Sentir del tango con Sergio Eduardo

Por Gabriela Ortiz Díaz
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

“No basta con tener la voz más melodiosa para entonar un tango. No. Hay que sentirlo, además. Hay que vivir su espíritu”. Estas palabras de Carlos Gardel, cantante y compositor más representativo a través de la historia del tango, reflejan la actitud del intérprete uruguayo Sergio Eduardo, quien con pasión, fuerza y entrega hace emanar tango de su voz, de su guitarra y de su bandoneón.

El pasado sábado 30 de agosto se presentó junto al guitarrista argentino Daniel Almagro en la Fundación Nacional para la Cultura Popular. Ambos deleitaron al público con un repertorio variado que incluyó solos de guitarra, temas de otros géneros adaptados al tango, tangos acompañados del bandoneón y chamamés.

El tango es un género musical característico de la región del Río de la Plata por tanto, se extendió por las ciudades de Buenos Aires en Argentina y Montevideo en Uruguay. Nació a fines del siglo XIX de la fusión cultural de las comunidades afro-rioplatenses, con la cultura gauchesca, indígena, hispana, africana, italiana y la enorme diversidad étnica de la gran ola inmigratoria que llegó principalmente desde Europa a las zonas cercanas al Río de la Plata. Por su parte, el chamamé es un género musical del folclore de Argentina escuchado, a su vez, en Bolivia, Paraguay, el sur de Brasil y de Chile y parte de Uruguay.

En la velada se hizo un recorrido por Latinoamérica pues se incluyeron temas como “Los ejes de mi carreta” del argentino Atahualpa Yupanqui, “Mercedita” del argentino Sixto Ríos, “El cóndor pasa” del peruano Daniel Alomía Robles, “La noche de tu partida” del venezolano Oswaldo Oropeza, “Pa’l que se va” del uruguayo Alfredo Zitarrosa, “La comparsita” del uruguayo Gerardo Matos Rodríguez, entre otros temas. El festivo “El humahuaqueño” vibró por su ritmo y “Alfonsina y el mar” puso la nota sublime de una velada en la que no pudieron faltar versiones de temas puertorriqueños, como el himno “Lamento Borincano” del eterno Rafael Hernández.

La habilidad que ambos músicos demostraron al deslizar los dedos por las cuerdas de sus guitarras y, particularmente, el ímpetu con que Sergio Eduardo casi dramatizaba cada canción que entonaba, comunicó a los allí presentes la emoción que sentían al compartir la música emblemática de sus países.

Para Sergio el tango es “una manera de vivir. Es parte de lo que uno vive diariamente: cuando te levantas, ves al vecino, entras a algún café… Lo que es la costumbre de la idiosincrasia de toda nuestra gente”. Es por eso que, cuando está en el escenario, es su esencia la que dirige su talento. Esa misma noción del tango la reflejan las letras de las canciones de tango puesto que que tratan la temática social, el amor, la tristeza, el quehacer diario, el desengaño, el paso del tiempo, en fin, cualquier tema que le ataña a los seres humanos.

Así, la noche fue mágica y el público recompensó con aplausos cerrados la ejecutoria del binomio compuesto por Sergio Eduardo y Daniel Almagro.

Sobre Sergio Eduardo…

Desde 1994, Sergio Eduardo optó por dedicarse al tango. Este uruguayo se ha presentado en reconocidos escenarios de

Sergio Eduardo y Daniel Almagro se presentaron en la sede de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. (Foto Javier Santiago / F.N.C.P.)
Sergio Eduardo y Daniel Almagro se presentaron en la sede de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. (Foto Javier Santiago / F.N.C.P.)
Colombia, Puerto Rico, República Dominicana, Europa, New York, Las Vegas y California, entre otros. En 1996, realizó un tour por Puerto Rico donde actuó por varios meses en el Hotel Caribe Hilton. En 2005, y luego de un sinnúmero de presentaciones por América y Europa, recibió el “Bandoneón de Oro”, galardón máximo del Festival Carlos Gardel, celebrado en North Hollywood.

Su discografía la componen nueve producciones: “Noches de Bohemia”, “El cóndor pasa”, “Sur x 2”, “Íntimo”, “Romance de Tango”, “Canciones de amor”, “Dame tu tango Bandoneón”, “Entre tangos y milongas” y la más reciente, “Como yo lo siento”.

Hace cuatro años reside en Puerto Rico y aquí ha continuado su carrera musical con diversas actuaciones en la radio, televisión, teatros y tablados. Regularmente comparte escenarios con grandes músicos como los guitarristas Daniel Almagro, Cacho Montalvo y el acreditado pianista Zito Zelante.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

García López por dos

Por Gabriela Ortiz Díaz Para Fundación Nacional para la Cultura Popular Luego de presentar su propuesta musical “Noche…
Total
0
Share