Roy Brown y Tito Auger en enlace generacional

Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Unidos por la música y su amor a la patria, los cantautores puertorriqueños Roy Brown y Tito Auger llegarán este sábado, 31 de mayo, al escenario del Centro de Bellas Artes de Humacao. Pero, ahora más allá de la admiración, está la amistad.

1a-roy-brown-tito-auger-5262014Brown elogió a Auger, porque “desde joven tuvo la suerte de lograr una atención muy importante con Fiel a la Vega, con una audiencia muy grande. Ha escrito muchísimas canciones muy buenas. Una de las más famosas es ‘El Wanabí’. Es una persona carismática, que tiene ese don de unir a la gente”.

Resaltó que “soy artista por vocación”, por lo siente gran satisfacción cuando intérpretes más jóvenes van bien encaminados.

Roy, quien arrancó con su carrera al cierre de la década de 1960, destacó que compone canciones por convicción. “Escribo las canciones que me gustan. Uno tiene la esperanza de que lo que haga tenga trascendencia y dure. Que no se vaya conmigo, sino que quede dentro de lo que es Puerto Rico y del cancionero caribeño, latinoamericano. Cuando uno ve otra gente joven que hace caso a las canciones, pues se siente realizado. Cuando otra persona asume la canción de uno, es que se ha comunicado bien”.

El también guitarrista catalogó como “interesante” el concepto de reinventarse en la música entre producciones. Sin embargo, aclaró que “yo no lo he pensado, porque me gusta como soy”.

Al ser cuestionado sobre las similitudes con su colega, Brown puntualizó que “estamos afín con muchos músicos y cantores de Puerto Rico. La gran mayoría de los músicos tenemos un gran amor por Puerto Rico. Unos lo manifiestan de una manera y otros, pues de otra. Si estás en la música folklórica, en la poesía o las canciones que tengan sentido o buen texto, como dice Joaquín Sabina, es fácil hacer el trabajo. La mayoría de nosotros estamos enamorados de nuestro país y tenemos unas ideas sociales. Miramos hacia la igualdad; uno está en contra del capitalismo feroz que impera; en contra de la corrupción. En esas cosas tenemos afinidad Tito y yo, como una serie de músicos que compartimos juntos en tarima muchas veces”.

Ambos cantautores ven la música como una afirmación del potencial colectivo de liberación. (Foto suministrada)
Ambos cantautores ven la música como una afirmación del potencial colectivo de liberación. (Foto suministrada)

Enfatizó que “Auger y yo vemos nuestra música como una aportación a la liberación del Puerto Rico de hoy, y a los puertorriqueños comunes y corrientes que trabajan, que bregan la vida. Nosotros vemos la música como una afirmación de nuestro potencial de liberación”.

Tito Auger admiraba a Roy Brown desde antes de conocerlo personalmente. “Este junte ha sido muy importante para mí. No pensaba que íbamos a estar trabajando tantas cosas. Pero, ha sido una trayectoria bien grata”, dijo.

Rememoró que su primer contacto con la obra creativa de Brown fue a mediados de la década de 1980 en su etapa de adolescencia. “Muchos escuchamos a Roy en ese momento, pero por la edad y lo que nos pasaba -al ser bombardeados por la música norteamericana, por el rock y MTV que realmente nos sedujo al principio- pues no le prestábamos atención a lo que estuviera fuera de ese marco… Una vez fui adentrándome en la música y conociendo de los cantautores, de los que tenían una letra brava, me llamó mucho la atención. Vuelvo a reencontrar la música de Roy y lo que había detrás”, explicó.

El vocalista describió como “ilustre” la carrera de Brown en la historia de la música popular de Puerto Rico y que ese primer encuentro directo fue en 1989 en un concierto en la Universidad de Puerto Rico.

Brown inició el espectáculo con “Boricua en la Luna”, sin imaginarse que transformaría la vida de Auger. “Eso me impactó bien fuerte. Yo no lo había escuchado así nunca. Desde ahí en adelante lo escuché con otros oídos y otra cabeza. Se ha quedado conmigo, como esos artistas que tienen que ver con la formación de uno y es a lo que uno aspira”, sostuvo.

Admitió que su ídolo fue clave en su formación como compositor en español, ya que al principio escribía temas en inglés.

Auger, quien se inició con Fiel a la Vega en 1996, expuso que las preocupaciones sociales también lo unen a Brown. “Nos sentimos parte del País y afectados por lo que pasa, ya sea física o emocionalmente. Muchas canciones de las que escribimos traen ese sentimiento. Vinimos de la escuela del trovador. Básicamente, lo que uno trata es entenderse uno mismo, de entender al pueblo donde uno vive y hacia dónde va…”, señaló.

Tito Auger cerró con que tanto Roy Brown como él lo que ofrecen al pueblo es una “mentalidad” o perspectiva, más allá de una música a la moda; sí “una forma de ver la música, de ver la vida”.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Mercedes en nuestra Luz

Por Miguel Diffoot Para Fundación Nacional para la Cultura Popular Se levantó el telón puntual, a las 8,…
Leer más

El Topo celebra sus 45

Por Edgar Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular La Sala Felipe “La Voz” Rodríguez del Centro…
Total
0
Share