Guitarrista boricua planta bandera en el mundo

Por Gabriela Ortiz Díaz
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

“Quiero dar a conocer, fuera de aquí, la música que hago y que considero que es puertorriqueña. Estoy bien enfocado en llevar lo que estoy haciendo a otras partes porque me he dado cuenta de que, a pesar de que la recepción es tan tremenda, afuera hay muchos lugares a los que los músicos clásicos nos hemos limitado a llegar”. El compromiso que el guitarrista clásico y compositor Hermelindo Ruiz Mestre tiene con su labor artística es tan grande que sentía la necesidad de llevar su talento a Sydney y Melbourne, ambas ciudades de Australia, único continente al que aún no había llegado su música.

Las composiciones del guitarrista puertorriqueño Hermelindo Ruis Mestre se han escuchado en Australia, México, Guatemala, Francia, Italia, Portugal, Eslovenia, Rusia, China y Tailandia. (Foto suministrada)
Las composiciones del guitarrista puertorriqueño Hermelindo Ruis Mestre se han escuchado en Australia, México, Guatemala, Francia, Italia, Portugal, Eslovenia, Rusia, China y Tailandia. (Foto suministrada)
El repertorio que presentó en Australia estuvo integrado por composiciones suyas, por danzas puertorriqueñas y por música latinoamericana como los valses venezolanos, los cuales incluyó para recordar la situación social por la que atraviesa este país y para establecer las similitudes musicales que tiene con Puerto Rico. La danza puertorriqueña fue lo que más le atrajo al público australiano, a pesar de que no se conocía ese género musical: “Por lo general, la gente conoce la música latinoamericana, la norteamericana (el jazz) y la europea. Lo que yo hago les gustó porque era música caribeña que les sonaba distinta”.

Hermelindo comparó los diferentes públicos a los que se ha expuesto: “En Australia, el público estaba bien enfocado y atento a mis interpretaciones; los australianos se parecían a los caribeños en el calor que manifestaban a través de los aplausos y a los puertorriqueños, en que pidieron la ‘ñapa”. La pieza que más apreciaron en la Isla Continente fue la que el joven músico compuso particularmente para esa ocasión: “Pienso que gustó porque, al ser hecha para ellos, la conexión fue directa”.

Una juventud exitosa –

El joven puertorriqueño, oriundo se San Sebastián, sostuvo que “la música puertorriqueña brilla en muchos lugares. La primera vez que fui a España […] me sorprendió escuchar que el 75 por ciento de la música que tocaron era de aquí, de artistas puertorriqueños”.

Por su parte, la pianista y compositora puertorriqueña Brenda Hopkins, aunque respalda la aseveración de Ruiz Mestre al indicar que “la música es nuestro producto nacional” y que ésta nos distingue en el mundo, también piensa que “la música puertorriqueña (me refiero a TODA la música creada por puertorriqueñas y puertorriqueños), sus artistas y productos merecen ser reproducidos y distribuidos internacionalmente a gran escala. No obstante, cuando visito una tienda de música en el extranjero, observo con pesadumbre que los productos musicales hechos en Puerto Rico brillan por su ausencia”.

A pesar de esta lamentable situación, a sus 26 años de edad, Hermelindo ha representado a Puerto Rico a nivel internacional en el ámbito de la música clásica. Para este propósito, ha ofrecido conciertos en Estados Unidos, Canadá, España, República Dominicana, Hawaii y Nueva Zelanda. Además, sus composiciones han sido interpretadas por músicos como el español Samuel Diz, quien tocó una de sus danzas puertorriqueñas en Zimbabue, África. Las composiciones de este joven también se han escuchado en México, Guatemala, Francia, Italia, Portugal, Eslovenia, Rusia, China y Tailandia.

Ruiz Mestre, tuvo la oportunidad de publicar un libro titulado “Con los dedos entre hilos”, en el cual reunió algunas de sus composiciones. También, ha sido merecedor de galardones internacionales como el premio Andrés Segovia de España (distinción que reconoce y honra al guitarrista clásico español, considerado el padre del movimiento moderno de la guitarra clásica) y nacionales como la Orden Ángel Mislán, instituido desde 1983 por la Casa Pepiniana de la Cultura no sólo para perpetuar el recuerdo de este compositor, sino para reconocer el trabajo de artistas que han enaltecido a San Sebastián del Pepino en el ambiente musical nacional.

Tantos logros alcanzados son el fruto de una ardua preparación académica. Este joven posee una maestría y un ‘Artist Diploma’ de la prestigiosa Universidad de Yale. Previo a esto, había terminado un Bachillerato, ‘Suma Cum Laude’, en el Conservatorio de Música de Puerto Rico.

El trabajo de guitarristas y compositores puertorriqueños como Leonardo Egúrbida, José Antonio López, Luis Enrique Juliá, Ernesto Cordero, y como el francés Roland Deinze sirve de inspiración para el joven pepiniano. “Mis guitarristas favoritos son aquellos que conozco y por los que siento empatía y admiración”, afirmó.

“Ser solista es un reto” –

En la emisora KPRP de Honululú, Hawaii, el joven guitarrista boricua interpretó varias de sus composiciones. (Foto suministrada)
En la emisora KPRP de Honululú, Hawaii, el joven guitarrista boricua interpretó varias de sus composiciones. (Foto suministrada)
A este joven pepiniano le gustan los retos; por eso, le gusta interpretar solo. Aunque, no descarta la idea de tocar junto a otro músico. “El reto de tocar solo recae en la dificultad de controlar todo en ese momento en el que estoy en un escenario. Ser solista es algo a lo que llegué por buscar la complejidad, por complacer esa parte de mí que quiere retos”, expresó. Pararse frente a un público representa otro desafío, pero 10 años de carrera le han servido para sentir que un artista debe sincerarse frente a la gente, debe sentir que “va a compartir y a entregarse con humildad”.

De pequeño, lo primero que le interesó fue tocar la guitarra clásica, sin embargo un día se puso a crear partituras y, como gustaban al mostrárselas a otros músicos, se dio cuenta de que era creativo y de que “deseaba expresar algo”. “Como compositor, escribo partituras, las suelto y la gente es la que interpreta. Ahora que otros tocan mis composiciones, puedo sentirme compositor”, añadió Hermelindo.

¿Cómo se puede encerrar la abstracción de la música en una composición? “Es una de las cosas más bonitas que tiene la música, que es abstracta. A veces, no le pongo títulos a mis piezas, no porque no quiera, sino porque el público no debe dejarse llevar por el título para escucharlas. Ruiz Mestre expresó que las reacciones que más le gustan son esas naturales, que salen de la condición de ser humano. De hecho, él basa el ejercicio de componer en aspectos abstractos de la vida: las sensaciones y emociones de sucesos que le ocurren. “Simplemente, me paro a ver y a analizar qué puedo robarle al mundo para ponerlo en mis composiciones”, puntualizó.

Logros y experiencias más recientes –

Ruiz Mestre ha comenzado su gira por Latinoamérica visitando Paraguay. Del 2 al 4 de mayo dio a conocer su música en el Festival Internacional y Seminario de las “Guitarras Latinas, celebrado en Asunción, Paraguay. Los concertistas invitados representaron a Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, México, Perú y Puerto Rico.

El concierto del joven puertorriqueño fue resaltado por la prensa por incluir el estreno, en el mismo Paraguay, de la composición “Variaciones sobre un tema paraguayo” de Diego Sánchez Haase, director de orquesta y el artista más importante de la música culta en ese país.

Esta experiencia fue “demasiado especial porque siempre que viajo me encuentro o con un nuevo idioma o con culturas algo distintas, pero en el Festival confirmé la conexión tan brutal que hay entre los países latinos”. Lo más bonito fue compartir con la organizadora Daiana Ferreira Da Costa Villalba, una de las personas más multifacéticas y exitosas que conozco y quien justamente tiene mi misma edad”, compartió.

Por otro lado, en enero de 2014, en la Plaza de la Identidad Pepiniana, se celebró una actividad para develar una tarja a nombre de Hermelindo. De esta manera, se ha convertido en una de las personas reconocidas de su pueblo natal.

También, su composición “Macaracachimba” fue premiada por el Instituto de Cultura Puertorriqueña en el Concurso “Danzas 2014”. El estreno de esta pieza lo fue en el Teatro Arriví de Santurce el 18 de mayo.

No cabe duda de que este joven puertorriqueño continúa sobresaliendo en la música clásica y seguirá logrando su propósito de enaltecer el nombre de Puerto Rico con sus interpretaciones y composiciones.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Recuerdos de una Posada mágica

Por Anilyn Díaz Hernández Para la Fundación Nacional para la Cultura Popular “¡La piñata está lista!”. Cual niño…
Leer más

Calle 13: Antes y después…

Por Norma Salazar Para Fundación Nacional para la Cultura Popular Había escuchado hablar de aquel muchachito que cantaba…
Total
0
Share