‘Música é Perfume’ en lenguas romances

Afuera, un manto negro por techumbre nos abrazaba. Adentro, el sonido del acordeón enmarcaba un repertorio de canciones en distintas lenguas romances. Al unirse todos en la sede de la Fundación Nacional para la Cultura Popular: la confraternización del público, las copas de vino, los sonidos de variados instrumentos musicales, la voz de Stephanie Monserrate y un ambiente acogedor, se avivó la noche del pasado viernes.

“Música é Perfume”, como se llamó el evento, fue una invitación a disfrutar de una velada íntima en la cual las letras de las canciones, interpretadas en sus respectivas lenguas: portugués, francés, italiano y español, transportaron a los allí presentes a países como Brasil, Francia, Italia, México y Argentina. Estas lenguas, aparecidas históricamente tras la evolución del latín vulgar (habla cotidiana del vulgo o común de la gente) están relacionadas estrechamente. Uno de los propósitos de esta actividad fue establecer puntos de encuentro a través de la música. Por ejemplo, uno de los números del repertorio fue “Boranda”, tema clásico de la Sonora Ponceña de Puerto Rico, pero cuya procedencia es del portugués de Brasil. Así que los músicos apostaron por dividir el tema fusionando los ritmos y ambos idiomas, portugués y español. En esta actividad se privilegió el portugués por la relación musical que ha habido entre Brasil y Puerto Rico, según indicó la cantante.

Este fue el segundo encuentro que organizó Stephanie Monserrate, la también creadora de la Fundación para el Desarrollo Multilingüístico y las Relaciones Interculturales, proyecto beneficiario de la actividad. En la primera velada, celebrada en febrero y titulada “La Chanson en el Tambor”, los protagonistas fueron el francés y el creole. En esa ocasión, se quiso relacionar el danzón francés, la música francoparlante del Caribe y la bomba puertorriqueña.

En “Música é Perfume” Stephanie Monserrate contó con el apoyo de un excelente grupo de músicos, entre ellos, el joven acordeonista Daniel Rivera. (Foto Alí Francis García para Fundación Nacional para la Cultura Popular) El repertorio de la actividad del pasado viernes estuvo encabezado por los temas “Pelo amor de amar”, “Bang Bang”, “La macorina”, “Boranda”, “Não deixe o samba morrer”, “Mais que nada” y “Adios Bardi”. Luego, hubo una intervención de baile de tango a cargo de César Detres y Virginia Flores, ambos integrantes de la academia House of Dance. Más adelante, Stephanie continúo regalando canciones como: “A moça do sonho”, “Olhe o tempo passando”, “Drama”, “Seu jeito de amar”, “Obsessao”, “Festa”, “Recordar” y “Una notte a Napoli”. Finalmente, el público solicitó “La vie en rose”.

La Fundación para el Desarrollo Multilingüístico y las Relaciones Interculturales constituyó, en sus inicios en 2012, el proyecto de maestría de la cantante de la agrupación. La propuesta de Monserrate era –y continúa siendo- organizar actividades de inmersión cultural las cuales, constantemente, expongan a los puertorriqueños al contacto multilingüe. Este proyecto lingüístico y cultural está pensado para impactar varios quehaceres del país: el pedagógico, el turístico, el cultural y el académico. Sin embargo, como necesita la colaboración de muchas instituciones, el aspecto del proyecto que más desarrollado está en estos momentos es el de fomentar el aprendizaje de otros idiomas cercanos al nuestro por medio de actividades como “Música é Perfume” y “La Chanson en el Tambor”. Actualmente, la joven cantante está haciendo la maestría en gestión cultural en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras y es profesora de idiomas en la Universidad Politécnica de Puerto Rico.

En la velada íntima Stephanie Monserrate interpretó temas en portugués, francés, italiano y español. (Foto Alí Francis García para Fundación Nacional para la Cultura Popular) Stephanie Monserrate sentenció que “aquí [en Puerto Rico] no se fomenta tanto el aprendizaje de otros idiomas. Se nos hace hincapié en que aprendamos inglés, pero no se nos dice que es bueno que también sepamos lenguas tipológicamente cercanas a la nuestra como el francés, portugués e italiano. El sistema de educación del País no tiene currículos para enseñar idiomas. Ese es uno de los propósitos de la Fundación, acercar a los interesados al estudio de estas lenguas”.

La música estuvo a cargo de Efraín Martínez en la batería, Ariel Robles en el bajo acústico, Daniel Rivera en el acordeón, Elvis Terán en el piano, Héctor-Vainilla en las congas y Maricelis Nogueras como corista.

La intimidad que propicia la sala de la Fundación Nacional para la Cultura Popular fue idónea para que Stephanie se conectara con el público y lo involucrara en el espectáculo. Fue una noche bonita, llena de la sensualidad que caracteriza el tango y que proyectó la cantante en temas como “La macorina”, y llena, además, de internacionalidad.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Cumple Alberto Cortez

Por Edgar Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular Llegó con un bastón, caminando con cierta dificultad.…
Leer más

El Topo celebra sus 45

Por Edgar Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular La Sala Felipe “La Voz” Rodríguez del Centro…
Total
0
Share