Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
A excepción de los “Asaltos” de Willie Colón, Héctor Lavoe y Yomo Toro, que cada Navidad venden miles de ejemplares alrededor del mundo, el mercado de la música navideña puertorriqueña atraviesa por una de las cosechas más limitadas de su historia.
De los catálogos tradicionales, Disco Hit es la única compañía que mantiene en circulación los clásicos navideños editados hace cuatro y cinco décadas por Marvela, Gema y otros sellos desaparecidos.
Ansonia, compañía de la familia Pérez Glass que es propietaria del catálogo más completo de trova campesina, ya no es muy consistente en la reedición en el formato de compacto de los clásicos de La Calandria, Chuito el de Bayamón y Ramito. Mucha de su música, incluso, tampoco está disponible en el formato digital para que los melómanos la bajen u ordenen al instante en sus portales favoritos.
Lo más doloroso es la situación de la colección del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Varios años atrás escandalizaban las condiciones de su Archivo General. Y hoy un catálogo que incluye lo mejor de la poesía, la trova, la plena y la música clásica puertorriqueña, atraviesa sin exagerar por un tipo de “genocidio cultural” en el que gran parte de los productores, empresarios discográficos y dueños de radioemisoras puertorriqueños han sido cómplices, por su olvido y silencio, de la liquidación de la memoria histórica y bagaje cultural de varias generaciones de artistas gestores de décadas de excelente música condenada a su desaparición total por la destrucción, el deterioro y el depósito en el cesto de centenares de cintas y matrices originales.
Ahora que se pone de moda el vinilo, aunque brinquen o estén rallados, no bote ni derrita para ceniceros los acetatos de Felipe Rodríguez “La Voz”, José Antonio Salamán y Alfonso Vélez en que cantan “Los Reyes no llegaron”, “Arbolito” y “La luz (fua)” porque posiblemente jamás los vuelva a escuchar en la radio o los tenga a su alcance en otro formato fonográfico.
Limitada cosecha navideña de 2014
La recesión, los impuestos y el aumento en el costo de la vida han tenido un efecto adverso en el medio del entretenimiento, particularmente en la producción, distribución y consumo de la música popular.
Además, una industria radiodifusora que presume de sobre un centenar de frecuencias en su limitado territorio de 100×35 ha privado a la masa de buena música popular para optar por los programas de entrevistas (“talk shows”), las radio-revistas y los espacios de análisis político partidista.
Como la música que no se escucha no se vende, cada Navidad son menos los artistas que invierten para promover sus discos en apenas tres o cuatro semanas, con el dolor de cabeza de la piratería, las copias ilegales y las devoluciones en enero.
Los estrenos de 2014:
Miguel A. Santiago Díaz y Ecos de Borinquen, En mi pueblo hay fiesta (BorinTrova)
Una vez más la primera agrupación de música campesina nominada al Grammy captura la religiosidad, musicalidad y algarabía de la celebración de la Navidad en las montañas de Naranjito, Comerío y otros pueblos de la Cordillera Central. El trovador Miguel A. Santiago Díaz combina cuatro y acordeón en un repertorio de seises, aguinaldos, joropos, trullas y marumbas, con letras nostálgicas y festivas que evocan las estampas de las parrandas, los manjares de la gastronomía navideña y otras tradiciones.
Andrés Jiménez El Jíbaro, Llorens (Cuarto Menguante)
Aunque su temática no es navideña, El Jíbaro suele distribuir sus discos antes de fin de año. Aunque ocasionalmente ha cultivado la obra de Luis Llorens Torres, al coincidir con su cuadragésimo aniversario de carrera le rinde un magistral tributo al poeta, con la musicalización de un puñado de sus versos. Los arreglos y orquestaciones de Christian Nieves y su padre Modesto, el Zurdo de Naranjito, colocan al Jíbaro a la vanguardia de la experimentación con innovaciones como el acercamiento a la sonoridad ‘country’ del Viejo Oeste en “Seguidillas de Juan Bobo”. Aparte de la cuota de seises y plenas, en su diversidad temática que abarca loas a la mujer puertorriqueña, a Mayagüez, al deporte de los caballeros y a la Epifanía, la obra cumbre es “El patito feo”, oportuna en 2015 para reflexionar sobre lo que fuimos y hoy somos; y de dónde venimos y pa’ dónde vamos…
Lourdes Toledo, Emanuel con nosotros es (ABIAM)
Portadora de una de las voces más expresivas y educadas del pentagrama caribeño, nuestra Lourdes Toledo aborda el sentido auténtico de la Navidad con una secuencia de textos inspirados en los relatos bíblicos que anunciaron el nacimiento de Cristo y las bendiciones de paz y alegría que reciben las personas que humilde ofrecen sus corazones como pesebres para que siga naciendo. Audición de toques de bomba y plena, guarachas jíbaras, baladas góspel y villancicos que de seguro será motivo de conversación por las melodías “Navidad en mi País”, de Fernando López, y su versión del estándar “Greensleeves”, titulada “Que Niño es este”. Lourdes redondeó con las pistas de cada canción para que usted las cante en su casa junto a sus seres queridos.
Hermanos Sanz, Ponte en pie (HS)
En una de las sorpresas más agradables de la Navidad 2014, los hermanos Lisvette y Luis Sanz evocan los inicios de Haciendo Punto y Moliendo Vidrio en la nueva trova en el que hacen galas de sus talentos como instrumentistas del cuatro y la guitarra, además de la composición y dominio del folclor nacional y sudamericano. Apadrinados por José Nogueras, le cantan al optimismo y al potencial de nuestra juventud en la plena “Ponte en pie”, con Nogueras, y en el seis “Un Puerto Rico mejor”. Su versión del clásico de Sylvia Rexach es encomiable y el despliegue de talentos como músicos en la descarga “Son al tres” y en el vals original “Jolie Paris” nos colocan ante un dúo juvenil merecedor del respaldo de la industria.
José Nogueras, Tremendo regalo (ME)
Candidato desde hace rato al libro de marcas mundiales Guinness por la producción ininterrumpida de discos navideños, José Nogueras se ha convertido en uno de los favoritos de las fiestas de fin de año. Con Edwin Colón Zayas en el cuatro y un trabuco de músicos del patio, Nogueras se pasea entre la plena y la guaracha jíbara con un buen balance de historias jocosas, de denuncia social, políticas, esperanzadoras y espirituales. “Pelú, pela’o y pidiendo” y “Parrandón del pueblo” merecen difusión radial en la presente temporada.
Varios artistas, Tradición de Reyes (Decimanía)
Uno de los mejores discos de 2014, posiblemente el mejor de esta Navidad junto al de Lourdes Toledo. Once agrupaciones y trovadores le cantan al misterio de la Epifanía, tradición emblemática de la Navidad boricua. En el concepto melancólico del “Niño Jesús” de Arundel, recomendamos a don Joaquín Mouliert con su interpretación de “Angelito” (lo más dramático e impactante del cd) al tiempo que son dignos de vuestra atención los esfuerzos del Conjunto Típico Samaritano en “Todo es alegría” y del Conjunto Tradición en “Que nació en Belén”, con el trovador Jovino González. El concepto de este junte por la Epifanía era perfecto para un especial de televisión.
Herminio de Jesús, 50 años de trayectoria, Vol. 11 (HDJ)
Tras su salida de los Cantores de San Juan, en su undécima grabación ininterrumpida don Herminio de Jesús nuevamente captura la esencia de la alegría navideña, con una secuencia festiva y espiritual en la que le canta a los valores de la amistad, la solidaridad, la fe y la adoración al Niño Dios. La guaracha jíbara, la bomba, la trulla, la plena y otros ritmos, con la variedad de tesituras y timbres que aportan los cantantes Eduardo Fuentes, Nelvin Santiago, Gabriel Román, Lillian Rivera, Xandra Cortés e Ian Carlo Sánchez, los transportarán al pesebre en un viaje imaginario de reconciliación, hermandad y devoción al Niño nacido en Belén.
Otras grabaciones –
En los anaqueles también encontrará recopilaciones de merengues, bachatas y salsa como la de Parranda All Stars, con Elvis Crespo (El burrito sabanero), Carlos Vives (No te pongas triste), Gilbertito Santa Rosa (El año viejo) y Prince Royce (Mi regalo favorito), entre otros.
Una canción que merece difusión radial es la balada góspel “Aleluya” que Olga Tañón grabó para el especial de Navidad de Cadena Telemundo. Es la versión en castellano de una obra del canadiense Leonard Cohen, editada en el cd “Various Positions” de 1984 con el título “Hallelujah”.
No falta la colección “Fiesta para todo el año” de Juan Manuel Lebrón y su insistencia a estas alturas de promover el doble sentido con “Por dos pulgadas”, “Te lo ‘gua empujar” y “El hijo de la gran”, entre otras.
De la mano de Juan José Hernández, el trovador Julio César Sanabria coquetea con la salsa con el cd “Regreso al campo”, cuyo gran acierto –a pesar de la presencia del salsero Charlie Cruz- es el seis con décimas “Ahí vive la vieja mía” con sus hermanos trovadores Fernando y Alfonso.
Y para los amantes del merengue, un disco que se podría considerar es “Navidad sabrosa” de Los Sabrosos del Merengue, con Johnny Ventura de invitado especial en “El velón”. El Chikungunya llegó a la música con Los Sabrosos, quienes sí se anotan un logro con su merengue con décimas “Regala un abrazo”.
¡Felicidades!