Emotiva exaltación al Salón de la Fama

El Salón de la Fama de la Música, que se registró en el Departamento de Estado de Puerto Rico en 2007, ha luchado contra viento y marea para mantenerse a flote por distintas razones, pero ya lleva cuatro ediciones con la misión de exaltar a distintas personalidades locales e internacionales.

José Nieves, presidente del organismo, aclaró que tardó tres años en poder realizar la primera exaltación de personalidades al sufrir cáncer, enfermedad que pudo vencer y “ya estoy completamente curado; sin posibilidad de que eso vuelva a ocurrir”. Destacó que la coordinación del evento “es muy fuerte, porque por alguna razón u otra, la cultura y la música, desafortunadamente no reciben el respaldo económico que debiera. Ya en cuatro exaltaciones hemos acumulado déficit de siete mil dólares, pero hay que hacerlo, porque tenemos una misión”.

Nieves afirmó que “la idea nunca fue tener beneficios económicos de esto, ni perder. Pero ya estamos metidos y no lo vamos a abandonar”.Precisamente, para la cuarta edición hubo que celebrar una bohemia para allegar fondos, ya que la “situación económica ha hecho que muchas compañías estén limitando su participación en este tipo de eventos”, dijo Nieves. Recalcó que “afortunadamente, las firmas Coca-Cola y Goya nos siguen respaldando. Es bien cuesta arriba. Un amigo organizó una bohemia y volveremos a hacerlo en octubre. Gracias a esa bohemia, si tenemos pérdidas serán mínimas”.

José Nogueras acompañó con su guitarra a Cheo Feliciano en la interpretación del clásico “Amada mía” durante la ceremonia. (Foto ©Dede Vidal) Este año se enaltecieron a figuras -en vida o en forma póstuma- como el cantautor Alberto Carrión, teniendo como padrino a Cucco Peña; al inolvidable Chuíto, El de Bayamón, apadrinado por José Juan Tañón; José “Cheo” Feliciano, con José Nogueras como padrino y éste último a su vez con el periodista Normando Valentín en las mismas funciones; el fallecido músico de El Gran Combo de Puerto Rico, Eddie “La Bala” Pérez, con Junior Abrams como padrino; El Conjunto Quisqueya, apadrinado por José Miguel Class “El Gallito de Manatí” y Carmen Mirabal; el trompetista Humberto Ramírez con el director musical Willie Rosario como padrino, y el psicólogo Alfred D. Herger con el periodista y director ejecutivo de la Fundación Nacional para la Cultura Popular, Javier Santiago, como padrino. La baladista ponceña Ednita Nazario, también, fue exaltada, pero no asistió a la ceremonia, efectuada en el Teatro de la Universidad Interamericana, Recinto de Bayamón.

José Nieves indicó que una junta de directores se reúne para la selección de los finalistas a ser exaltados, “cuya lista sobrepasa los 40 candidatos que lo merecen. Para entrar al grupo debe tener, por lo menos, 20 años de trayectoria profesional… Aparte, puede ser músico, cantante, compositor, arreglista. No se limita solo a cantantes, ni a puertorriqueños. Nuestra filosofía es que somos de inclusión, no de exclusión, porque ha habido una serie de personas que han tenido un impacto en la cultura musical puertorriqueña, sin que hayan sido puertorriqueños, como un Tony Croatto, Johnny Ventura, Marco Antonio Muñiz…”.

En los pasados tres años se ha concedido, además, el Premio Rafael Quiñones Vidal al empresario Billy Carrión (en 2012) por haber instituido los especiales anuales del Banco Popular de Puerto Rico; Pedro Arroyo, fundador del Día Nacional de la Zalsa (2013) de la estación radial Z-93, y este año al productor y psicólogo Alfred D. Herger por el impacto de la Nueva Ola y su trayectoria en el campo musical.

Las expectativas de la junta del Salón de la Fama de la Música son establecer un museo para exhibir memorabilia de las luminarias, que cuente con un centro de estudio, una escuela de música y un teatro para que tanto talentos noveles, como profesionales, tengan una plataforma.

Abid Melgen aceptó la distinción al Conjunto Quisqueya que fuera apadrinada en la ceremonia por la periodista Carmen Mirabal y el cantante José Miguel Class “El Gallito de Manatí”. (Foto ©Dede Vidal)Nieves informó que desconocía del proyecto del Senado 433, a cargo de Antonio Fas Alzamora, que persigue que el Instituto de Cultura Puertorriqueña identifique unas facilidades con esos fines. “El proyecto del Senado fue aprobado y está a nivel de la Comisión de Cultura en la Cámara de Representantes”, precisó. Ya el Senado decidió que esa estructura sea para el Museo del Salón de la Fama de la Música.
Homenajeados viven momentos emotivos –

En la extensa velada celebrada en el Teatro de la Universidad Interamericana, recinto de Bayamón, se vivieron momentos cargados de emoción, humor y sentimiento.Tras la presentación de la distinción a José Nogueras por parte del periodista Normando Valentín, el cantautor tocó la fibra de los presentes testimoniando su agradecimiento a la vida por la oportunidad de seguir haciendo su arte. Nogueras, a su vez, fue quien presentó al cantante Cheo Feliciano quien agradeció el amor de su pueblo y dedicó su exaltación a su inseparable esposa Cocó. A renglón seguido, José tomó la guitarra y junto a Cheo regalaron al público una impecable interpretación de “Amada mía”. La voz de Feliciano, clara y diáfana, brilló como en sus mejores tiempos arrancando aplausos sonoros de los presentes.

Por su parte, Eddie Pérez “La Bala”, fue exaltado póstumamente al Salón de la Fama tocando la fibra de los presentes. Mientras al fondo del escenario se proyectaba la imagen del inolvidable saxofonista, miembro fundador de El Gran Combo de Puerto Rico, las palabras del periodista Junior Abrams recrearon el don de gente del músico y su entrega a la profesión. En un mensaje sobrio pero muy sincero, su viuda, Enid Collazo, aceptó la distinción en memoria del artista.

El toque de humor de la noche lo puso Abid Melgen al celebrar la exaltación del Conjunto Quisqueya al Salón de la Fama de la Música. Recordó los momentos del comienzo que improvisadamente los llevó a establecerse como grupo y la memoria de Sylvia de Grasse quien fuera su madrina en el mundo artístico. Entre anécdotas y notas de humor su mensaje lo llevó a testimoniar la integración de Quisqueya a Puerto Rico y cómo, a pesar de ser dominicanos, cuando visitaban la República hermana se les consideraba como “un grupo boricua”.

El maestro Willie Rosario presentó al homenajeado Humberto Ramírez en la cuarta edición de exaltación al Salón de la Fama de la Música. (Foto ©Dede Vidal) Otro de los homenajeados de la noche lo fue Humberto Ramírez quien agradeció la distinción dedicándola a sus progenitores, maestros y a su familia. El premio del recién nominado al Grammy fue presentado por el veterano músico Willie Rosario quien destacó la dedicación y empeño de Ramírez en su trabajo. Este, a su vez, hizo un recuento de algunos de los momentos mágicos que ha vivido en su prolífera carrera.

Premio Rafael Quiñones Vidal para Herger –

Al cierre de la ceremonia, el productor Alfred D. Herger vivió momentos de gran emoción al recibir el premio especial Rafael Quiñones Vidal. “Fue un honor bien grande, porque lleva el nombre de Quiñones Vidal, quien para mí fue figura pionera en darle oportunidades al nuevo talento. En cierto modo, yo hice lo propio en otra época por lo cual este reconocimiento fue de mucha emoción”, manifestó “el eterno teenager”.

El también psicólogo expresó su alegría por compartir esa noche con figuras como Cheo Feliciano y Alberto Carrión pero, sobre todo, “me dio mucho gusto que mi padrino fuera Javier Santiago (director ejecutivo de la Fundación Nacional para la Cultura Popular), quien es mi amigo del alma. Hemos estado en montones de proyectos”.

En su presentación, Santiago destacó que en esos días se celebraba el 45 aniversario del triunfo de Puerto Rico en el Primer Festival de la Canción Latina del Mundo con “Génesis” de Guillermo Venegas Lloveras. “Esa página gloriosa de nuestra historia como pueblo se la debemos a la visión de Afred D. Herger. Aunque nunca se le acreditó este logro, fue él quien inscribió a Lucecita en la competencia que inició el ciclo de festivales musicales en Latinoamérica”, señaló el periodista y autor del libro “Nueva Ola Portoricensis”.

Alfred, quien narró numerosos capítulos de su trayectoria al público aseguró que su inicio a nivel profesional en 1958 fue fácil, porque “yo tenía mucha fiebre de hacer cosas; era presentaíto… Se me abrían las puertas cuando las tocaba. La gente me cogía cariño”. Del mismo modo reafirmó la satisfacción que siente por el deber cumplido con todos los talentos que ha respaldado a través de sus años en el arte. “Me dio satisfacción hacer las cosas que hice. Eso se queda para siempre y me hace sentir bien conmigo mismo”, apuntó el arecibeño cuya desempeño en la cultura popular lo ha llevado a destacarse como productor, libretista, promotor, compositor y animador, entre otras facetas.

Alfred D. Herger fue distinguido con el Premio Rafael Quiñones Vidal por su extensa labor en pro de la música popular. (Foto ©Dede Vidal)En un aparte con la prensa, el anfitrión del programa radial de nostalgia “Siempre Alfred” -que actualmente se transmite los sábados, de 5:00 de la tarde a 7:00 de la noche, por NotiUno- admitió que aún le falta escribir un libro sobre las anécdotas de su carrera, de lo que le ha ocurrido tras bastidores.

Al igual que la clase dramática en Puerto Rico, Alfred D. Herger subrayó que la industria musical, también, ha enfrentado a la crisis económica. “Está duro para todo género, pero se las arreglan”, comentó. Herger resaltó que, en el caso del mercado musical, “se ha simplificado con la cuestión de las computadoras (de la red internet). Por ese lado hay su rayo de esperanza”.

La actividad que concluyera su cuarta edición pasada las 10 de la noche, cerró con una nota musical de saludo a la Nueva Ola, con clásicos como “Club del Clan”, “El diamante” y “Fugitiva”. Casualmente este último tema figura también n la banda sonora de la película boricua/argentina “Hugo, Paco, Luis y tres chicas de rosa” que este año fuera estrenada en las salas de cine nacional.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Total
0
Share