Una boricua tras las huellas de Isabel la Católica

Por Javier Santiago
Fundación Nacional para la Cultura Popular

Los que conocen a Carmen Alicia Morales saben de sus quilates escénicos cuando de narrar historias se trata. Con innegable magia, esta juglar puertorriqueña, mujer de teatro y educadora, con todos sus títulos y estudios, sazonados con un sentido admirable de la observación, ha podido cautivar a muchos en sus presentaciones en los más diversos escenarios. Pero más allá del proscenio, cuando se trata de letras su labor se traduce con igual pasión al estudio, la investigación y el análisis. Autora de libros como “Cundemaores” (1984), “Ay bendito” (1997) y “Cangrejeros” (2010), su quehacer como escritora nos trae como fruto en estos días una nueva obra: “Isabel de Castilla: una psicobiografía”. Y con ella en mano ha comenzado a recorrer mundos en su defensa apasionada de este legendario personaje del mundo medieval.

-Te tomó 25 años completar este proyecto. ¿Qué te motivó a trabajar el mismo?

Yo andaba buscando un personaje para escribir una obra de teatro. Y de todas las investigaciones que hice en 1990, encontré que existía mucho material para hacer una buena obra de teatro. Pero cuando entré en la realización de la obra me interesé grandemente en la historia lo que, eventualmente, me llevó a España, donde completé un doctorado y me especialicé en la temática medieval.

-¿Por qué escogiste a Isabel de Castilla como tema central de esta obra?

Primeramente la temática me llamaba la atención porque en 1990 se empezó el proceso de beatificación de Isabel La Católica. Y ante la propuesta yo decido hacer mi propia investigación y buscar el por qué la posibilidad de beatificarla. Eso me intrigó grandemente. Pero una vez empecé a investigar el personaje me interesé en la vida personal de ella. Consideré que era un personaje con mucha energía; una mujer que en realidad había cambiado el mundo. Y me planteé por qué no seguir investigándola. Y conseguí un programa de estudios y ahí seguí, hice mi doctorado en historia medieval con especialidad en una tesis doctoral en Isabel la Católica.

-¿Cuán difícil fue trabajar este proyecto?

El proyecto fue dificilísimo. Me tuve que quedar en montones de lugares. Viaje extensamente. Había que presentar el proyecto como una psicobiografía al Departamento de Historia Medieval de la Universidad de Valladolid, que es uno de los departamentos más dedicados y conocedores de la historia de Castilla. Preparar la tesis para ese Departamento, adoptar y adaptar el tema de un personaje histórico fueron – yo diría – las partes más difíciles. Las mejores partes fue viajar a España, conocer y hacer muchos amigos maravillosos. Y tener la oportunidad de conocer a muchos académicos dedicados a la vida de Isabel. Esa fue la parte mejor.

-¿Qué es lo más importante que descubriste de Isabel la Católica?

Lo más importante fue analizar su niñez y su adolescencia. Porque los estudios biográficos estaban escasos en el tema del estudio de su educación. Cómo fue educada. Cómo se crió. Por qué no se escribe de ella hasta los 16, 17 años. Así que yo considero que esta es la parte que más aporto.

-Más allá de sus años de niñez, ¿por qué tú crees que es importante estudiar a Isabel de Castilla?

Yo creo que es importante estudiar el personaje y el periodo porque a través de ambos se da la oportunidad de reflexionar sobre la historia de Puerto Rico, su fundación, y en la misma forma esto sirve para hacer una reflexión sobre toda la historia de América en su colonización y fundación. A esto se añade una reflexión sobre la cultura de Puerto Rico. Como ejemplo inmediato puedo mencionar el personaje del Rey Momo en los carnavales puertorriqueños. Pues sencillamente el personaje nos llega de Castilla, que a su vez la recibe de Portugal, porque ésta es una costumbre portuguesa. Llega a Castilla, y seguramente tiene que haber llegado a la Isla en una fundación, en una colonización de una corte isabelina desarrollada por Juan Ponce de León que es en parte educado en esa corte. Además Alonso Manso. Así es que ese costumbrismo, que ni sabemos cómo lo heredamos, tiene que haber venido de eso. El Momo era una pieza teatral que se llevaba a cabo en la corte de la madre de Isabel, y más adelante se llevaba a cabo durante los cumpleaños, las bodas; los nobles se vestían de los diferentes personajes y actuaban, dentro de las cortes, después que cenaban.

-¿Qué le dice Isabel de Castilla a las mujeres de las nuevas generaciones?

Tenemos mucho que trabajar en lo que las mujeres nobles castellanas trabajaron durante su época. Y durante esa época trabajaron en los derechos de las mujeres castellanas. Tenemos que escribir capitulaciones matrimoniales que protejan a la mujer después del matrimonio. Tenemos que escribir testamentos para proteger a nuestros hijos y futuras generaciones con el trabajo y los estudios que nosotras como mujeres estamos realizando. Porque no podemos olvidar que actualmente más de un 50 por ciento de los niños son criados en matriarcados. Así es que tenemos que hacer testamentos y asegurarnos de que ese legado se proteja para futuras generaciones.

-¿Si tuvieras la oportunidad de compartir con Isabel, aquí en el presente, ¿qué consejo le darías, si alguno?

Carmen Alicia Morales acaba de editar su nuevo libro “Isabel de Castilla: una psicobiografía”. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)
Carmen Alicia Morales acaba de editar su nuevo libro “Isabel de Castilla: una psicobiografía”. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)
Yo le hubiese aconsejado que extendiera el consejo indiano en su testamento. En su testamento y codicilo es limitado, muy limitado, debido a su falta de conocimiento de un nuevo mundo. Pero aunque es muy limitado el derecho que ella le deja al mundo indiano en ese momento, no podemos juzgarla mirándola desde este contexto. Su situación y espacio para actuar – cuatro años – en aquella época de 1504 era muy imitado. Además que los últimos cinco años de su vida ella estuvo extremadamente enferma. Así que no le dio la oportunidad… Pero si hubiese vivido más tiempo hubiera venido al Nuevo Mundo; se hubiera montado en una nave y hubiera llegado hasta acá. Y si hubiera tenido más hijos hubiera conquistado China… Eso es así”.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Total
0
Share