Justo saliendo del doble golpe colectivo del Jueves Santo, cuando dos de la más emblemáticas figuras de nuestra cultura caribeña, el escritor colombiano Gabriel García Márquez y nuestro querendón ponceño Cheo Feliciano, también nos enteramos del estado de gravedad de la cantante dominicana Sonia Silvestre, una de las voces más importantes de la canción popular de nuestra hermana isla, gran amiga de Puerto Rico y muy querida en el panorama musical, por ser una intérprete vital, comprometida y solidaria con las causas justas no solo de su país, sino de todo su entorno latinoamericano. Finalmente, la gran intérprete dominicana sucumbió ante la muerte el pasado sábado 19 de abril.
Al igual que el deceso de nuestro Cheo, el fallecimiento de Sonia Silvestre nos sorprende por inesperado. Recientemente la artista se había recuperado notablemente de un padecimiento de anemia e insuficiencia renal que la mantuvo hospitalizada por la temporada navideña, e incluso en una de sus últimas entrevistas y en su cuenta de twitter bromeó sobre como se le había “escapado a la muerte”. Durante la primera semana de marzo cumplió con las que resultaron sus últimas presentaciones artísticas en la capital dominicana y el pasado 16 de abril sufrió un accidente cerebrovascular que la llevó de nuevo al hospital y por la que tuvo que ser conectada a un respirador artificial para mantenerla con vida hasta este pasado sábado.
Trayectoria de una voz –
Nacida un 16 de agosto de 1952 en la ciudad de San Pedro de Macorís, Sonia Silvestre sin embargo se consideró siempre nativa del pueblo de Hato Mayor. La misma Sonia explicó en entrevista con su amigo, el cantautor cubano Amaury Pérez en 2011 que: “En esa época, en mi pueblo no había un hospital. Mis tres hermanas anteriores, mi mamá las había dado a luz con su comadrona en la casa, como se usaba. Pero parece que había tenido complicaciones en uno de los últimos partos y decidió, cuándo íbamos a nacer mi hermano y yo, que somos los menores, ir al hospital de San Pedro de Macorís… yo no soy de San Pedro de Macorís. Nací ahí, pero nunca en mi vida viví en San Pedro de Macorís. Mi mamá y mi papá desde que mi mamá dio a luz, a los días, se fueron para Hato Mayor. Yo soy de Hato Mayor del Rey, ahí yo me crié hasta casi los 11 años. Casi cumpliendo 11 años, mi mamá y mi papá se trasladaron para la Ciudad de Santo Domingo”.
Sonia Silvestre coincidió en un concierto con la cantautora puertorriqueña Zoraida Santiago. (colección Zoraida Santiago) A Sonia Silvestre le apasionó la música desde siempre y cantó desde muy pequeña. Sin embargo en 1970, entra en la Universidad de Santo Domingo a estudiar pedagogía y literatura- pasión que como cantante luego desataría inmortalizando con su voz a los poetas más importantes de la Republica Dominicana- De la mano de Freddy Ginebra, periodista y gestor cultural dominicano fundador de la Casa del Teatro comenzó a cantar hasta eventualmente abandonar sus estudios universitarios para dedicarse a su carrera en la música. En 1972 se da su gran salto a la popularidad con sus compueblanos al participar en el Cuarto Festival de la Canción Dominicana con la composición de Leonor Porcella de Brea “Dónde podré gritarte que te quiero” que la catapultó a la fama.
De ahí un primer trabajo discográfico en 1973: “Esta es Sonia Silvestre” en donde logró lo que pocos interpretes logran: convertir cada uno de sus temas en éxitos: “Porque llora la tarde”, “Si pienso en nuestras canciones (El arañazo) “, “Tu serás mi compañero”, “En un jardín florido”, “Ella y él”, “Que será de ti” entre esas primeras grabaciones ya había una que intuía el salto definitivo de la cantante hacia la canción social y de denuncia: el tema “Adagio de mi País” del uruguayo Alfredo Zitarrosa.
Jorge Medina, conductor radial del espacio “Cantar América” en Radio Universidad y estudioso de la nueva canción latinoamericana opina que:” Si hay un artista que represente por sus características, el alma, el corazón y la personalidad del pueblo dominicano ésa es, sin reserva alguna, Sonia Silvestre. Ocupa un lugar exclusivo en la querencia, respeto y admiración de su pueblo. Latinoamérica y el Caribe la reconocen por igual…. Cuarenta y cuatro años de trayectoria artística, fundadora del Movimiento de la Nueva Canción Dominicana junto a Víctor Víctor, Claudio Cohen, Luis Días, entre otros… La reconozco como una de las figuras más importantes y representativas de la canción popular dominicana y caribeña, talentosa, de estilo original y versátil en la interpretación de géneros musicales diversos/font>… Pudo haber elegido la ruta de la fama farandulera (atributos que por demás poseía para lograrlo) pero su sencillez, su humildad, su ‘don de gente’, su conciencia y compromiso social, por lo suyos y por los del mundo, la llevaron por otro camino, el de la cancionera popular que más allá de ser una formidable baladista, intérprete de boleros y amargues, prefería interpretar e identificarse con canciones que honraban el amor, la solidaridad, la identidad y las causas reivindicativas… Solía decir que se sentía muy orgullosa de su repertorio&q”.
Despertar de conciencia –
La producción “Yo quiero andar” de Sonia Silvestre contiene temas del compositor Luis Díaz.Y es que en lo que pudo haber sido la cúspide de su carrera, Sonia Silvestre decidió distanciarse de la balada y la canción meramente romántica para integrarse al entonces efervescente movimiento de la nueva canción dominicana. De hecho, en la ya citada entrevista con Amaury Pérez la artista explicaba que: “ya yo estaba interesada en participar en el Movimiento de la Nueva Canción, en cantar otro tipo de canción. Mi país estaba muy convulsionado políticamente. Estábamos luchando por la libertad de los presos políticos, el regreso de los exiliados. Estábamos dentro de los 12 años de Joaquín Balaguer, que fue una etapa donde hubo mucha represión política. Los partidos de izquierda estaban proscritos, y estábamos luchando. Yo estaba metida dentro de todo ese movimiento”.
En 1974 entonces forma parte junto a otros importantes cantautores dominicanos como Víctor Víctor, Claudio Cohen, Carlos Francisco Elías, Tommy García y Soledad Álvarez, el grupo Nueva Forma, en sus propias palabras: “era un grupo experimental de nueva canción, que no solamente trabajábamos canciones, sino que también hacíamos unos espectáculos que incluían imágenes y sonido. Hacíamos unos eventos de solidaridad y contenido político, es decir, un grupo… y -formo parte de ese grupo- no como la estrella naciente, sino como una más de ese grupo. Porque yo creía que yo, por el hecho de yo ser la baladista, la bolerista más importante del país, yo no tenía méritos para venir a privar de estrella, dentro de ese grupo, que lo que estaba era cantando otro tipo de canción”.
Como parte del grupo Nueva Forma, Sonia Silvestre fue una de las artistas dominicanas más activas en la organización y éxito del histórico festival de nueva canción ” Siete Días con el Pueblo” en el cual se presentaron a casa llena artistas de toda América Latina y España en noviembre de 1974.
En 1975 se presentó con éxito en Cuba en donde recorrió la isla en una serie de presentaciones junto a Víctor Víctor. De la experiencia surgieron un documental dirigido por el cineasta cubano Juan Carlos Tabío y dos discos: “La Nueva Canción” (1975) y “Sonia Nueva, Nueva Canción” (1976). El 1977 traería otro hito en su carrera con el disco “Sonia canta a los poetas de la Patria”, producción que resultaría un gran éxito y en donde rescata a algunos de los mejores poetas y escritores de la República Dominicana. Fue la primera artista de música popular en presentarse con la Orquesta Sinfónica de su país en el teatro Nacional de Santo Domingo y de dicha producción artística quedaron dos canciones que se convertirían casi en himnos: “Si alguien quiere saber cuál es mi Patria”, del poeta nacional dominicano Pedro Mir, y “La tierra escrita”, de la poeta Aida Cartagena Portalatín sobre el todavía estremecedor asesinato de las Hermanas Mirabal por el régimen de Trujillo en noviembre de 1960. “Amor y desamor” de 1978 le traería otro éxito masivo gracias a su interpretación de “Ojala” del cubano Silvio Rodríguez, hoy por hoy quizás la canción más difundida de Silvio pero que en aquella época fuera quizás en la voz de Sonia Silvestre difundida masivamente por primera vez fuera de fronteras cubanas.
En su extensa carrera, Sonia Silvestre abordó la temática político social. Para esa época la artista se radica en México después de un sonado divorcio con el animador y productor dominicano Jaqui Niñez del Risco. Seguiría durante la década de 1980 acumulando éxitos, premios y recorriendo el continente latinoamericano. Quizás su mayor éxito de esa década lo consigue en 1988 con la gira por Cuba “3 Mujeres del Caribe” que realizaría con la ya también fallecida interprete cubana Sara González y nuestra voz nacional borinqueña Lucecita Benítez.
En 1990 la cantante vuelve a situarse en los primeros lugares de popularidad en su país con “Yo quiero andar”, trabajo en que de la mano de las composiciones de su entrañable amigo ya fallecido Luis “Terror” Días – junto a Juan Luis Guerra, el compositor contemporáneo dominicano más importante- rescatarían el olvidado y malogrado género de la bachata, dotándolo de cadencias poéticas y crónica social. Temas que se volvieron éxitos masivos como “Yo quiero andar”, “Mi wachiman” y “Andresito reina” son fuertes denuncias en contra de la violencia de género y el maltrato a la mujer en la sociedad dominicana, mientras “Naufragio” fue una de las primeras canciones en denunciar directamente el caso de los dominicanos que se enfrentaban en altamar a un destino incierto buscando un mejor porvenir fuera de la República Dominicana. Todas ellas eran atinadas composiciones de Luis “Terror” Días de quién también interpretaría importantes temas como “Barrios Calientes” y “Elena”.
Sin alcanzar de nuevo la popularidad masiva de “Yo quiero andar” la artista se mantuvo hasta su muerte activa en los escenarios y en la primera década del siglo XXI comienza a estar envuelta activamente en el mundo político dominicano, dirigiendo el proyecto del ministerio de cultura dominicano de las Casas de Cultura. En 2008 pasa a ocupar el puesto de Ministro Consejera Encargada de Asuntos Culturales de República Dominicana en Cuba, sellando así su relación de amor correspondida con Cuba. Para conmemorar el primer aniversario de la muerte de su gran amigo Luis “Terror” Días, en noviembre de 2010 presenta con gran éxito en Santo Domingo el concierto ” Mi amigo ‘El Terror” en donde repasó el extenso cancionero del compositor dominicano que más interpretó. Al mismo tiempo participa en sendas antologías musicales dedicadas a las inmensas figuras de Pedro Mir y Juan Bosch. Un nuevo disco de estudio, pospuesto por varios años, quedó en el tintero.
Sonia Silvestre y Puerto Rico –
Su relación con Puerto Rico fue una también muy extensa. Para sus comienzos en la década de 1970, Puerto Rico fue en el primer país fuera de República Dominicana en donde Sonia Silvestre obtuvo considerables éxitos, todavía recordándose sus interpretaciones de “El arañazo” o “Porque llora la tarde” Durante las décadas de 1980 y 1990 sobre todo, la interprete dominicana visitó en varias ocasiones nuestro País. De hecho, su paso por suelo boricua es recordado con cariño por nuestra cantautora nacional Zoraida Santiago: “Sonia Silvestre es una de las voces más importantes de nuestro Caribe. En 1985 vino a Puerto Rico para hacer conmigo el concierto ‘Antillanas’, en el Teatro Sylvia Rexach. Mujer sencilla, comprometida y solidaria, sabía muy bien que su voz poderosa se debía a las causas de la libertad y la justicia, pero sobre todo del amor”.
Los boleros fueron igualmente abordados por Sonia Silvestre en su repertorio. Durante esa época también se presentó en 1989 en el concierto “Canto a la Paz” en el coliseo Mets Pavilion de Guaynabo y también hizo una temporada en el desaparecido local capitalino “The Place”. Con el éxito de “Yo quiero andar” se presentó en varias funciones llenas a capacidad en el Teatro de la U.P.R. Compartió escenario con figuras nuestras como Lucecita Benítez, Danny Rivera, Zoraida Santiago, José Luís Moneró y Santitos Colón, entre otros. La cantautora Yarimir Cabán, “Mima”, incorporó con éxito ” Yo quiero andar” a su repertorio hace varios años. La cantautora Ivania Zayas también ha incluido temas de Sonia Silvestre en sus presentaciones en vivo. “Yo quiero andar” también figuró en la banda sonora de la película puertorriqueña “Under my Nails” de Ari Maniel Cruz. Y Yolandita Monge hizo lo proipo con este tema y “Mi Watchiman”, al incluirlo en su exitoso concierto de 1989 en el Centro de Bellas Artes de Santurce.
Nuestro “Caballero de la Salsa”, Gilberto Santa Rosa, expresó sus condolencias por la muerte de la destacada artista: “A todos mis hermanos dominicanos, mi más sentido pésame por la pérdida de Sonia Silvestre; descanse en paz gran artista”. Del mismo modo en el funeral y entierro de la intérprete dominicana ocurrido el lunes 21 acudió nuestro cantor nacional Danny Rivera quien describió a su amiga ante la prensa como: ” el alma de un pueblo, pero no solamente es una cantora, sino un ser humano que luchó por los valores de la humanidad”.
Diversas personalidades del mundo de la cultura dominicana abarrotaron la funeraria Blandino de Santo Domingo, así como el cementerio Máximo Gómez en donde después de un cortejo fúnebre al que asistieron miles de dominicanos a darle el último adiós a la interprete por las calles de Santo Domingo, la acompañaron a su última morada, coreando sus más grandes éxitos a viva voz y celebrando su vida, al mismo tiempo en que en Puerto Rico, por las calles de Ponce hacíamos lo propio por nuestro inolvidable Cheo Feliciano.
Parafraseando tu “Porque llora la tarde”: El Caribe está llorando, y es por ti… De una isla a otra te recordamos Sonia Silvestre, porque tu voz nunca se apagará.