Triunfa en grande la música independiente

Ante una asistencia casi perfecta de ganadores, la Fundación Nacional para la Cultura Popular celebró esta semana su tercera entrega de reconocimientos a las 20 producciones discográficas más sobresalientes del año, en su sede de la calle Fortaleza en el Viejo San Juan.

La selección, que fue dada a conocer el pasado 31 de diciembre de 2012 en un programa especial de tres horas transmitido a través de Radio Isla, fue encabezada por el grupo boricua de reggae, Cultura Profética, que triunfó con su producción “15 aniversario en el Luna Park”. Y junto a ellos, la lista de producciones discográficas incluyó intérpretes de la música clásica, el folklore, el jazz, el rock y la bohemia romántica.

El encuentro, delineado por Lidda García y su compañía Grandes Eventos, se desarrolló en un ambiente de confraternización y pura camadería. Así, la sencilla ceremonia que tuvo como escenario la sala principal de la estructura colonial, contó con los jóvenes actores Laura Alemán, Oscar Guerrero y la modelo Juliana Rodríguez como maestros de ceremonia.

La actividad se inició con las palabras de bienvenida del director ejecutivo de la organización, el periodista Javier Santiago. Brevemente éste indicó que para la selección de las 20 producciones más sobresalientes del año la organización consideró la interpretación de los artistas, la ejecución musical, la labor técnica, presentación, montaje visual, creatividad, coherencia y concepto. De igual manera se destacó la labor estratégica realizada a la hora de lanzar la producción al mercado discográfico.

Cultura Profética fueron los favorecidos en la decimosexta edición de las 20 Producciones Más Sobresalientes del Año. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)
Cultura Profética fueron los favorecidos en la decimosexta edición de las 20 Producciones Más Sobresalientes del Año. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)
A renglón seguido la entrega de pergaminos a las producciones más destacadas comenzó a fluir con emotivos mensajes de los galardonados y aplausos cerrados de los presentes.

La grabación “Salvio y Aida” recibió la primera distinción de la ocasión, siendo recibida por dos de los hijos de doña Aida Méndez Cabrero y el pepiniano Salvio Rabell Fernández y el director y productor musical del proyecto, el pianista Carlos “Tato” Santiago.

A paso seguido representes del rock en español fueron distinguidos por la organización siendo “A dónde voy”, del dúo +QUE2, y “Q”, del grupo Vivanativa, recipientes de las distinciones de 2012 para el género. “Más Que Dos enfrenta el reto de la conquista con la mejor de sus armas: su armonía vocal”, indicó la Fundación, mientras “Q”, de Vivanativa, selló por su parte el pasaporte al éxito probando su evolución en la música popular.

El campo del jazz tuvo igualmente dos producciones que fueron destacadas durante la premiación: “Historias, cuentos y canciones” de SM Quinteto que dirige Sammy Morales, y “Simple” de la pianista Brenda Hopkins-Miranda. De la primera la organización destacó su valor por ser “un ejercicio de creatividad, libre y sin cortapisas”. Mientras la producción de Hopkins-Miranda fue descrita como “un estímulo al espíritu… que invita a la reflexión”.

En un año donde la producción independiente dominó ampliamente la lista, el sello multinacional Sony Discos tuvo en Gilberto Santa Rosa su único representante en la selección. Fue el disco homólogo el que mereció la distinción en el escogido, mientras las obras “Eba Say Ajá”, “10 para los 100”, “Retro” y “La maestría” probaron su calidad como representantes del género afroantillano.

“Eba Say Aja” tuvo como exponentes a los veteranos Cheo Feliciano y Rubén Blades destacándose como una producción “que funde a todos en un abrazo caribeño”. La Sonora Ponceña postuló “10 para los 100” que, en homenaje a don Quique Lucca fue descrita como “puro ritmo y cadencia”. Marlow Rosado y La Riqueña, ganadores en la pasada edición del Grammy, fueron seleccionados por su producción “Retro” de la cual se indicó “vino determinada a conquistar”. Finalmente Furito Ríos probó su calidad al son de “La Maestría”, producción catalogada por la Fundación como “excepcional’ en todo el sentido de la palabra”.

Sammy Morales agradeció la distinción recibida por su SM Quinteto. (Foto Iván Dariel Ortiz / para Fundación Nacional para la Cultura Popular)
Sammy Morales agradeció la distinción recibida por su SM Quinteto. (Foto Iván Dariel Ortiz / para Fundación Nacional para la Cultura Popular)
El folklore se asomó a esta lista con las producciones de los trovadores Jovino González y Andrés Jiménez “El Jíbaro”, Café Colao Orchestra y el guitarrista Billy Colón Zayas. Del disco de González, “Esta es mi promesa”, la Fundación resaltó el que abordó la decimilla en aguinaldos con claro sabor a pueblo, mientras el de Jiménez – bajo la dirección musical de Christian Nieves – documentó su exitoso concierto de 2011 en el Centro de Bellas Artes de Caguas.

Por su parte Colón Zayas presentó una obra de excelencia que fue resaltada por su variedad y hermanamiento de la guitarra con el cuatro. Finalmente Café Colao Orchestra del cantautor Pedrito Rivera fue uno de los discos revelación del año gracias a fusión del sonido campesino con la tecnología contemporánea.

Fuera de los renglones tradicionales, la cantante Nydia Caro fue reconocida por su homenaje musical a la chilena inmortal Violeta Parra. Su obra “Claroscuro” fue definida como “sencilla, fina y elegante” y su versión del clásico “Gracias a la vida” fue resaltada por su son al “vaivén caribeño”. Igualmente la segunda incursión en el bolero de la trovadora Victoria Sanabria, fue reconocida por la entidad cultural. De ésta los directivos resaltaron que “superó por mucho” su primer intento en el mundo de este género romántico.

Mención aparte mereció el artista de la plástica Pablo Marcano García cuya obra pictórica inspiró el disco compacto y dvd “Del lienzo a la poesía musical”. Sobre éste la Fundación destacó que con “guarachas, seises, plenas y aguinaldos, trovadores y cantantes enmarcaron un viaje de arte, en las que 15 obras del artista se convirtieron en canciones”.

El cantante Darvel García recibió la distinción otorgada a la Sonora Ponceña por su producción “10 para los 100”. (Foto Iván Dariel Ortiz / para Fundación Nacional para la Cultura Popular)
El cantante Darvel García recibió la distinción otorgada a la Sonora Ponceña por su producción “10 para los 100”. (Foto Iván Dariel Ortiz / para Fundación Nacional para la Cultura Popular)
Por su parte, la producción “Ola noctuna” del violinista Francisco Cabán y la pianista Ivonne Figueroa, fue descrita como uno de los grandes aciertos del mundo discográfico de 2012. “Elegante desde la misma presentación, estas piezas latinoamericanas para violín y piano son un deleite al oído. Aquí hay integración de propósitos y el resultado es una obra maestra de excelencia”.

Andy Montañez, quien en 2006 encabezó la lista por la producción “AM/PM” que postuló junto al cantautor cubano Pablo Milanés, regresó a primeros planos con una producción diferente. Fuera de la tradicional salsa, Montañez abordó el filin – “a su manera” – siendo distinguido esta vez por su producción “Sueño” en homenaje al cantante cubano Fernando Alvarez.

Finalmente la actividad cerró con la entrega del galardón al grupo puertorriqueño de reggae, Cultura Profética. El compacto, reconocido como la Producción Más Sobresaliente de 2012, fue realizado por Elliut González, Willy Rodríguez, Omar Silva, Juan Carlos Sulsona y Boris Bilbraut.

“La trascendencia de Cultura Profética va más allá de nuestros límites territoriales para conjugar las inquietudes de toda una generación. En una grabación documento, Cultura Profética planta bandera en el mismo Cono Sur y nos lega esta propuesta para la posteridad. El concierto celebrado en el estadio Luna Park de Buenos Aires, el 15 de septiembre de 2011, impresiona al documentar la trascendencia de sus canciones en suelo argentino. Pero más allá de ello, también sirve para probar la madurez que la agrupación ha alcanzado, revisar su trayectoria y confirmar su compromiso social y de reafirmación nacional”, destacó la Fundación Nacional para la Cultura Popular.

Con los aplausos de los presentes, el quinteto boricua recibió la distinción. Uno a uno de sus integrantes agradecieron el apoyo que han recibido en estos 15 años de labor. Y del mismo modo expresaron su satisfacción de saber que su música – aunque sea a son de reggae – también ha sido reconocida en su País.

Los hermanos Edwin y Billy Colón Zayas compartieron honores por la producción “Guitarra campesina”. (Foto Iván Dariel Ortiz / para Fundación Nacional para la Cultura Popular)
Los hermanos Edwin y Billy Colón Zayas compartieron honores por la producción “Guitarra campesina”. (Foto Iván Dariel Ortiz / para Fundación Nacional para la Cultura Popular)
Esta edición ha sido la décimosexta que realiza la organización desde 1997. Las producciones que han ocupado la posición cimera de dichas listas son, en orden cronológico: “El reencuentro” (1997), “El concierto acústico” de Fiel a la Vega (1998), “En vivo desde el Carnegie Hall” de Danny Rivera (1999), “Obra maestra” de Tito Puente y Eddie Palmieri (2000), “Libre” de Marc Anthony (2001), “Amanecer tiplero” de Edwin Colón Zayas (2002), “Confesiones” de Obie Bermúdez (2003), “Valió la pena” y “Amar sin mentiras” de Marc Anthony en 2004, “Consejo” de La Secta All Stars (2005), “AM/PM” de Andy Montañez y Pablo Milanés en 2006, “A papi” del cantautor Glenn Monroig (2007), “Guasábara” de José Lugo (2008), Tuna Bardos de la Universidad de Puerto Rico (2009), “Te sigo buscando” del cantautor Fran Chico Benítez (2010) y “Alma adentro: The Puerto Rican Songbook” del jazzista Miguel Zenón (2011).

La Fundación Nacional para la Cultura Popular es una organización sin fines de lucro cuyos objetivos son, entre otros, la investigación, estudio, conservación, producción, promoción, exhibición y difusión del conocimiento sobre la cultura popular, clásica y folklórica de Puerto Rico.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Total
0
Share