Por Gabriela Ortiz Díaz
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
Todo estaba planeado. Fue la vida, el azar, la espiritualidad, cualquiera de estos, pero tras finalizar la Misa de Bendición, la esencia de Norma Salazar se desparramó por la sala. Monina, su hermana menor, leyó emocionada una cita que en algún momento había expresado la folklorista ponceña y que, en esta ocasión, le fue entregada al azar. Así, la ausencia de este plano terrenal no impidió que Norma agradeciera una vez más al Señor por cómo transcurrió su vida, por los suyos y por los talentos a ella otorgados.
Desde el 2010, la Fundación Nacional para la Cultura Popular instituyó la “Misa por lo Nuestro” con el propósito de conmemorar y recordar, en esos inicios, la vida y obra de la cantante puertorriqueña Carmita Jiménez. A partir de esa primera Misa, celebrada hace cuatro años, la Fundación continúa recordando a todos aquellos artistas y personalidades del quehacer cultural de nuestro país que han partido durante el año en transcurso. Para este motivo, se realiza una labor de investigación en los archivos, se escogen citas dichas por los ya fallecidos, se reparten al azar entre los presentes y al culminar la misa estos leen la declaración o descripción que les tocó.
En esta ocasión, la actividad religiosa tuvo las intenciones de reconocer y celebrar los 18 años que lleva la Fundación promoviendo la cultura del País, además de recordar la labor artística de los siguientes puertorriqueños: el saxofonista Eddie Pérez “la Bala”, el periodista y productor Ramón Muñiz Hernández, la actriz Olga Agostini, el dramaturgo Abniel Marat, el comediante Luis Raúl, la actriz y libretista Isabel Cortés, el cantante Cheo Feliciano, la actriz y productora Esther Palés, la folklorista Norma Salazar, la poeta Dinorah Marzán, el Primer Actor Benjamín Morales, el poeta, actor y declamador David Ortiz Angleró; y del coleccionista y colaborador de la Fundación Rafael Rodríguez.
La reunión eucarística estuvo adornada por las voces armoniosas del coro San José dirigido por Lucecita Soler, mientras el padre Fausto ofició la misa. Éste rogó por el cese de los conflictos bélicos, por todos los fallecidos en el transcurso de este año y por la fortaleza de sus familiares, además, para que no desmayase la tarea que sostiene la Fundación de difundir la cultura nacional. El sacerdote comparó esta ardua, pero admirable faena con “un barco que, al romper las olas del mar, va dejando una estela”.

Mientras una niñita de cabellos castaños y largos brincaba al ritmo del cántico de cierre, y una dama cerraba sus ojos en señal de la reflexión más profunda del ser, el acto ecuménico iba llegando a su fin, pero no así el recuerdo de esas figuras, dignas representaciones de Puerto Rico.
Las expresiones que una vez dijeron las personalidades fallecidas o que aluden a estas, y que se recordaron al finalizar la Misa fueron las siguientes:
“De verdad que soy criolla. Cuando me pongo a cantar esta música… olvídense de ‘Papeles’. Esto es cantarle a la tierra, al país, a la madre… Y uno como que, ante ese sentimiento, no se divide. Porque cuando me pongo mi traje criollo y le canto a la tierra, siento el Yunque, la Parguera… Siento que soy Puerto Rico”. –Carmita Jiménez
“Me inicié en la música a los 16 años como director de la Orquesta de la Escuela Superior Central, sin pensar que esa incursión en el arte marcaría mi vida para siempre. Esto me dio la oportunidad de ser seleccionado como uno de los integrantes del grupo de Rafael Cortijo. Y luego tras mil contratiempos, un grupo de compañeros fundamos El Gran Combo de Puerto Rico. Pertenecer a él fue como llevar el estandarte patrio en alto batiéndolo con un fraternal grito eterno: ¡Salsaludos!” — Eddie Pérez “La Bala”
Sanjuanero por nacimiento, ejerció el periodismo desde el diario El Reportero, Telenoticias y Panorama Mundial. En 1985 fue pionero al convertirse en el primer periodista de prensa escrita en recibir el Premio Rafael Pont Flores del Overseas Press Club. Pero más allá del deporte, trabajó en el campo de la música y la producción de espectáculos. Fue autor del libro “Londres 1948”. — Ramón Muñiz Hernández
Cuando la Fundación Nacional para la Cultura Popular era tan solo un sueño que comenzaba a delinearse, él fue nuestro primer cómplice en la quijotada. Laboró para forjar este sueño… a veces con un salario mínimo por horas como recompensa; otras dando su tiempo como voluntario sin escatimar ni exigir. En aquellos días del principio, llevaba las cuentas, contestaba el teléfono, organizaba documentos, catalogaba música, atendía público, daba seguimiento a nuestra tiendita y, por qué no decirlo, aguantó la dura presión a la que estuvimos sometidos cuando un contratista corrupto – y sus secuaces – intentaron tronchar un sueño genuino por la comunidad. Con nosotros estuvo él. Y cuando se acabaron los fondos buscó su sustento en otros lares, pero siempre se mantuvo solidario con nuestro esfuerzo. –Rafael Rodríguez
Nacida el 13 de diciembre de 1935 en Mayagüez, Puerto Rico, de madre boricua y padre italiano, se trasladó a los 18 años a Nueva York, donde su impecable labor en la televisión, el cine y el teatro le ganó el mote de “la Ava Gardner puertorriqueña”. — Olga Agostini
“Porque siempre toco la llaga, soy un escritor del que no se puede hablar…No me arrepiento de nada, me ha gustado brincar los peñones que me han puesto. Soy un espíritu solidario y solitario. Ya sigo así y muero así”. — Abniel Marat
“Me entristece saber que vales lo que tienes. Cuando no estás pegao ya no sirves. Es gracioso ver que el teléfono suena y es de gente que antes jamás me miraba. Pero siempre he sabido determinar quiénes son mis verdaderos amigos, siempre estuvieron y estarán, aún cuando no tenga nada” — Luis Raúl
Aunque su rol se concentró fuera de las cámaras, participó en varias producciones de teatro junto a figuras como Luis Antonio Rivera “Yoyo Boing”, Juan Ortiz Jiménez y Johnny Miranda. También fue dirigida por Emilio S. Belaval en la producción de “La dama del alba”, del español Alejandro Casona. Y realizó innumerables libretos para radio así como se desempeñó como traductora para doblajes. — Isabel Cortés
“Si la música romántica y la salsa nata de Puerto Rico hoy cunden los ámbitos internacionales, se debe en gran parte a voces fundamentales de aquí, como la de nuestro Cheo Feliciano. Así, con todas las mayúsculas que su calidad indiscutible se ha ganado, Cheo ocupa una posición cimera entre los vocalistas boricuas de jerarquía mayor en los últimos 50 anos”. – Descripción de Cheo Feliciano en palabras de Tite Curet Alonso
“Yo he tenido mucho cuidado al escoger los actores. He buscado al más apto para cada personaje. Y todos respondieron estupendamente. Cada uno, en lo que le tocó hacer se superó. Y en niveles interpretativos alcanzaron gran altura. Anoten los nombres: Sonia Noemí González, Benjamín Morales, Lucy Boscana, Axel Anderson, Sharon Riley, Gilda Galán, Maribella García, Mercedes Sicardo y Rolando Barral… entre otros”. — Esther Palés
“Por mi familia, mis amigos y mis amigas, por los talentos que me has dado, por las experiencias vividas – las buenas y la menos buenas-; por haberme permitido nacer en esta isla que amo tanto; por haber nacido en Ponce – cuna de Albizu, Morell y Julio Alvarado; por dejarme regresar a vivir en la zona de Cangrejos, territorio de negros y negras cimarronas; por ser alumna y amiga de Ricardo Alegría; Por darme el privilegio de ser mamá de un ser extraordinario que nadie lo hubiese amado tanto como lo amé; y por permitirme ser abuela sin serlo; o ser abuela siéndolo. Gracias Señor por Perry… Gracias Señor por tanto”. –Norma Salazar
“Por qué llega la muerte a susurrar promesas cuando la vida se detiene y observa. Es un entregar de batón en la trinchera del tiempo. Es un despertar a la realidad más certera. Es la clausura del espectáculo de los recuerdos ante el público del olvido”. — Dinorah Marzán
Si bien la imagen era requisito importante al llegar la televisión, ya él se había labrado un resumé de peso en el campo de la actuación. En este aspecto su talento se probó tanto en dramas como en comedias en los inicios de los Festivales de Teatro que auspiciaba el Instituto de Cultura Puertorriqueña. Su voz privilegiada y dicción precisa lo llevó a laborar en la industria del doblaje siendo la suya la oficial de Humphrey Bogart en español. Y de lleno en la pantalla chica fue nombre obligado de los elencos más exitosos. — Benjamín Morales
“Las cosas que uno más quiere hacia afuera tiene que verlas triunfar antes desde adentro… Un hombre no puede hacer triunfar la libertad que predica si es prisionero de pequeñas cárceles interiores como son la envidia, la soberbia, la intriga y la capacidad para corregir sus errores”. — David Ortiz Angleró