengo planes de regresar a Cuba para producir el concierto de Cubana All Stars en La Habana y grabar el segundo álbum. Esto se hará en una doble tarima con la Puerto Rico All Stars”, aseguró Viera.
Nadie duda, pues, que con el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Estados Unidos y el eventual cese del bloqueo económico, Cuba y Puerto Rico alzarán vuelo alto por los confines del firmamento musical de América y el mundo.
(Jaime Torres Torres es perodista independiente con más de tres décadas de labor en los medios nacionales)