Fueron 20 los ganadores. Y de los 20, 17 estuvieron presentes en la actividad de reconocimiento a las producciones más sobresalientes de 2012. Pero si bien las palabras de agradecimiento se sucedieron en los mensajes de prácticamente todos, el júbilo por la victoria fue claramente palpable. Y en sus mensajes de aceptación trascendieron detalles muy particulares de cada propuesta musical.

Con su hablar campechano, tras el saludo tradicional de “¡Mi gente!, ¡Familia!”, Cheo Feliciano no tuvo reparos en establecer que más allá de cualquier interés de lucro, la producción de su galardonado disco con Rubén Baldes cumplió con un motivo especial.
“Este trabajo fue una cuestión muy personal. Fue la realización de un sueño que teníamos Rubén y yo por tantas razones: por el cariño, por la admiración, por el respeto mutuo… No pensamos nunca hacer de él un trabajo comercial. Fue más bien algo personal que queríamos que se quedara para la historia. Agradezco mucho a la Academia (de las Artes y Ciencias de la Grabación) que nos incluyó en la pasada nominación al Grammy. Este año (el premio) lo ganó Marlow Rosado. Pero el mero hecho que nos hayan nominado es un premio también. Gracias igual a la Fundación Nacional para la Cultura Popular por el reconocimiento. Porque este trabajo está hecho para ustedes”, dijo.

El locutor y productor Roberto Lorenzana recogió el reconocimiento otorgado a Marlow Rosado y La Riqueña durante la actividad. Y con el disco compacto del artista en alto, celebró este triunfo en Puerto Rico, así como en la pasada edición del Grammy en los Estados Unidos, leyendo el mensaje que Rosado enviara desde Inglaterra, donde se encontraba actuando:
“Muchas gracias a todos por este distinguido reconocimiento. Por compromisos previos me encuentro en Londres, precisamente representando nuestra música. Pero, quiero agradecer a la Fundación Nacional para la Cultura Popular, de todo corazón, el haber tomado en cuenta nuestro trabajo discografico ‘Retro’ y seleccionarlo entre los mejores 20 del año 2012. Me siento honrado y me encantaría estar presente. Gracias a todos. Nos veremos pronto en Puerto Rico. ¡Y qué viva la salsa!”, exclamó el joven triunfador.

Ganador por partida doble, el cantautor Walter Morciglio fue reconocido por su labor tanto en la producción “A dónde voy” del dúo +QUE2, como por el Volumen I de Café Colao Orchestra. Al momento de aceptar la distinción por el disco que produjo junto al cantautor Pedrito Rivera su mensaje llegó directo a la conciencia:
“Todos estamos en el mismo bote. En estos días en que los comunicados de prensa se quedan en las bandejas electrónicas de los periódicos, y aquí es más importantes un bostezo de Maripili que las grandes producciones como las que ustedes hacen, este esfuerzo es increíble. Gracias a la Fundación por ello y por escuchar tantos discos. Aquí hay mucho esfuerzo; muchas ganas en todo esto. Por eso me encanta compartir este reconocimiento con todos ustedes. Sigamos haciendo música”, exhortó el cantautor cuya producción “Strings for Chidren” fuera nominado en una pasada edición del Grammy Latino.

Por su parte, el experimentado músico Furito Ríos no disimuló la alegría ante la victoria de su disco “La maestría”, descrito por la Fundación como “excepcional”. En una actividad donde también recibió elogios del grupo vencedor de la jornada, Cultura Profética, Ríos tuvo a bien definir su arte.
“En mi carrera han habido premios, pero ciertamente éste es el más significativo. Porque en un País donde un puertorriqueño está en contra de otro, que se reconozca la labor de uno por puertorriqueños es encomiable; es digno de aplaudir”, dijo bajo una lluvia de aplausos.
A renglón seguido Ríos no tuvo reparos en establecer su razón de ser en el arte.
“Todo el mundo me conoce a mí como jazzista… Yo pienso que somos buenos músicos; seamos instrumentistas, cantantes o lo que sea. Pero por si había duda aquí hay dos personas que pueden hablar de ello y esos son Darvel García – que está allí – que fue a la Escuela Libre de Música y me sacó de la clase de álgebra para ir a grabar con aquel señor – Andy Montañez –. Así que, si quedan dudas, sepan que ¡soy salsero!”, afirmó.

Ni el tráfico ni las manifestaciones pudieron evitar que la cantante Nydia Caro llegara a la sede de la Fundación para recibir su distinción por la producción “Claroscuro”. Y cual si fuera un designio celestial, la eterna Muñeca de los Ojos Brujos abrió la puerta del salón de actividades justo cuando la animadora – Laura Alemán – la excusaba por no poder estar presente debido al tráfico. Ante los efusivos aplausos de un público sorprendido Nydia llegó al podio y habló de su homenaje a Violeta Parra y a Chile.
“Hace mucho años, cuando por primera vez llegué a Chile – en 1974 – yo descubrí la música de Violeta Parra… La verdad es que en aquel tiempo no me dejaban grabarla. Primero, porque era muy joven y tenía que grabar lo que las compañías disqueras decidían… Ese cuento ya todos lo sabemos… Hoy lo bueno es que grabo lo que realmente me apasiona y mueve las fibras de mi corazón. Entonces, trabajé este cd de Violeta Parra sin pensar en que iba a ser uno comercial. Pero sí que iba a ser una obra sincera, honesta… Yo quería ver cómo yo podía hacer un puente, literalmente de amor… Algo nuevo que significara lo que es el Caribe con Suramérica… Y se lo dediqué a un país que ha sido muy bueno conmigo y, de hecho, con todos los artistas puertorriqueños. Y en él hay un toque criollo en ‘Gracias a la vida’. Porque a pesar de que fue lo último que hizo Violeta, sigo pensando que es la canción más hermosa escrita como himno a la vida. Por eso gracias por este reconocimiento a la Fundación que tanto quiero, estimo y apoyo. Y gracias a todos ustedes por apoyarnos en el día de hoy. El arte siempre nos une porque no tiene barrera, ni frontera”, expresó.
Andy Montañez: por Cuba con Milanés y Portuondo –
El varias veces distinguido por la Fundación Nacional para la Cultura Popular por sus grabaciones, se expresó jubiloso por la victoria de “Sueño: Andy Montañez canta a Fernando Álvarez”.
“Para mí es un placer y un honor haber recibido esta distinción. Ya éste es el segundo álbum que hacemos ‘a bolsillo records’. El primero ganó el Grammy, ‘AM/PM’. Y ahora en éste tengo un dúo con Omara Portuondo y otro con Pablo Milanés en homenaje a un cantante cubano que siempre me llamó la atención: Fernando Álvarez. Y aquí tuve la dicha de compartir la grabación con Miguel Zenón, quien es un orgullo de Puerto Rico y un gran saxofonista. Por ello doy gracias a todos y a Xiomara Acuña que es coproductora de este disco y me lleva por el buen rumbo”.
Francisco Cabán: el toque clásico en la jornada –
El violinista puertorriqueño Francisco Cabán celebró su entrada a los primeros lugares de la lista con la producción de Jorge Flynn, “Ola nocturna”. Con el reconocimiento en mano por la obra descrita por la Fundación como “exquisita”, el profesor del Conservatorio de Música destacó la aportación boricua al mundo clásico.
“Estamos muy emocionados por este reconocimiento. Es una producción de música clásica, latinoamericana, y Puerto Rico, insertado dentro de Latinoamérica, que es una afirmación bien importante hacer. Mas que nada, gracias a la Fundación por el reconocimiento, a Jorge Flynn, productor y dínamo a Cecilio Colón por su arte y a la exquisita pianista Ivonne Figueroa. Fue un honor poder perpetuar piezas de Héctor Campos Parsi, puertorriqueño, y otros compositores latinoamericanos que merecen que sus obras se perpetúen en el mundo”, apuntó el joven violinista.
Pablo Marcano García: el sentido de la dignidad –
Por su parte el pintor Pablo Marcano García celebró que un proyecto como “Del lienzo a la música” haya sido reconocido como una de las producciones más sobresalientes de 2012.
“Esto es un privilegio”, dijo al recibir el pergamino otorgado por la Fundación Nacional para la Cultura Popular. “Yo siempre he dicho que nuestra nación está destinada a salvarse. Se salva, ante todo, gracias a jóvenes como Ricky Torres, Eduardito Villanueva y lo mejor de nuestros artistas. Compositores, músicos, arreglistas, intérpretes y por supuesto de la artistas de la plástica que nos dan sentido de dignidad y pertenencia y salvan y marcan la grandeza de este pueblo. Me honra ser parte de esta selección. Hoy cumple años precisamente Ricky Torres y habré de compartir este logro con él”.
Billy Colón Zayas: el premio queda en familia –
El año pasado, fue el cuatrista Edwin Colón Zayas quien recibió la distinción por la producción “Díptico 16” que postuló junto al guitarrista clásico José Antonio López. Este año, el segundo lugar de la lista, fue ocupado nuevamente por un miembro de la familia orocoveña: el guitarrista Billy Colón Zayas.
“Casi siempre estamos en posiciones opuestas: Edwin está el micrófono y yo estoy allá tocando. Pero me toco a mí esta vez recibir el premio en este momento y le doy gracias a la Fundación por darme la oportunidad de dar a conocer el sonido peculiar de nuestra guitarra campesina. Nuestra guitarra tiene un sonido tan distintivo que te vas a cualquier parte del mundo y a la gente le impresiona la manera que la podemos tocar. Por lo tanto este trabajo sale del corazón nuestro. Sale junto con mi hermano, que le agradezco la ayuda que me dio para hacer esta obra. Y sale del corazón de Puerto Rico que es Orocovis”.

Finalmente, con sonoros aplausos de sus compañeros en el arte, el quinteto boricua de reggae, Cultura Profética, aceptó la distinción por la Producción Más Sobresaliente de 2012: “15 aniversario en el Luna Park”. Con la expresiones de agradecimiento de cada uno de sus integrantes, Willie Rodríguez estableció la pauta del sentir del conjunto internacional.
“Con toda la humildad les digo que es un honor estar formando parte de esto. No tomemos en cuenta quiénes son los primeros, los segundos, los terceros. Lo importante de esto es que todos los discos premiados han sido producciones independientes. El concierto del Luna Park es un documento que demuestra los lazos que nuestra música crea alrededor del mundo. En este caso Argentina, en el Cono Sur, se ha abierto para Puerto Rico. Y es muy importante para nosotros ese hecho de que la música sea el puente de muchos esfuerzos no sólo musicales, sino también de los esfuerzos que venimos haciendo como latinoamericanos desde éste – nuestro Macondo – que es Puerto Rico”, indicó.
Tras las palabras de Willie, Elliut González añadió el sentir del grupo como reflexión de cierre ante la actividad de reconocimiento a la industria discográfica nacional.
“No es un hecho fortuito que todos – independientemente – estamos haciendo música. Hay unos modelos que se están cambiando. Y nosotros estamos haciendo historia porque queremos hacerla, y no porque alguien decide que quiere hacerla. Gracias a la Fundación por reconocer que no todo lo que brilla es oro”, concluyó el integrante del grupo triunfador de la decimosexta jornada.
Para la selección de las 20 producciones más sobresalientes del año la Fundación Nacional para la Cultura Popular consideró la interpretación de los artistas, la ejecución musical, la labor técnica, presentación, montaje visual, creatividad, coherencia y concepto. De igual manera se destacó la labor estratégica realizada a la hora de lanzar la producción al mercado discográfico.
Las producciones que han ocupado la posición cimera de dichas listas son, en orden cronológico: “El reencuentro” (1997), “El concierto acústico” de Fiel a la Vega (1998), “En vivo desde el Carnegie Hall” de Danny Rivera (1999), “Obra maestra” de Tito Puente y Eddie Palmieri (2000), “Libre” de Marc Anthony (2001), “Amanecer tiplero” de Edwin Colón Zayas (2002), “Confesiones” de Obie Bermúdez (2003), “Valió la pena” y “Amar sin mentiras” de Marc Anthony en 2004, “Consejo” de La Secta All Stars (2005), “AM/PM” de Andy Montañez y Pablo Milanés en 2006, “A papi” del cantautor Glenn Monroig (2007), “Guasábara” de José Lugo (2008), Tuna Bardos de la Universidad de Puerto Rico (2009), “Te sigo buscando” del cantautor Fran Chico Benítez (2010) y “Alma adentro: The Puerto Rican Songbook” del jazzista Miguel Zenón (2011).
La Fundación Nacional para la Cultura Popular es una organización sin fines de lucro cuyos objetivos son, entre otros, la investigación, estudio, conservación, producción, promoción, exhibición y difusión del conocimiento sobre la cultura popular, clásica y folklórica de Puerto Rico.
Para ver la lista de las 20 Producciones Más Sobresalientes de 2012 y sus descripciones oprima aquí.